jueves, 29 de diciembre de 2011

Una fusión maestra: Kraus + Jota + Albarracín


¡FELIZ SALIDA Y ENTRADA DE AÑO!

UNA PRECIOSAS ESTAMPAS NAVIDEÑAS DE ALBARRACÍN
Y DE FONDO LA JOTA MÁS FAMOSA DE ARAGÓN
CANTADA POR ALFREDO KRAUS
¡TOTAL NADA!



Fuentes:
El vídeo es de AguaClara publicado en Youtube.
La composición de la entrada está hecha con una fotografía de Albarracín de Luis Pellín (como otras del vídeo)  y la portada de su CD "El Magnífico".

sábado, 24 de diciembre de 2011

Ha fallecido Juaquina Valero de Noguera

Juaquina Valero [enlace]

Ayer, dia 24 de Diciembre a eso de las 5 de la tarde, ha fallecido Juaquina Valero, nacida en Noguera en 1926, en la residencia Santa Ana de Burbaguena donde vivió los últimos años. Nuestro más sentido pésame a todos sus familiares u amigos.
El entierro tendrá lugar el día 26 sobre las 12 horas en Noguera.

lunes, 12 de diciembre de 2011

I Concurso de Belenes de la Comarca de la Sierra de Albarracín




Al objeto de contribuir al realce de las tradicionales Fiestas Navideñas y Reyes, la Comarca de la Sierra de Albarracín, dentro de su actividad de fomento cultural, convoca el I CONCURSO DE BELENES y RUTA BELENISTICA, de acuerdo con las siguientes:



BASES DEL CONCURSO DE BELENES DE LA COMARCA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN

PRIMERA.- Participantes y modalidades:
Podrán participar cuantas entidades, asociaciones, Asociaciones de Padres y Madres o particulares en cualquiera de los veinticinco municipios que componen la Comarca de la Sierra de Albarracín que formalicen su inscripción dentro del plazo establecido. Se establecen dos categorías, belenes promovidos por entidades y asociaciones y belenes promovidos por particulares.

SEGUNDA.- Inscripción. Plazo, forma y requisitos:
Las inscripciones se realizarán en el Registro de la Comarca de la Sierra de Albarracin, C/ Catedral, 5, de Albarracín desde la fecha de aprobación de las presentes Bases hasta el día 20 de diciembre de 2011, ambos inclusive, en horario de 9:00 a 14:00 horas, de lunes a viernes. Todo ello sin perjuicio de lo establecido en el art. 38.4 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común, sobre presentación de solicitudes.
En la solicitud de inscripción los participantes aportarán además los siguientes datos:
a) CIF del grupo ó NIF del representante del mismo, en su caso.
b) Dirección completa de los mismos y teléfono.
c) Lugar donde se ubicará el Belén y horario de visita al público.

TERCERA.- Características
Los Belenes participantes deberán incluir como mínimo las tres escenas fundamentales: Animación de los Pastores, Nacimiento y Adoración de los Reyes.
Se valoran tanto la creación artística (originalidad, ingenio y riqueza artística), como el trabajo artesanal y la originalidad del montaje, los materiales utilizados, el uso de elementos reciclados, el esfuerzo y laboriosidad en la ejecución de las obras.
No podrán participar en el Concurso, Belenes con maquetas de edificaciones de cualquier época o lugar que no sean típicamente navideñas, aunque sí podrán inscribirse en la Ruta Belenistica, a criterio del jurado.

CUARTA.- Premios:
Se establecen los siguientes premios, a los cuales se les aplicará las retenciones oportunas en concepto de I.R.P.F.:
A) BELENES DE ENTIDADES
1er Premio 500,00 €
2º Premio 300,00 €
3º Premio 200,00 €
B) BELENES PARTICULARES
1er Premio 500,00 €
2º Premio 300,00 €
3º Premio 200,00 €

QUINTA.- Exposición.
Los Belenes deberán estar expuestos al público en general, para lo cual deberá fijarse un horario de visitas, hasta el día 6 de enero de 2012. Se establecerá una RUTA BELENISTICA con todos los belenes participantes.

