martes, 31 de marzo de 2009

Estrellas en la Tejeda

Lugar de la fotografía: Barranco de la Tejeda
Fecha: Abril 2008
Para ver la foto, pulse en seguir leyendo



miércoles, 25 de marzo de 2009

Los Mayos de nuevo en Noguera


Pie de foto: Rondalla de Noguera cantando los mayos en 1975

Tras 30 años de añoranza, la Rondalla de Noguera de Albarracín recuperará la tradición de "Los Mayos" en esta localidad turolense la noche del 30 de abril al 1 de mayo.



¿Qué son los Mayos?

La Festividad de los Mayos, también conocida como Los Mayos, es una fiesta popular de orígenes ancestrales.

Esta celebración primaveral generalmente se hacía coincidir con el primer domingo de dicho mes y tenía antiguamente connotaciones rituales totémicas a la divinidad primaveral o de los árboles que se han ido perdiendo con el paso de los tiempos.

La celebración de las fiestas mayales es común en muchos países de Europa donde existen variantes similares de la misma festividad. Se le atribuye origenes fenicios y griegos para adoración y culto de dioses mitológicos. Luego fueron adoptados por los romanos que usaron estas fiestas como culto diosa Bona Dea también llamada Maya, Maia o Fauna diosa de la fertilidad. Perviven estas festividades durante los romanos que parecen trasformarlas en cantos o rondas a la persona amada. Finalmente, son adaptadas por el cristianismo como celebración religiosa de exaltación a la Virgen María.

En la península Ibérica se celebran en casi todas las regiones (tanto de España como de Portugal), siendo el principal hilo conductor el celebrarse a principios del mes de mayo o durante todo él. Así mismo la maya o el mayo era un tronco o palo alto (árbol de mayo) que se alza o se alzaba en la plaza o lugar público durante el mes de mayo y donde concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes competían por trepar por el árbol hasta llegar a la parte superior donde debían de coger una bandera, mientras las muchachas les animan desde abajo bailando y cantando en torno al árbol.


En Aragón, y más concretamente en Albarracín, hay una rica tradición relacionada con estas festivides. Entre los rituales de bienvenida de la primavera, aquí destacan unas canciones populares de cortejo que se llaman "Los Mayos".


Todo comienza el día 30 de abril por la noche. Lo primero que hay que hacer es elegir a las «mayas». Los mozos se reúnen en la puerta de la iglesia para hacer la elección. El método varía según los pueblos: en algunos se sortean, metiendo en un puchero unos papelitos con los nombres de los mozos y en otro los nombres de las mozas; en otros, se hace mediante subasta. La subasta consiste en ir nombrando a las distintas mozas y obtiene el derecho a «cantarle los mayos» aquel mozo que más puja. Ese dinero se destina después a comprar velas o a sufragar los gastos de una comida campestre. Una vez que cada «mayo» ha elegido a su «maya» se forma la rondalla que va de puerta en puerta anunciando a cada moza el «mayo» que le ha tocado.


En muchos pueblos, antes de iniciarse la ronda, se acude primero a la puerta de la iglesia a cantarle los «mayos» a la Virgen, que es la primera «dama» del pueblo.


La pareja de «mayos» era para todo el año, aspecto muy importante hace tiempo, por lo que tenía de instrumento para entablar relación. Hoy día ese sentido se ha perdido totalmente y es una de las razones por las que la tradición se conserva mejoren los pueblos con tirón turístico, como Albarracín. En esta localidad, días después de cantar los mayos, la rondalla repetía el trayecto, esta vez de día, para ir de puerta en puerta a «pedir los huevos». Si la «maya» aceptaba a su «mayo» debía recibir a la rondalla y obsequiarla con pastas y licores, además de entregar la docena de huevos. Finalmente, con el dinero recaudado en la subasta y los postres y tortillas fabricados con los huevos, se marchaban todos a comer al campo. (2)


Los Mayos de Noguera son una de las muchas versiones que existen en la Sierra de Albarracín dependiendo del pueblo de donde procedan. La música y la letra son muy similares pero los tonos y algunos versos son diferentes. Ejemplos de estos Mayos se pueden encontrar aquí:

- Albarracín
- Frías de Albarracín
- Tramacastilla
- Villar del Cobo
- Noguera de Albarracín

Carmen Romero en su libro “Los Mayos de la Sierra de Albarracín” de 1980 recogió esta versión preguntando a vecinos del pueblo

