sábado, 30 de octubre de 2010

La CHT invierte 300.000 € en la remodelación del nacimiento del río Tajo

Monumento al nacimiento del río Tajo (Frías de Albarracín)
La Confederación Hidrográfica del Tajo, CHT, ha invertido más de 300.000 euros en el acondicionamiento medioambiental del nacimiento del río Tajo, en Frías de Albarracín. Esta actuación tiene por objetivo lograr el retorno del funcionamiento de los ecosistemas fluviales a un estado más natural o equivalente al que tenía antes de su deterioro.


En un comunicado de prensa la Confederación Hidrográfica del Tajo del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino informa que ha realizado una serie de actuaciones medioambientales en el nacimiento del río Tajo, en el término municipal de Frías de Albarracín, cuya finalidad es su mejora y puesta en valor como lugar natural y de interés turístico. Los trabajos han supuesto una inversión de 306.076,28 euros, que han sido financiados con fondos del Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, Plan E.

La actuación se ha ejecutado en tres fases. La primera se ha desarrollado en el arroyo de Navaseca, que es uno de los dos arroyos que alimentan directamente el nacimiento del río Tajo. Los trabajos, que han afectado a un tramo de aproximadamente 1.833 metros, han consistido en el desmantelamiento de las conducciones existentes, que eran muy antiguas y se encontraban en mal estado, y la instalación de una nueva. Asimismo se ha arreglado la captación de agua del manantial.

Fuentes:

Diario de Teruel, 30 de Octubre de 2010
Video elaborado con fotografías de Michael Villalta

jueves, 28 de octubre de 2010

Celebración del día de la Mujer Rural de la Sierra de Albarracín






Concursos literario y fotográfico 2010 de la Sierra de Albarracín


IV Certamen Literario de la Comunidad de Albarracín,
Se abre el plazo de presentación de relatos que finalizará el 30 de noviembre de 2010.
 V Concurso de Fotografía de la Sierra de Albarracín,
La fecha límite de admisión de las fotografías será el día 30 de noviembre de 2010 en la Comunidad de Albarracín.


Más información


recordando T (Aragón)


Desde tiempos a esta parte  / Vamos camino de nada
Vamos a ver como el Ebro / Con su soledad se marcha....



LATIERRAESARAGON

Polvo, niebla, viento y sol
Donde hay agua una huerta
Al norte los Pirineos
La tierra es Aragón.

Al norte los Pirineos,
al sur la sierra callada
Pasa el Ebro por el centro
Con su soledad a la espalda.

Dicen que hay tierras al este
Donde se trabaja y pagan
Y al oeste el Moncayo
Como un Dios que ya no ampara.

Desde tiempos a esta parte
Vamos camino de nada
Vamos a ver como el Ebro
Con su soledad se marcha.

Con él, van en compaña
Las gentes de estas vaguadas
Los valles de esta sierra
Las huertas arruinadas.

Polvo, niebla, viento y sol
Y donde hay agua una huerta
Al norte los Pirineos
La tierra es Aragón.

(José Antonio Labordeta)



Ponte los auriculares, aíslate de otros estímulos, escucha, observa y siente.....
Y si las lágrimas acuden a tus ojos, ya somos tres: Aragón, tu y yo.

Manuel

martes, 26 de octubre de 2010

Santo Cristo de la Vega

El Cristo de la Vega en cruz es una de las obras escultóricas de mayor valor artístico de la Sierra de Albarracín.