SEXTA.- El Jurado:
Será designado por la Comarca de la Sierra de Albarracín y tendrá en cuenta para la valoración de los belenes inscritos, la originalidad, laboriosidad, así como creatividad y se reserva la facultad de interpretar las presentes bases o resolver cualquier imprevisto.
Los participantes serán informados, a partir del día tres de diciembre de dos mil once, a través de la página web de la Comarca de la Sierra de Albarracín, sobre el día y la hora de la visita del Jurado, que se efectuará entre los días los días 20 de diciembre de 2011 al 6 de enero de 2012. A ser posible deberán estar presentes los autores de los belenes durante la visita del Jurado.

SEPTIMA.- Los concursantes se someten a las presentes bases y al fallo del Jurado, que será inapelable, pudiendo declarar desiertos algunos o la totalidad de los premios.

Descarga de la instancia (Word 174 kb)

viernes, 9 de diciembre de 2011

Un jamón para comerselo...

Inmanol Arias y Paco Archer,
gerente del secadero de jamones de Bronchales,
en una secuencia de "Un pais para comerselo" (RTVE)
Sabíamos que nuestra sierra es conocida en España entera por el agua de sus manantiales gracias a una empresa embotelladora de Bronchales y también por sus excelentes pastos y rebaños ovinos con los que artesanos de Albarracín hacen un queso premiado nacional e internacionalmente pero lo que no es tan conocido todavía es lo que pueden hacer nuestros emprendedores con el clima seco y frío de estas sierras. Un popular programa de TVE lo desvela en este vídeo....








Imanol y Juan llegan a Teruel en la época más fría del año a conocer a los 'hijos del frío': la trufa de invierno y el Jamón de Teruel. Y para frío, el que pasan nuestros protagonistas en Bronchales, donde visitan uno de los secaderos de Jamón de Teruel más altos que podemos encontrar en toda España: está a 1.573 metros de altitud y en plenos Montes Universales. Allí se continúa con la tradición de secar los jamones con los fríos cortantes que vienen de esos montes.

El padre de la familia más popular de las series de televisión, los Alcántara, recorrió las instalaciones con el propietario del secadero, Francisco Nácher, más conocido como Paco, a quien preguntó por los orígenes de la empresa y algunos de los secretos confesables que utiliza para curar sus jamones en el secadero, según presume, ubicado en el lugar más alto de España, a cerca de 1.600 metros.

Nuestra enhorabuena para Paco Archer, un empresario de la Sierra que hace patria con su buen hacer como "curandero" de jamones.

jueves, 8 de diciembre de 2011

Gea de Albarracín promociona la matacía porcina con un "matacerdo popular"


Por tercer año consecutivo, las asociaciones culturales El novillo y El solanar de la localidad turolense de Gea de Albarracín organizan conjuntamente, del 8 al 11 de diciembre, un "matacerdo popular". Para la ocasión han programado un amplio programa de actos que se desarrollará en las Cuadras del Convento de El Carmen, en el que prepararán las carnes y las comidas entre el jueves y el domingo.

Así, el jueves, a las 17.00 horas, tendrá la lugar la elaboración de las piezas de la matanza. El sábado por la mañana, desde las 10.00 horas, ambas asociaciones seguirán preparando las típicas morcillas y embutidos que se podrán degustar al mediodía.

Finalmente, el domingo, desde las 13:00 horas, en el "vermú gorrinero" se podrán saborear las viandas preparadas en los días previos.

El novillo y El solanar de Gea pretenden transmitir la manera tradicional de preparar la matacía, que según estas asociaciones “es algo que hoy en día se está perdiendo poco a poco debido a las regulaciones, los mercados y los cambios de valores”, han señalado.



Veamos todo el proceso en este magnífico vídeo del programa Plaza Mayor de Aragón Televisión

Juegos de infantiles en Tramacastilla

martes, 6 de diciembre de 2011

Publicación CECAL: Los peirones de la Comarca de la Sierra de Albarracín

Portada del libro
Título: LOS PEIRONES DE LA COMARCA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN
Autor: Manuel Matas Velasco
Edita: CECAL
C/ Magdalena, s/n.
44112 Tramacastilla (Teruel).
Diseño de cubierta: © Mª Carmen Martínez Samper.
Depósito legal: TE -24- 2011.
ISBN: 978-84-694-1464-4.
Impreso en España.
Imprime: Perruca. Industria Gráfica.
© Manuel Matas Velasco.