- Mayos de Noguera-1980


Música

Ahora si quieres practicar un poco tus habilidades de cantante, pulsa sobre este icono y tendrás el acompañamiento de guitarra para que no pierdas es tono:





También en la música hay pequeñas diferencias como decíamos más arriba. Si quieres escuchar las diferentes versiones en distintos pueblos de la Sierra pulsa aquí

Y si sabes leer el pentagrama, aquí te dejo la partitura:



Los Mayos de Noguera en el cine

En los años 70 se rodó una película en Noguera titulada Mayumea cuyo telón de fondo era una historia de amor similar a la de los Amantes de Teruel y donde hay una curiosa escena de cortejo de "Los Mayos" con el protagonista de la pelicula compitiendo con Manolo Giménez por la Maya y guaperas de acompañamiento nuestro alguacil Daniel cuando tenía pelo. En el reparto figuran mucha más gente del pueblo que todavía se puede reconocer.

Esta es la parte de la película en que se echan Los Mayos:


Si quieres ver toda la pelicula, pulsa en este enlace

Programas de Aragón Radio "Los Mayos" de Albarracín

Aquí podemos escuchar una introducción a esta tradición y una muestra de estos cantos amorosos que los mozos dedicaban a las mozas bajo las ventanas, la noche del 30 de abril al 1 de mayo. (Duración: 4:42). Pulsa en el icono para escucharlo:



A continuación podéis escuchar una entrevista con Daviz Sáez, uno de los cantadores, y fragmentos del disco "Abril cumplido". (Duración: 15:32). Pulsa aquí para escucharlo:




Fuentes

(1) Los versos de los Mayos de Noguera han sido rescatadas del recuerdo por Ricardo, por Amalia Martín, por Carmen Valero, por Miguel Valero y por Miguel Yuste, vecinos de Noguera, para publicarla en esta página. Hubo versos en los que las versiones no coincidían y optamos por la que parecía más plausible, lo cual no quiere decir que acertasemos . Somos conscientes que nos faltan estrofas que nadie recordaba. Por ejemplo, las referentes a la boca, la barbilla, la cintura, los brazos, las manos, los dedos incluso los zapatos. Por otra parte, el orden de las estrofas tambien puede contener alguna alteracion. Si encuentras algún error u omisión, háznolos saber, por favor.

(2) Vista on-line






(3)Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Cecal

Creación de un jardín micológico en Noguera


El nuevo espacio estará ubicado el Pinarejo, tendrá diez hectáreas y complementará el jardín botánico que está construyendo la Fundación Oroiberico en El Regajo.



El Ayuntamiento de Noguera de Albarracín y la Fundación Oroibérico están dando los primeros pasos, junto con la Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín, para crear un gran jardín micológico en los Montes Universales. El jardín micológico, el primero de la provincia de Teruel, se ubicará en el monte El Pinarejo y tendrá una extensión de 10 hectáreas. El jardín será un complemento más al botánico que se está construyendo por el taller de empleo. Con los dos jardines, Noguera de Albarracín se convertirá en el centro de referencia de la flora de la Serranía.

El alcalde de Noguera de Albarracín, César Morón, y el director del taller de empleo y doctor en biología, Daniel Guillot, explicaron el nuevo proyecto en el que está trabajando el Ayuntamiento y la Fundación Oroibérico como es la creación del primer y gran jardín micológico de la provincia de Teruel.

Para ello, el Ayuntamiento ha solicitado al INAEM un taller de empleo que trabajaría en la creación y diseño del jardín micológico, dando una continuidad, si se aprueba, al botánico que está en marcha. Morón señaló que el jardín micológico se ubicaría en el monte El Pinarejo, con una extensión de 10 hectáreas y que tiene la singularidad de ser una zona en la que se crecen de manera natural más de medio centenar de especies distintas de hongos.

Daniel Guillot apuntó que el diseño global del jardín micológico abarca una montaña, donde se construiría también un centro de interpretación de la micología. En esta línea, Guillot comentó que en el jardín micológico de Noguera, además del más de medio centenar de especies que se crían de forma natural, se transplantarían otras existentes por los Montes Universales micorrizadas: “En el centro de interpretación habría una exposición de manera permanente para que se vean todas las especies micológicas de la Sierra de Albarracín y en el tiempo del nacimiento de las setas, (primavera y otoño), los visitantes las podrán ver en su forma natural paseando por el monte”.
La Fundación de Desarrollo de la Comunidad de Albarracín tiene contemplado apoyar este proyecto.