Ubicado en la ermita del mismo nombre en Albarracín, es obra de Modesto Pastor Juliá, escultor natural de Albaida (Valencia) y realizada entre 1872 a 1873 en sus talleres de Valencia. Sustituyó a otra figura del Cristo muy antigua, quizás del siglo XIII o XIV, que se quemó en un incendio en 1872

Descripción

La escultura, de 1'82 metros aproximadamente, corresponde a las exigencias y deseos de la junta reparadora, creada por el Cabildo catedralicio, del 9 de agosto de 1872. En una de sus comunicaciones, la mencionada junta encarga al escultor Pastor: "Que el Crucifijo inspire amor, devoción, más aún que respeto, temor; que la perfecta ejecución de sus llagas, la de las excoriaciones de sus hombros, espaldas y rodillas, contusiones y moraduras, etc., movieran compasión y sentimiento; que su encarnadura, fuera la propia de un cadáver, y, en fin, que fuera lo que se llama una obra acabada".

La cruz del Cristo de la Vega mide 2'95 por 1'84 por 0'26 por 0'09 metros. Esta se levanta sobre una simulada montaña de madera, obra de Lorenzo Sáez en el año 1912. Al pie de la cruz se encuentra la calavera y tibias.


INFLUENCIA DE JUAN DE MESA EN MODESTO PASTOR JULIÁ

No se descarta la hipótesis de que Pastor se inspirara en el "Santo Cristo del Amor" de Juan de Mesa realizados en 1620 y actualmente ubicado en la iglesia del Salvador de Sevilla: Su cabeza inclinada en el mismo ángulo y coronada de espinas, ojos cerrados, frente manchada de sangre, tres clavos en las manos, pies sobrepuestos, llaga en el mismo lugar del costado, etc. son muchas coincidencias que sostendrían esta teoría.


Cristo del Amor de Mesa (1620) y Cristo de los Cálices de Montañes (1604)


Sin embargo, el perizón o paño de la pureza cambia completamente con el de Mesa (enteramente abarrocado), siendo en el de la Vega, sencillo, cubriendo la primera parte del muslo de ambas piernas. Estas, al parecer, siguen el clasicismo de Montañés, pues son proporcionadas y llenas de la morbidez de que dotó a sus Cristos el maestro de maestros, Juan Martínez Montañes, contemporáneo de Juan Mesa al que posiblemente influenció. Si se observa en ambas figuras la anatomía, el modelo de cruz y el perizón las similitudes son inequivocas y está claro por las fechas de creación quien fue el maestro y quien el discípulo.

DEVOCION

La devoción al Santo Cristo de la Vega proviene de antaño. Hay indicios que ya se veneraba en tiempos de los Azagra cuando se construyó la primitiva ermita situada en el mismo lugar y dedicada a la Virgen de la Vega en la que también había una capilla dedicada al Santo Cristo de la Vega.

Desde hace siglos, tradición que aún persiste, el día 14 de Septiembre durante las fiestas patronales de Albarracín se celebra una romería en honor del Santo Cristo de la Vega a la que asisten habitantes de muchos pueblos de la Sierra. De hecho, esta ermita está considerada un Santuario al que peregrinaban de gentes de muchos pueblos en otras fechas para rogar por su interseción.

BIBLIOGRAFIA

SOLAZ VILLANUEVA, Ángel, Orígenes y vicisitudes del santuario del Santo Cristo de la Vega de Albarracín, “Teruel”, 51 (1974), pp.35-48

GALERIA DE IMAGENES


Altar Mayor



Interior de la ermita



Exterior de la ermita



Ubicación: en el barrio del Arrabal de Albarracín junto al convento de las Dominicas


Ver Ermita del Santo Cristo de la Vega en un mapa más grande

Posted by Picasa

lunes, 25 de octubre de 2010

Curso de Acción Social ante catástrofes y accidentes graves



IMPARTIDO POR EL GRUPO DE EMERGENCIAS  DEL COLEGIO PROFESIONAL DE TRABAJO SOCIAL-

Fecha: Sábado, 30 de octubre de 2010 de 10:00 a 14:30 horas

Lugar: TORRES DE ALBARRACÍN


INTRODUCCIÓN

Las diferentes situaciones de emergencia (accidente, incendio, atentado, derrumbamiento, inundación, etc.) son para los diferentes implicados acontecimientos vitales estresantes, con frecuencia traumáticos, que comprometen la salud, la autonomía, incluso la vida de la/s persona/s.