Patrocinan:
Comunidad de Albarracín.
Comarca de Albarracín.
Asiader.




DESCARGA



El libro incluye un inventario pormenorizado de los peirones que existen en la Comarca:


INVENTARIO RESUMEN DE LOS PEIRONES POR MUNICIPIO





Municipio
Completos
Solo Hornacina
En ruinas
Perdidos





Albarracín
3



Bronchales
1

1
2
Calomarde
4
2

1
Frías de Albarracín
1

1

Gea de Albarracín (1)
3



Griegos
1



Guadalaviar
1


1
Monterde de Albarracín
3


1
Moscardón
1


1
Noguera de Albarracín
2


2
Orihuela del Tremedal
2



Pozondón
3



Ródenas
1

1

Royuela
1

3
1
Torres de Albarracín
3


1
Tramacastilla
0


1
Villar del Cobo
0
2


TOTALES
30
4
6
11





(1): Hemos computado solo 1 peirón por los 10 que configuran el Vía Crucis de Gea


UN EJEMPLO DE UNA FICHA PATRIMONIAL


Peirón de San Pascual Bailón (Albarrracín)


INVENTARIO PATRIMONIAL
COMARCA DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN
PEIRÓN DE SAN PASCUAL BAILÓN
MUNICIPIO
ALBARRACÍN
PROVINCIA
Teruel
UBICACIÓN
Situado a 1 kilómetro de Albarracín saliendo por el GR 160 en dirección a Bronchales (Mapa Google)
CLASIFICACIÓN
BIC  MONUMENTO
CRONOLOGIA
1910
ESTILO
Barroco
ADVOCACION
San Pascual Bailón
SANTORAL
17 Mayo
PATRONAZGO
Patrón de los congresos eucarísticos. Antes de tomar los hábitos de franciscanos fue pastor de ovejas y por eso se le venera en Albarracín y otros pueblos de la comarca.
CONSERVACION
Deficiente
DETALLES
Grada, basa y hornacina rotas. Imagen desaparecida
MATERIALES
Sillería de piedra caliza
COMPONENTES DEL PEIRON
GRADA
BASA
COLLARINOS
FUSTE (caras)
HORNACINA
CIMACIO
CRUZ
SI
SI
2
4
Azulejo
SI
SI
DESCRIPCIÓN
Hecho en piedra caliza del entorno y en aceptable estado de conservación. Sobre una doble basa se levanta el fuste prismático cuadrado y un collarino que lo separa del baldaquino a su vez compuesto por una hornacina rota por los lados que aloja un azulejo policromado de San Pascual Bailón. Todo el conjunto es coronado por un cimacio piramidal con doble corona y una cruz de forja de bella factura. En el fuste figura una inscripción datada el 24 marzo de 1910 que posiblemente sea su fecha de fabricación  aunque el baldosín de S. Pascual es posterior posiblemente por deterioro o pérdida del original.
TRADICIONES
Las romerías que acudían a la ermita en Semana Santa para hacer el vía crucis paraban en el peirón para rezar unas oraciones y pedir una buena muerte.
REFERENCIAS



GALERÍA DE IMÁGENES



Inscripción: LOIZO JOSE DIAZ 24 MARZO AÑO 1910

domingo, 4 de diciembre de 2011

Los trashumantes de la sierra de Albarracín, llegan Jaén tras 24 días de camino

Ciclo pastoril | Museo de la Trashumancia

Tras un viaje a pie que ha durado 24 días y con 536 kilómetros en las piernas, cuatro ganaderos de ovino de Guadalaviar llegaron la pasada semana a los pastos de invernada en la localidad jienense de Vilches  donde los trashumantes turolenses son conocidos popularmente como «los serranos». Su odisea a través de la Cañada Real Conquense, cada año más estrecha y con más obstáculos en su recorrido, mantiene una tradición agropecuaria que se remonta a la Edad Media. A pocos kilómetros de Vilches, La Carolina, es otro de los destinos favoritos de los pastores de la sierra de Albarracín. En total, 85 ganaderos de la comarca trashuman a Andalucía y Castilla-La Mancha, menos de la mitad que hace dos décadas.