Fuente: Diario de Teruel, 24-03-2009 (más información en la edición impresa).



lunes, 23 de marzo de 2009

El Aladro: canción popular de la Sierra


Un bonito romance que usa el aladro o arado como metáfora religiosa y describe varios de sus componentes con los nombres que se le dan en la Sierra. Procede de Torres pero se cantaba hace bastantes años en muchos pueblos de la Sierra.



El Arado o Aladro.

El dental es el cimiento
Donde se forma el arado,
Pues tenemos tan buen Dios,
Amparo de, los cristianos.

La reja será la lengua,
La que a todos les decía,
Válgame el divino Dios
Y la sagrada María.

La esteva será el rosal
Donde nacen los olores;
María coge colores
De su vientre virginal.

El pescuño es el que aprieta
Todas estas divisiones;
Contemplemos a María
Y afligidos corazones.

La telera y la chaveta
En los ambos hacen cruz;
Consideremos, cristianos,
Que en ella murió Jesús.

Las orejeras son dos;
Las abrió Dios con sus manos;
Significan las dos puertas
De la gloria que esperamos.

La cama será la cruz,
La que Dios tuvo por cama;
El que siguiera a esta cruz,
Nunca le faltará nada.

Las birllotas son de hierro
Donde está todo el gobierno;
Significa la corona
De Jesús de Nazareno.

El timón que hace derecho,
Que así lo pide el arado,
Significa la lanzada
Que le atraviesa el costado.

Los bueyes son los judíos,
Los que a Cristo lo llevaron
Desde la casa de Anás
Hasta del monte Calvario.

Los frontiles son de esparto;
Se los ponen a los bueyes,
Y al buen Jesús amarraron
Con muy ásperos cordeles.

La semilla que derrama
El gayán por aquel suelo,
Significará la sangre
De Jesús de Nazareno.

Las taparras que se encuentra
El gayán por allí, arando,
Significan las caídas
Que dio Cristo en el Calvario.

Ya ha concluido el arado
De la pasión de Jesús
Le pidamos a María
Que nos dé gracia y salud.




PASATIEMPOS

En la imagen del aladro romano coinciden muchos nombres de las partes del arado con los que se da en el romance (destacados en letra cursiva, pero faltan varios elementos o se llaman de una forma diferente.

¿Alguien nos puede decir cuales son las diferencias? Tenemos un premio sorpresa para el que los identifique correctante todos con los nombres que se usaban en la Sierra.

Fuente: "Colección de cantos populares de la provincia de Teruel", Miguel Arnaudas, pbro., Teruel 1982

sábado, 21 de marzo de 2009

I Jornada de Asociaciones de la Comarca


Con asistencia de autoridades de la Comarca y la Comunidad de Albarracín, representantes de las Fundaciones y Asociaciones de la Comarca y público interesado, han tenido lugar la I Jornada de Asociaciones de la Comarca Sierra de Albarracín, bajo un moto que sintetiza bien su esencia y sentido: “La Cultura y el Patrimonio como factor de desarrollo comarcal: experiencias y buenas prácticas”



En un rápido resumen, os dejo la agenda de trabajo, algunas imágenes y los apuntes de la jornada (para los que no hayan podido asistir), así como mis impresiones generales a vuelapluma por la premura de tiempo y espacio.

Lo primero, señalar que la jornada ha estado presidida por un ambiente de camaradería, cordialidad, y cooperación entre la Administración y las entidades asociativas y, a su vez entre las propias asociaciones. No en vano casi todos los participantes se conocían entre sí sobradamente. Sin embargo y a pesar de ello, la impresión general es que no ha existido hasta hoy la suficiente difusión, conocimientos y coordinación entre los distintos proyectos existentes en la Comarca lo que redunda en cuestiones de eficacia, solapamiento y dispersión del esfuerzo. De ahí, que la primera gran conclusión de la jornada ha sido la necesidad de crear un foro de debate y coordinación periódico de las asociaciones y la Administración y, a ser posible, la creación de una figura o entidad independiente que coordine y represente las actividades de las asociaciones internamente y frente a la Administración tanto Comarcal como Autonómica, Nacional e Internacional.