En estas circunstancias las vertientes físico-somática, social y psicológica de la persona se ven afectadas. De tal manera que junto a los problemas físicos acaecidos (traumatismos, quemaduras, etc.), es frecuente la existencia de dificultades o problemas de orden social: ausencia y/o pérdida de familiares, de alojamiento, necesidades de aseo-higiene, de alimento, de información, de ropa, de organización personal y familiar, pérdida de trabajo y medios económicos, etc; que suelen ir acompañados de reacciones psicológicas tales como: miedo, angustia, bloqueo, impotencia, negación, etc.

Consecuentemente, los posibles implicados en una emergencia (afectados directos, sus familiares, otros allegados, una colectividad, incluso los intervinientes) precisarán de atención social inmediata y, a veces, hasta largo plazo.


¿Qué ofrece la intervención social en emergencias?

- Apoyo a los afectados, familiares, allegados y participantes (profesionales y voluntarios).

- Acompañamiento a afectados, familiares y allegados que lo precisen en: recogida de objetos personales, realización de trámites, traslado a domicilios o centros específicos (hospitales, centros de acogida...), etc.

- Información y asesoramiento.

- Búsqueda-localización y reagrupamiento de familiares y/o allegados de personas implicadas en una situación social traumática.

- Ayuda en organización personal-familiar.

- Cobertura de necesidades básicas: alojamiento, alimento, ropa, aseo-higiene...

- Asesoramiento a gestores de la emergencia.

- Control de identificaciones, derivaciones, ubicaciones y situación de los afectados tanto en el lugar de la emergencia como en alojamientos alternativos (polideportivos, hospitales, escuelas, hoteles, etc.).

- Organización y coordinación de los afectados ante posibles evacuaciones.

- Organización y coordinación del posible voluntariado operativo en la emergencia.

- Seguimiento de las acciones que lo precisen: reuniones institucionales, con afectados, visitas domiciliarias, entrevistas, etc.


OBJETIVOS DEL CURSO BÁSICO DE ACCIÓN SOCIAL

Conocer la intervención social, o psicosocial, que es una pieza más en el puzzle de la atención global en situaciones de emergencia.

Paliar las consecuencias de un acontecimiento vital estresante, con frecuencia traumático, que afecta no sólo a los implicados directos, también a sus familiares y otros allegados e incluso a una colectividad entera o a los propios intervinientes.

Conocer las medidas que se han de tomar y los recursos que existen en una situación de emergencia que genera grupos de afectados que van a precisar atención social diversa incluso posteriormente.


¿A QUIÉN VA DIRIGIDO ESTE CURSO?

A voluntarios de protección civil de toda la provincia de Teruel

A psicólogos y trabajadores sociales

A todas aquellas personas interesadas en conocer tanto la intervención social en emergencias como la actividad de la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil de la Comarca de la Sierra de Albarracín.

¿DÓNDE INSCRIBIRSE?

Llamando a los teléfonos: 618684583 o 699101471 o enviando un mail a aescudero@dpteruel.es

domingo, 24 de octubre de 2010

I Jornadas Micológicas de la Sierra de Albarracín

Gonzalo Castillo Grau hizo una presentación de introducción a la Micología


El sábado 22 de Octubre tuvo lugar la segunda sesión de las I Jornadas Micológicas de la Sierra de Albarracín en Guadalaviar. Simultáneamente, la exposición micológica de Noguera abrió sus puertas. El curso fue organizado por AETSA e impartido por monitores expertos en micología.


Miguel Garcia Amorena dirigió de sesión de campo.

Luis Nerín Lavín, responsable de la exposición.
Begoña Sierra, organizadora de las Jornadas y gerente de AETSA
Exposición Micológica en Noguera

Enlaces relacionados


Posted by Picasa

sábado, 23 de octubre de 2010

Consejos básicos para la recolección sostenible de setas


Durante las I Jornadas Micológicas celebradas en la Sierra de Albarracín, se diron unas recomendaciones básicas para la recolección de setas que todos deberíamos conocer y practicar...