Ismael Martínez, presidente de la Nueva Mesta de la Sierra de Albarracín, inició su viaje el día 31 de octubre con otros tres compañeros de Guadalaviar: Vidal Martínez, Urbano Soriano y Arturo Soriano. Llegaron a su destino el 23 de noviembre. Les habían precedido sus respectivas familias «para que los niños puedan iniciar a tiempo el curso escolar».

Las dos hijas de Ismael -Ainsane, de 13 años, y Nadia, de 8- le abrazaron a su llegada a Jaén, donde, al igual que sus colegas turolenses, se siente perfectamente integrado. Resalta, como muestra de la buena sintonía con la población local, que tres de los cuatro pastores que realizaron conjuntamente el desplazamiento están casados con mujeres de Vilches. El presidente de la Nueva Mesta explica que hasta hace unas décadas pasaban el invierno en cortijos sin ninguna comodidad pero «ahora, sobre todo para que los niños vayan al colegio», tienen casa en el pueblo. «Tenemos dos hipotecas, una por la casa de Guadalaviar y otra por la de Vilches», bromea el ganadero.

La acogida en las zonas de invernada es perfecta, como corresponde a una relación secular. El alcalde de Vilches, Bartolomé Guijo, explica que la llegada de los trashumantes turolenses «es un momento muy esperado por los vilcheños». Añade que se ha establecido una estrecha relación personal entre los naturales y los pastores trashumantes. «Son unos vecinos más, aunque de temporada», añade. Los hijos de los pastores turolenses van al colegio en Vilches, tienen sus pandillas de amigos en el pueblo y las relaciones personales son muy estrechas. Guijo explica que su propia hija comparte aula con hijas de trashumantes. La integración es «estupenda» asegura el alcalde.

El desplazamiento de este otoño ha sido benigno por lo que respecta al tiempo, a pesar de las lluvias registradas. «El tiempo ha sido bueno, porque en 24 días hay jornadas de frío, viento, sol y lluvia, pero la nieve, que nos complica mucho el desplazamiento, no ha hecho acto de presencia», dice Ismael. Para hacer más llevadero el periplo y como punto de apoyo, un vehículo les acompaña para preparar los lugares de pernoctación y llevar la comida.

Entre los cuatro pastores de Guadalaviar suman 3.000 cabezas de ovino. Afirman que, a pesar de la dureza del viaje, sigue siendo rentable desplazarse a pie porque los camiones salen demasiado caros. El desplazamiento de las reses en vehículos costaría 8.000 euros, una cifra que pone en entredicho la rentabilidad de las explotaciones. Solo dos de los 14 ganaderos de Guadalaviar y Frías que se desplazan a Vilches y La Carolina lo hacen sobre ruedas.

Al gasto del transporte Ismael Martínez y sus compañeros tienen que sumar el alquiler de 1.000 hectáreas de dehesas, parte de ellas municipales, para pastar durante el invierno. La caída de la rentabilidad del ganado y la dureza del viaje han reducido a su mínima expresión la trashumancia.

Martínez advierte de que si la tendencia actual no se invierte esta práctica pecuaria camina hacia la extinción. De momento, lo único seguro es que durante los próximos seis meses el ganado cambiará los pastos intercalados entre pinares de la sierra de Albarracín por las extensiones salpicadas de encinas al pie de Sierra Morena. Si no hay imprevistos, en junio harán el viaje invierno hacia las tierras altas de Teruel. Como ocurre desde hace más de mil años.

Pastos entre encinas. Los rebaños procedentes de la sierra de Albarracín cambiarán durante seis meses los pastos que crecen entre pinares por la hierba que alfombra los encinares de Sierra Morena.

Reencuentro familiar. Ismael Martínez, presidente de la Nueva Mesta de la Sierra de Albarracín, recibe el abrazo de su hija Ainsane al llegar a Vilches (Jaén) tras recorrer a pie más de 500 kilómetros.