Así mismo, casi todos los ponentes han coincidido en señalar dos temas genéricos que guían afectan a sus entidades:

1) Los objetivos principales de sus respectivas asociaciones son los de dinamizar la economía mediante la explotación del rico patrimonio cultural y natural de la Comarca, así como la de servicios y espacios de ocio y cultura para sus habitantes.
2) Los principales problemas de este tipo de actividades asociativas son conseguir financiación tanto pública como privada y más participación de los asociados y del público objetivo.

Suficientes razones para impulsar la cooperación y la creación de una "asociación de asociaciones".

Noticia de Prensa de las Jornadas publicada en el Diario de Teruel el 22 de Marzo.






jueves, 19 de marzo de 2009

Melojares, los de Noguera


Pinares de rodeno, los de Bezas, Sabinares, los de Monterde y Melojares, los de Noguera. Esos son los bosques singulares de nuestra Comarca.

Es bien conocida la riqueza diversidad florística de nuestra Sierra. En lo referente a árboles, dominan los pinos de varios tipos (carrasco, negral, albar, rodeno), encinas, quejigos, sabinas, tejos, avellanos, especies de ribera como el Chopo, el Alamo, etc. y por último, y no por ello menos importante, el melojo (Quercus Pyrenaica) también llamado Marojo en nuestra Sierra. Otras denominaciones muy comunes son rebollo y roble negro.

En cuanto al término de Noguera, las principales especies de árboles están descritas en nuestra Web en el enlace Flora de Noguera. Entre ellas las dos más abundantes aquí, son el Pino Silvestre y el Marojo. Noguera cuenta con los melojares más grandes de la Sierra. Los podemos encontrar en La Cuenca del arroyo de la Garganta, sobre suelos ácidos, localizados en las zonas de El Castillo, La Cera, La Pedriza, La Olmeda, Peñas Agudas, Fuente la Cera y Los Atizales, con sus mejores cubicaciones sobre pizarras, forma en muchas zonas masas mixtas con el pino albar y es sustituido por la estepa en las zonas más desfavorables. Esta formación tiene su límite actitudinal alrededor de los 1.600 m. Por otra parte ésta, también es la formación que se asienta predominantemente en los grandes borrocales cuarcíticos que abundan en nuestro término.

Históricamente los Marojares han experimentado una intensa reducción debido a usos como combustible para la producción de hierro, fabricación de carbón, vigas, carpitería (puertas y ventanas), leña casera, etc. pero al cesar estas actividades y usos, y dado que además tienen una gran facilidad para rebrotar, estos robledales se están recuperando.



En primavera dan una florecilla amarillenta en forma de amentos colgantes y en verano unas bellotas gruesas y rechonchas que son amargas pero valen para alimentar al ganado. También producen unas bolas denominadas cecidias o agallas que no son frutos sino tumores producidos como defensa del árbol hacia las larvas depositadas por avispas en sus tallos.

Los ejemplares más magestuosos de la Sierra llegan a alcanzar hasta 18 metros con diametros de tronco alrededor de 0,7 m y una anchura copa: 16,00 m. proyectando una supercifie de sobra de 200 m2. Tal es el caso de este ejemplar que se encuentra en el término de Orihuela lindando con Noguera que se llama el melojo del Vilarejo (foto ampliable)

Aparte de su valor ecológico, el marojo aporta una singular belleza al paisaje de nuestros bosques, particularmente en Otoño (distintas tonalidades de ocres y amarillos que permanecen en el árbol hasta el rebrote de hojas nuevas) y en Primavera (colores rojizos carmesí al brotar para luego convertirse en verde intenso) en los que sus colores destacan los árboles siempreverdes dominantes en nuestros bosques. En verano, sus hojas presentan un color verde oscuro en una cara y gris ceniciento con pelillos en la otra.

Así lo describe Gonzalo Mateo, director de la Fundación Oroibérico en su reciente libro "Introducción a la Flora de la Sierra de Albarracín"

“Melojares: En los sustratos silíceos alterna o convive con la especie anterior su congénere el rebollo o roble melojo (Quercus pyrenaica), también endémico ibero-magrebí, aunque con su área principal en la mitad norte de la península Ibérica. Tiene unas hojas más anchas, no dentadas sino lobuladas, con lobulaciones profundas, cubiertas de una tomentosidad blanquecina por las dos caras, que le permite vivir en ambientes mediterráneos, aunque sea en una de sus variantes menos secas, con lluvias de cierta importancia a lo largo del año y sequía estival no excesiva. Su óptimo lo tiene en altitudes algo mayores (1300-1600 m), entrando en clara competencia por las partes altas con el pino albar. En su sotobosque abundan las especies arbustivas de talla mediana (espinos, rosales, zarzamoras) y las hierbas perennes características de los bosques húmedos europeos, como el helecho común (Pteridium aquilinum), arenarla (Arenaría montana), verónicas (Veronica officinalís, V chamaedrys), betónica (Stachys officinalis), vara de oro (Solidago virgaurea), etc.”(1)



