lunes, 30 de noviembre de 2009
domingo, 29 de noviembre de 2009
Los 50 pueblos más bonitos de España 2009
En España hay pueblos bellisimos. Nadie lo duda. Podemos estar orgullosos de ello. Si el que ves en esta foto, ocupa el puesto 47, ¿Cúal habrá sido el elegido?...
Para averiguar cual era el pueblo más bonito de España, se seleccionaron 50 pueblos incluidos en el libro de Luis Carandell, "Los pueblos más bonitos de España" y se hizo una encuesta a internautas a través de la revista digital 20 minutos y los resultados fueron...
Veamos algunos videos sobre Albarracín que nos muestran su belleza. Post relacionado: Oscar al pueblo más bonito de España
sábado, 28 de noviembre de 2009
Otro vídeo sobre nuestra tierra
Otro vídeo sobre nuestra tierra
Magnífico video sobre la Sierra de Albarracín emitido por TVE el 22 de Noviembre de 2009. Contiene reportajes sobre flora, fauna, geología, caza, arte, pueblos, costumbres, entrevistas, imágenes de las 4 estaciones, etc. . Noguera sale en varias ocasiones: la presentación y la despedida son imágnes de La Garganta. No os lo perdáis es una maravilla....
1ª PARTE
2ª PARTE
3ª PARTE
Para ver el vídeo completo en TVE pincha aquí
1ª PARTE
2ª PARTE
3ª PARTE
Para ver el vídeo completo en TVE pincha aquí
Etiquetas:
Fauna,
Flora,
Patrimonio Natural,
Videos
sábado, 21 de noviembre de 2009
El sabinar de Monterde de Albarracín
Sabinar de Valverde (desde El Portillo)
El sabinar de la sierra de Albarracín es el de mayor extensión de toda Europa, prolongándose en dirección norte-sur a través de la serranía con una extensión cercana a las 30.000 hectáreas, y ocupando un número considerable de términos municipales de la Comunidad de Albarracín... Uno de ellos, el de Monterde de Albarracín, está considerado por el Departamento de Medio Ambiente de la Unión Europea como el que posee la mayor extensión de sabinas de toda Europa. La red Natura2000 que señala una serie de LICS en la sierra de Albarracín necesitados de especial protección, como son los sabinares de Monterde de Albarracín (14.019 hectáreas), Saldón-Valdecuenca (9.218 hectáreas) y San Blas (5.029 hectáreas) también lo confirma. Así pues, dentro de la denominación genérica de “Sabinar de Monterde de Albarracín” queda conformada una masa forestal considerable, basada fundamentalmente en el monte sabinar y cuyo nombre viene dado por ser nuestro término municipal la base del mismo, al que se suma el existente en una parte de los términos limítrofes de Pozondón, Bronchales, Torres y Albarracín.
Fotografía 1. Sabina en Palomarejos.
A falta de una catalogación más exhaustiva, hay que indicar que aparecen en el término las tres especies más comunes de sabina, es decir, la sabina rastrera (Juniperus sabina), la sabina negral (Juniperus phoenicea) y especialmente la sabina albar (Juniperus thurifera), que es la más numerosa y de la que además existen un buen número de árboles centenarios y algunos milenarios. Con la breve recopilación de fotografías de las páginas siguientes, se pretende desde el ayuntamiento de Monterde de Albarracín dar a conocer las características de este monte, para intentar dejar de ser el gran desconocido de la administración y la opinión pública.
Fotografía 2. Vista del sabinar en Valverde desde El Portillo.
Este árbol se distribuye de una forma bastante desigual a lo largo del término municipal. Así pues, se pueden encontrar en superficies de campo abierto donde aparecen ejemplares dispersos, a otros donde el abandono de la agricultura en antiguos campos de labor ha posibilitado un considerable auge, llegándose a encontrar concentraciones extraordinarias. Incluso, se han podido contabilizar alrededor de 500 sabinas en campos perdidos de 1.400 m2.
Fotografía 3. Grupo de sabinas en El Brocegal.