Fuente

LUIS RAJADEL. Teruel,
04/12/2011 (El Periodico de Aragón)

Artículos relacionados en esta Web

sábado, 3 de diciembre de 2011

Exposición de belenes en el Museo del Juguete de Albarracín

Izquierda: Eustaquio Castellano y cartel anunciador del museo | Derecha: Belenes típicos aragonés y murciano 

El Museo de Juguetes de Albarracín presenta, este sábado en su sala de muestras temporales, su primera exposición navideña, que consta de una colección de unos 40 belenes.

En declaraciones a Europa Press, el director del museo, Eustaquio Castellano, ha explicado que se trata de una muestra propia del centro, aunque él ha sido el encargado de ir realizando la colección de belenes.

Así, de los cerca de 40 nacimientos que se exponen, el director del Museo ha recomendado "el típico belén murciano, también conocido como 'el huevo frito', que se hacia en los años 30", y el nacimiento "clásico aragonés". Además, los visitantes también podrán encontrar belenes europeos y sudamericanos.

En la muestra se pueden ver nacimientos realizados con todo tipo de materiales, como cerámica, barro, papel y madera. Además, se encuentran en distintos tipos de presentación, de forma que se pueden observar desde las clásicas figuras hasta belenes realizados en libros desplegables y recortables.

Si bien la exposición se ha instalado con motivo de la proximidad de las fiestas navideñas, para Castellano el objetivo es "promover la afición a los belenes en la Sierra de Albarracín".

Por ese motivo, si la muestra tiene una buena acogida, se repetirá al año que viene. "Este tipo de exposición tiene unas fechas puntuales, la intención es que durante los próximos años se vuelva a realizar".

Además, ha subrayado que no se han expuesto todos los nacimientos de la colección "por falta de espacio", por lo que los belenes variarán en los próximos años.

Por otro lado, Castellano ha apuntado que se trata de la primera vez que se realiza este tipo de exposición en el Museo, ya que "hasta el año pasado no contábamos con una sala para muestras temporales".

FECHAS Y HORARIOS

La muestra, inaugurada este sábado, permanecerá en el Museo del Juguete hasta finales de febrero, aunque no hay una fecha fija marcada porque "dependiendo de la acogida que tenga la alargaremos más el tiempo", ha indicado Castellano.

El horario de visitas es el mismo que el que mantiene el Museo de Juguetes, es decir, entre semana de 11.00 a 14.00 y de 16.00 a 17.00 horas, y los sábados y domingos hasta las 14.00 horas. Castellano ha matizado que durante los días de este puente de la Constitución y de la Inmaculada, también estará abierto.

FUENTE: EUROPA PRESS (3 DE DICIEMBRE) -


REPORTAJE DEL MUSEO DEL JUGUETE




ARTICULO RELACIONADO

Museo del Juguete de Albarracín

COMO LLEGAR


Ver mapa más grande

domingo, 27 de noviembre de 2011

Los palomares y la cría de palomas

Palomares de Rodenas y Terriente (Comarca de la Sierra de Albarracín)

Los palomares son un bello ejemplo de la arquitectura popular y la cría de palomas una actividad complementaria de la economía rural. Los palomares, y la cría de palomas, están catalogados por Patrimonio Cultural Aragonés como "Monumento de Valor Histórico". Esta actividad productiva está extinguida en la en esta Sierra desde hace más de 50 años, sin embargo quedan dos torres palomar que han  sido recientemente restauradas como testimonio de nuestro patrimonio cultural material e inmaterial.


La cría de palomas en palomar contribuía a la economía doméstica: Los pichones eran elemento importante de la dieta cárnica y la palomina un abono muy eficaz en las huertas. Otros usos más antiguos de la palomina incluían remedios caseros para la regeneración capilar y la ictericia y obtención de salitre para fabricación de la pólvora. Hay también testimonios del uso militar de las torres de la Sierra como elementos del sistema defensivo: puestos de vigía, polvorines, etc. (1).