Progresos de las obras del Jardín de la Fundación Oroibérico


El Taller de Empleo de Noguera de Albarracín muestra ya la infraestructura del singular jardín botánico que albergará especies de los Montes Universales en 5.000 metros cuadrados. Las plantaciones de las especies se iniciarán durante el próximo mes es de abril y en junio. Cuando termine el taller de empleo en estará listo para que pueda ser visitado.



El director del taller de empleo de Noguera de Albarracín y doctor en biología, Daniel Guillot Ortiz, manifestó, que pese a las dificultades climatológicas padecidas en la zona durante el invierno, el jardín botánico se encuentra en la segunda fase de ejecución con la introducción de algunos cambios en la ejecución de sus obras como es el cambio de materiales de cemento por traviesas de trenes ecológicas y rocas. "La nieve y el hielo impedían trabajar con el hormigón al no fraguarse, por lo que se ha tenido que cambiar los materiales por traviessa de tren ecológicas y rocas para la distribución de los espacios", comentó. Además, el director del taller de empleo agregó que en el diseño se ha seguido el modelo antiguo de jardines botánicos en cuadras para albergar las distintas colecciones de plantas.

Daniel Guillot señaló que en la distribución del jardín botánico, que tiene 5.000 metros cuadrados, se contará con dos pasillos principales que delimitarán una serie de zonas donde se realizarán las plantaciones por afinidades biogeográficas, ecológicas y taxonómicas.

El jardín botánico de Noguera de Albarracín recogerá una parte de las 1.800 especies que se tienen registradas en los Montes Universales. En este punto, el biólogo Guillót ót avanzó que el jardín botánico tendrá unas 400 plantas de la Sierra de Albarracín.

El jardín botánico tendrá, además de la rica flora serrana, un pequeño centro de interpretación que acogerá una casa de madera y dos invernaderos de hierro y cristal para albergar las especies más delicadas.

El director del taller de empleo de Noguera de Albarracín reseñó que aunque el plazo es corto, quedan tres meses para la finalización del taller, se llegará a tiempo para terminar el jardín botánico.

En este sentido, Daniel Guillot dijo que una vez llegue la canalización del agua, que se acometerá próximamente, comenzará el trabajo de las plantaciones. Las plantas se encuentran dispuestas con sus cepellones en la nave municipal de Noguera de Albarracín. En este año, por otro lado, se iniciarán las obras para acoger la sede de la Fundación Oroibérico, centro de interpretación y laboratorio. El alcalde de Noguera de Albarracín, César Morón, recordó que se tenía una partida presupuestaria proveniente de la DGA para esta finalidad y que se ejecutará en este año.

Fundación Oroibérico

El jardín botánico del taller de empleo de Noguera de Albarracín es un proyecto que ideó la Fundación Oroibérico y que respaldó económicamente el INAEM con su aprobación en la especialidad de jardinería en el ejercicio del pasado año. El taller de empleo está formando a once alumnas y un alumno provenientes no sólo de Noguera de Albarracín, sino también de los municipios cercanos, (Tramacastilla, Royuela, Bronchales). El alumnado del taller de empleo, que ahora está trabajando en la construcción del jardín botánico, ha elaborado también un herbolario de especies vegetales autóctonas. La creación del jardín botánico en Noguera se debe a la gran riqueza de flora que aglutina esta localidad y que se concentra en dos espacios de gran valor natural como son lo barrancos de la Tejera y la Garganta. En el término municipal de Noguera de Albarracín hay más de un millar de especies de vegetales, siendo una de las localidades más ricas de toda España. La Fundación Oroibérico se constituyó en junio de 2007 y su presidente es el alcalde, Cesar Morón.