Asimismo, resulta evidente la existencia de otras especies como el rebollo, la carrasca, el enebro, etc. que coinciden en el mismo espacio pero que resultan netamente inferiores en número. Este sabinar ha sufrido hasta hace pocos años una falta de rigor considerable en su conservación. Tenemos constancia de la tala de más de diez mil ejemplares en las primeras décadas del siglo XX, para servir de traviesas en las vías del ferrocarril Sagunto-Burgos. Toda esta ingente cantidad de sabinas fueron cortadas en la parte noreste del término municipal, dejando tan solo aquellas que por su excesiva rugosidad o incluso su deformidad, resultaba imposible conseguir las medidas apetecidas para las vigas de las vías del tren. Así pues -y debido a todo ello- en esta zona perviven en la actualidad cierto número de ejemplares centenarios con unas formas realmente increíbles, como se muestra en las fotografías número 4, 5, 9 y 10. Huelga decir que en estas breves páginas tan solo hemos colocado un número insignificante de ellas, pero que una visita al sabinar puede proporcionar a los amantes de la naturaleza la contemplación de unos árboles únicos e irrepetibles.
Fotografía 4. Grupo de sabinas en Umbría Miguel.
Otro momento crítico tuvo lugar durante los años setenta cuando fueron talados numerosos ejemplares -muchos de ellos centenarios- para surtir los lotes de leña de la localidad. Si bien desde hace aproximadamente veinte años se ha procedido claramente a actuar en su defensa, lo cierto, es que necesita un ámbito más amplio y riguroso para su conservación. Por eso desde el ayuntamiento de Monterde de Albarracín, hemos presentado recientemente a las autoridades comarcales un proyecto para preservar el conjunto del monte sabinar de toda la sierra de Albarracín, demandando al mismo tiempo la ubicación en nuestra población de un Centro de interpretación de la sabina (utilización de la madera en aperos, gamellones, útiles de labranza, aromas, etc.), tal y como ha tenido lugar a lo largo de la historia en estas tierras.
Asimismo, existe un proyecto bastante avanzado -cuya finalización se prevé para el verano del año 2006- que va a permitir realizar una red de senderos en Monterde, te-niendo como base la ubi-cación de las diferentes especies de sabinas en el término municipal (albar, ne-gral y rastrera) y el medio geográfico. Se han proyecta-do cuatro itinerarios, de los cuales uno, se caracteriza por una variada vegetación donde sobresale el pino ocupando la sabina una pequeña parte del mismo, es la ruta denominada “Abrigo de los pastores”. Los tres restantes, representan el dominio exclusivo del monte sabinar, son las llamadas “Peñaquebrada”, “Altiplanicie y sabina rastrera”, y “Las sabinas centenarias.”
Fotografía 6. Sabina milenaria en Balsarroya.
Por la mayor parte de las rutas es fácil encontrar sabinas centenarias e incluso milena-rias como la de Balsarroya o la de La Jara. Precisamente en los alrededores de esta última existen dos grupos (Pelpuz y El Collado) que forman parte de un conjunto de sabinas protegidas por la Consejería de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón en el catálogo de árboles centenarios y monu-mentales de la región aragonesa. En definitiva, las fotografías que aparecen en esta breve comunicación son en realidad una pequeña muestra del monte sabinar de Monterde de Albarracín. A lo largo de las rutas proyectadas se puede contemplar un número consi-derable de ejemplares cuyas principales características son desde una notable longevidad a la presencia de árboles únicos de formas realmente increíbles como el ejemplar centenario que se encuentra en Valverde, una sabina “horizontal” que crece a ras del suelo a través de un ángulo retorcido e “imposible” de 90 grados.
Fotografía 7. Sabina milenaria en La Jara.
En definitiva, este sabinar y sus árboles centenarios podrán ser visitados gracias a la red de senderos que se construirá próximamente.
Fotografía 8. Sabina “horizontal” en Valverde.
Fotografía 9. Sabina en Umbría Miguel.
Fotografía 10. Tronco de sabina en El barranco del horcajo.
miércoles, 11 de noviembre de 2009
1er aniversario de ausencia de Angel Yuste
Hoy hace 1 año que falleció nuestro convecino Angel Yuste. Su recuerdo sigue vivo en las huellas que dejó en Noguera y en los corazones de los que le conocimos.
Biografía de Angel (Noguera 1926-2008)
Manuel Matas
Revista Rehalda número 11 (Ver índice)
A continuación os dejamos una copia de este artículo.
Biografia Angel Yuste
Si quieres leerlo en formato de pantalla completa, pulsa en el enlace que hay en la parte superior del artículo que pone "Fullscreen" y si lo quieres imprimir, pulsa en "Print"
Si quieres descargartelo a tu ordenador en formato pdf, pulsa en este enlace
Suscribirse a:
Entradas (Atom)