Antecedentes históricos


Cartel de la exposición de ingenios bélicos Trebuchet Park (Albarracín)


La primera domesticación de palomas conocida viene de la época de los faraones de Egipto, hace 5.000 años. La cría de palomas se hacía para la producción de alimentos. Pronto se observaron sus hábitos de regresar fielmente al lugar donde nacieron lo que sugirió su utilidad como mensajeras. La magnetita presente en algunos tejidos de su cerebro, lo que equivale a los componentes de nuestras brújulas, les da un gran sentido de la orientación siendo capaces de regresar cuando son liberadas a varios cientos de kilómetros. Esta habilidad fue aprovechada también para fines bélicos, haciéndolas portadoras de mechas encendidas para propagar el fuego en ciudades sitiadas.

De la Antigüedad Clásica tenemos numerosos testimonios de la domesticación y aprovechamiento de las palomas. En Creta en el s. XVI a.C., en Grecia en el s. VI a.C. La cría de palomas fue muy extendida por los romanos en casi todo el mundo mediterráneo. En la Edad Media la cría de palomas era uno de los ingresos del señor feudal y el palomar solía ser una de las dependencias de los castillos de los cuales hay artísticas muestras en Francia. La cría se desarrolló en la Edad Moderna considerablemente continuando en el mundo rural en la etapa contemporánea, hasta su práctica desaparición a mediados del siglo XX, no así los palomares de los cuales hay espléndidos ejemplos todavía en pie gracias a políticas de conservación y restauración de patrimonio.

En la actualidad, se siguen utilizando para los diversos usos aquí descritos en algunos lugares y además han surgido (o resurgido) algunas actividades con fuerza, entre la que cabe destacar la colombofilia y la colombicultura [ver vídeo COLOMBOFILIA Y COLOMBICULTURA] que disponen de numerosas asociaciones y federaciones deportivas en Aragón y España que organizan competiciones deportivas y exposiciones.

La importancia de estas actividades ha quedado reflejada en los numerosos palomares extendidos por Aragón y otras partes de España y Europa.

El palomar de Rodenas


Palomar de Rodenas antes de su restauración | Al fondo ruinas de primitiva iglesia de Santa Catalina
Este palomar es una espléndida torre medieval, posiblemente del siglo XII o XIII, que Guitart Aparicio considera torre defensiva; pero que sin embargo, por su estructura exterior e interior, es un inconfundible palomar (1).

Construido con mampostería trabajada y grandes sillares de rodeno en las esquinas. Tiene planta cuadrangular a modo de torreón y la cubierta a dos aguas está rematada con seis pináculos por ello a menudo se confunde con los restos de un castillo. La peculiar forma del tejado quebrado a un agua semejante al de las pagodas, se puede ver también en otras partes de España y Francia. El acceso está coronado por un arco tallado en un único bloque de rodeno. La fachada y muros laterales disponen de varias filas de orificios, practicados por ausencia de piedra, que permiten la entrada y salida de las palomas. En su lado izquierdo sobresalen unas ménsulas de piedra sobre las que reposaría un madero, para descansar las palomas al partir o llegar al palomar.

Está situado en la propiedad en Casa del Olmo que en aquellos tiempos pertenecía a la influyente familia de los Martínez Rubio y actualmente a Carlos Muñoz.

Existe otro similar en la Comarca Sierra de Albarracín hecho de mampostería de piedra caliza y que tuvo el doble uso de torre defensiva y palomar. Recientemente ha sido restaurado.

Palomar de Ródenas
Palomar de Terriente antes y después de la restauración
Algunos ejemplos de palomares aragoneses

Algunos ejemplos de palomares en otras regiones españolas


Algunos ejemplos de palomares fuera de España

Palomares medievales de Limans (Francia) | Enlace a la Web de Limans


Palomares de Irán

Palomares del Reino Unido
Colombofilia y colombicultura

Más información

Palomas y palomares: Historia, arquitectura, utilidades, tipos y palomar de Rodenas.(Documento pdf.)


Notas

(1)  Cristóbal Guitart Aparicio, "Los castillos Turolenses". Cartillas Turolenses, nº 9, Teruel, 1999.P. 66.)


Fuentes

  • Web del Sistema de Información del Patrimonio Cultural Aragonés, SIPCA
  • Web del palomar de la Breña
  • Wikipedia



Posted by Picasa