Fuente: Diario de Teruel Jueves, 19 de marzo de 2009, p. 14 (Sección COMARCAS)

Los Sacramentos de Noguera, Tramacastilla y Gea

Los Sacramentos son canciones de ronda que se cantaban hace algunos años en la noche del 30 de Abril en muchos pueblos de la Sierra a continuación de Los Mayos . Los Sacramentos son 7 y lo curioso, como también ocurre con Los Mayos, es que en cada pueblo tienen versos diferentes. Veamos aquí los de Noguera, Gea y Tramacastilla como ejemplo de la diversidad poética de los vecinos de esta Sierra.

Tras una introducción similar, siguen los Sacramentos en los que hay bastantes diferencias:

SACRAMENTOS DE NOGUERA

Introducción

De paso en pasito vengo
acercándome a tu puerta
a darte las buenas noches (Tr.: Lo que te ruego y suplico)
si estas dormida o despierta. (Tr.: Que estés un rato despierta)

Gracias a Dios que he llegado
donde no pensé llegar
a darte las buenas noches
mocita de mi lugar.

Si quieres oír mocita
los sacramentos cantar
estate un rato despierta
que los voy a comenzar.

Sacramentos


Imagen ampliable pulsando sobre ella


Es de destacar que en pueblos aislados geograficamente del resto de Aragón y separados entre sí por tan solo una decena de kilómetros su folclore haya evolucionado tan disparmente.

miércoles, 18 de marzo de 2009

Las Salinas de Griegos


A 9 km de Griegos en el paraje denominado Aguas Amargas se encuentran los restos de una salina que antiguamente fue explotada para la obtención de sal a partir de emanaciones subterráneas de salitre...

Introducción

La sal era un recurso muy valioso en la Sierra de Albarracín debido a su actividad ganadera. Los herbívoros, y por tanto las ovejas, necesitan de este elemento imprescindible para complementar su alimentación. Ya que la sal era un producto estratégico, los principales afloramientos de aguas salinas de la Comarca se explotaron desde antiguo.

El origen de la sal

Una parte del subsuelo de Griegos está compuesta por arcillas y rocas sedimentarias llamadas margas, que son muy ricas en depósitos salinos. Estos materiales se formaron hace unos 210 millones de años, cuando un clima muy árido produjo la evaporación de lagunas de aguas saladas que quedaron aisladas tras la retirada del mar. Cuando el agua subterránea disuelve estos materiales, afloran a la superficie fuentes y manantiales cargados de sal. Junto a las cubetas de evaporación, de las que queda la base enlosada se pueden ver restos de antiguas dependencias. La función de estas edificaciones era la de aserradero de madera, caseta de almacenaje y vivienda de los trabajadores. Los huecos presentes en los muros que permanecen de pie indican que las construcciones tenían dos alturas. Un poco más lejos existía una cuadra donde se guardaban las caballerías encargadas de hacer girar la noria. Hoy en día el único edificio –levantado en tiempos más modernos- es una paridera para el ganado.

Funcionamiento

El agua salubre fluye cerca de aquí, en unas surgencias u ojos que aparecen junto al arroyo de aguas amargas. Desde l arroyo el agua era conducida a una balsa que actuaba como reservorio para alimentar las salinas. Con ayuda de una noria impulsada por caballerías, el agua pasaba de la balsa a un canal de piedra más elevado que recorría el borde de las cubetas de evaporación, llenándolas cuando era necesario. Las cubetas eran unas especies de piscinas de poca profundidad y fondo de piedra donde el calor evaporaba el agua, dejando una costra de sal de buena calidad que podía recogerse con facilidad.









Como llegar

Para llegar a Aguas Amargas partiendo de Griegos debemos seguir la carretera de Orihuela del Tremedal TE-V 9032 y en el Km. 9 sale un camino a la derecha señalizado con un cartel que dice “Salinas”. A 1 Km. Por ese carril hay un cruce, allí se toma el carril de la derecha y a 200 metros se ve una paridera (nave para guardar ganado) y las ruinas de las instalaciones de la Salina de Aguas Amargas (ver fotos)



martes, 17 de marzo de 2009

CECAL convoca una beca de investigación para trabajos sobre la Comarca


El Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín convoca una Ayuda a la Investigación para el año 2009, con una dotación económica en función del presupuesto del proyecto de trabajo presentado, que como máximo podrá alcanzar los 1.800 euros.



Los proyectos deberán tratar sobre cualquier aspecto de la comarca de la Sierra de Albarracín y tendrán que ser originales e inéditos.

Las solicitudes deberán remitirse, hasta el próximo día 1 de mayo, por triplicado al Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (Calle Magdalena, s/n, 44.112 -Tramacastilla, Teruel). Deberán contener la identidad de su autor o autores, su curriculum vitae, su dirección, su correo electrónico y su teléfono.

Asimismo, deberán contener un resumen del proyecto a realizar, la descripción de los objetivos del proyecto, la bibliografía y un presupuesto detallado.

Para juzgar los proyectos presentados se establecerá un tribunal, que designará el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín. Su fallo será inapelable.

La ayuda se hará efectiva en dos plazos. El primero, del 50 por ciento, se donará en el momento de la adjudicación. La cantidad restante se cobrará cuando se presente el trabajo, previa aprobación del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín.

El proyecto seleccionado deberá finalizarse en el plazo de un año desde es momento de su adjudicación. La organización prevé la posibilidad ampliar el plazo a otro año más si se solicita por escrito y el Centro de Estudios lo acepta.

Los candidatos deberán entregar tres ejemplares de sus trabajos, dos impresos y otro en soporte informático, completado con los cuadros, mapas, fotografías, grabados y planos que el autor considere necesarios.

Fuente: Europa Press

RECORDATORIO: Concurso de fotografía 2009


Esta son las fotos presentadas hasta ahora...

¡Animaros a presentar más!


Es muy fácil, solo tenéis que mandarlas por correo a: nogueranaturalmente@gmail.com o dádnoslas a nosotros personalmente. Este fin de semana estaremos en Noguera.



Ver las bases del concurso pinchando en este enlace

Ver todas las fotos presentadas hasta ahora, pinchando este enlace

domingo, 15 de marzo de 2009

sábado, 14 de marzo de 2009

Los incendios forestales en Aragón


La semana pasada tuvo lugar en Albarracín una exposición sobre el tema "Los incendios forestales en Aragón". Nosotros la hemos visitado para poner nuestro granito de arena en la difusión de su mensaje de vital importancia: Sin bosques no hay futuro para esta Sierra.




El objetivo principal de la exposición es informar y sensibilizar sobre la situación de los incendios forestales en Aragón, fomentando un cambio de actitud que favorezca el respeto y la conservación del medio natural.



La exposición constaba de 10 paneles temáticos que se complementaban con elementos expositivos como una maqueta ilustrativa de los efectos del fuego, el maletín que llevan las brigadas de investigación de incendios forestales, una maqueta de ilustrativa donde se muestra la forma de combatir un incendio, las herramientas que emplean y un maniquí dotado con el equipo de protección individual de los bomberos.



Para los más pequeños, la exposición consta también de un puzzle con el tema de la extinción, y de una proyección audiovisual para el público en general.

Además de la visita libre del público, los educadores ambientales también dinamizan la exposición a escolares de 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de secundaria, ayudando a su educación con el reparto de unidades didácticas a trabajar después en clase. En los casos en que el centro escolar no puede desplazarse a la exposición, los educadores ambientales acuden al centro educativo para impartir una charla-taller en el aula.

Para el sector agrícola se ofrecen conferencias específicas donde se tratan, entre otros, las alternativas al uso del fuego.

El público en general puede participar en el I Certamen de Fotografía y aquellos alumnos que hayan disfrutado de dinamizaciones ó charlas-taller en el V Concurso de Dibujo.

Si quieres más información, puedes llamar al teléfono 976 566 484 ó escribir a expoincendios@euralweb.es



Es evidente que podemos y tenemos que colaborar a preservarlo.

AGRADECIMIENTOS

- Agradecemos la atención, material y explicaciones que nos dieron Sara Pintado y Marga Plata, educadoras medioambientales y responsables de la exposición.


Encuesta de valoración y participación


Así ha quedado la encuesta sobre la valoración de la página y las razones la participación.


Nuestras principales conclusiones son:

1. La valoración general de la página sigue siendo positiva.
2. La participación podría subir entre en 30 y un 40% con acciones puntuales que recuerden e incentiven. En ello nos empeñaremos.

jueves, 12 de marzo de 2009

Fuente medicinal del Tío Paco

Hasta hace 50/60 años los “remedios caseros” a las enfermedades comunes se buscaban en la naturaleza. Las hierbas y las aguas con propiedades medicinales y curativas resultaban los mejores tratamientos que se conocían desde tiempos inmemoriales. Además, la farmacopea de la medicina moderna no era fácilmente accesible en las zonas rurales poco desarrolladas como la Sierra de Albarracín.

Todavía hoy en Noguera pervive en nuestros mayores la sabiduría popular de los “remedios naturales” que basan su efectividad, en las excelentes propiedades curativas de muchas hierbas, plantas medicinales y aguas mineralizadas, que han sido utilizadas desde antaño, para aliviar y curar enfermedades y también para tratar y mejorar problemas de belleza.

Iniciamos con éste, una serie de artículos en los que pretendemos recuperar algunos de estos remedios más comunes de esta Sierra antes de que desaparezcan en el olvido. Solo pretendemos dar nociones básicas rescatadas de la memoria de nuestros vecinos más por su valor histórico y tradicional que por su valor medicinal que no hemos comprobado. En ningún caso se deben tomar los remedios aquí descritos como tratamientos médicos.

Aguas mineromedicinales

Una de los más extendidos remedios curativos para enfermedades gastrointestinales, como las afecciones de estómago, intestino, riñón, hígado, vesícula, etc. era la ingestión de aguas de fuentes y manantiales con propiedades medicinales lo que hoy en día llamamos aguas mineromedicinales.. Estreñimiento, obesidad, hemorroides, dolores de estómago, úlceras, bilis hepática, ictericia, cálculos o piedras del riñón, afecciones ginecológicas, etc. eran los tratamientos con aguas más comunes pero también se usaban para curar enfermedades de la piel, reuma y hasta afecciones nerviosas.

Mucha gente la tomaba como remedios curativos de afecciones que ya padecían pero casi todo el mundo las tomaba habitualmente como prácticas saludables y preventivas.

Desde el punto de vista de su composición químico las aguas mineromedicinales son sulfatadas. Se entiende por aguas sulfatadas aquellas en que predomina en su composición el sulfato sobre cloruros y carbonatos y con una elevada mineralización, superior a 1 MG/litro.

Composiciones químicas más comunes

Se llaman aguas mineromedicinales aquellas aguas manantiales que presentan una cantidad o calidad de sales disueltas fuera de lo normal y que le confieren una acción terapéutica. Se clasifican de acuerdo con el tipo de sales disueltas distinguiéndose entre cloruradas, sulfatadas, sulfurosas, carbonatadas, etc. Las cantidades se suelen expresar en MG / litro. Por ejemplo:

Un litro de agua contiene:

 Sulfato sódico: 43,732 gr.
 Sulfato magnésico: 19,440 gr.
 Sulfato cálcico: 0,145 gr.
 Cloruro cálcico: 1,010 gr.
 Cloruro sódico: 0,920 gr.
 Total de sales minerales: 65,247 gr.

En el término de Noguera abundan las fuentes con predominio de aguas sulfatadas cálcicas en las zonas calizas como la Garganta y sulfatadas sódicas-magnésicas en zonas silíceas como los barrancos de la Tejeda, Portitichuelo, Sierra Alta, etc.

Las sódico-magnésicas son esencialmente laxantes y purgantes (intestino) e hidrocoleréticas (hígado), de ahí que encuentren su más destacada aplicación en el tratamiento del estreñimiento y de ciertas colecistopatías y litiasis biliar. Mientras las cálcicas protegen la pared gástrica, estimulan la secreción biliar y tienen un efecto sedante, por lo que son indicadas para gastritis y dispepsias intestinales, reumatismo y afecciones ginecológicas e infecciones crónicas en general.

Iremos haciendo informes individuales de fuentes y manantiales. Usaremos en estos reportajes una plantilla en la que reflejaremos:

 Localización
 Estado actual
 Clasificación química del agua
 Propiedades medicinales
 Caudal
 Valores naturales del entorno
 Valores histórico y/o cultural
 Posibilidad de reutilización.

Otro de los beneficios saludables de las fuentes es el paseo para llegar a ellas y el gozo de la naturaleza virgen de nuestra Sierra con sus paisajes y aire puro. Por ello incluiremos algunas fotos del entorno y descripción del camino.


Fuentes y agradecimientos

- "Fuentes curativas", Francisco Iturbe y Ángel Ruiz Soláns, Ayuntamiento de Zaragoza, Medio ambiente y sostenibilidad.
- Imagen de entrada: www.taringa.net
- Agradecemos públicamente a Miguel Valero, pastor retiradode Noguera, por conducirnos hasta la fuente y contarnos la historia y usos de la fuente.


FUENTE DEL TIO PACO


Imagenes ampliables pulsando el ratón sobre ellas.