1. No utilice bolsas de plástico: las setas no transpiran bien y se estropean mucho antes. Las cestas o cajas con ranuras son más adecuadas.

2. Procure recolectar las setas completas (para identificación), ayudado por una navaja y con sumo cuidado.

3. Nunca utilice rastrillos y evite remover el suelo que las rodea, ya que puede dañar el micelio, lo que dificultará la aparición de nuevos ejemplares en el futuro.

4. Limpie cuidadosamente la tierra, arena, u otros restos adheridos a las setas mediante un pincel o brocha pequeña. Tenga especial cuidado y coloque el sombrero con las laminas hacia abajo para evitar que se manchen. Trate de llevar las setas a casa limpias, procurando no lavarlas mucho pues pierden su aroma.

5. No deje las setas mucho tiempo en el frigorífico. Son productos perecederos y deben consumirse de inmediato para apreciar al máximo todas sus propiedades culinarias.

6. Las setas demasiado maduras son indigestas. Es conveniente dejarlas en el monte para que diseminen sus esporas y sirvan de cobijo o de alimento a muchos animales.

7. Evitar recoger ejemplares muy jóvenes, ya que pueden ser confundidos con otras especies tóxicas.

8. En general, las setas tienen la particularidad de acumular metales tóxicos para la salud (Cd, Pb, Hg). Estos metales abundan en zonas contaminadas, áreas industriales y bordes de carreteras. Por tanto, evite coger setas en estas zonas.

9. No existen reglas para saber si una seta es comestible o no. Sólo el estudio botánico de esa especie puede sacarnos de dudas. Es muy conveniente asistir a cursos o exposiciones micológicas y comparar con mucho cuidado las setas recolectadas con las descripciones de las guías de micología. Recuerde que los libros, aún siendo especializados, sólo recogen una pequeña parte de las setas de nuestros bosques. Una seta parecida a otra que se sabe comestible no tiene por qué serio.

10. Existen falsas reglas que hemos de rechazar, como las que se citan a continuación:
  • No es verdad que todas las setas que salgan en el mismo lugar sean siempre comestibles.
  • No es cierto que las setas que cambien de color al ser cortadas sean venenosas. Algunas setas mortales no cambian de color y otras buenas comestibles sí lo hacen.
  • No es cierto que sólo las setas venenosas oscurezcan los objetos de plata, ajos, cebollas, etc.
  • No es cierto que las setas comidas por animales sean comestibles. La fisiología del ser humano y de algunos animales es diferente.
  • No es cierto que al conservar las setas en salmuera o vinagre pierdan su toxicidad.
  • Por último, ante la más mínima duda no las consuma. ¡Puede provocar su muerte!

11. No destroce las setas que no conozca o que no sean comestibles, ya que todas desempeñan una función ecológica importante. Somos demasiada gente paseando, buscando y arrancando por el monte en época de setas.


EN CASO DE INTOXICACIÓN

  • ACUDIR RÁPIDAMENTE EL MÉDICO, si es posible con una muestra de las setas consumidas,
  • LLAMAR AL INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA de Madrid (915 620 420)

Seamos cuidadosos, gracias.

Descargar poste con los consejos (PDF 174 K)

Artículos relacionados en esta Web
Fuente del dibujo
Web: dipualba.es/




Posted by Picasa

Felicidad Nacional Bruta

http://la-tercera-opinion.blogspot.com/2011/01/midiendo-la-felicidad-muera-el-pib-viva.html

viernes, 22 de octubre de 2010

Lavadero El Navajo de Rodenas


Situado a las afueras de Rodenas, en la carretera de Tordesilos, se encuentra el antiguo lavadero comunal. Las piletas apiladas nos muestran la disposición típica de los lavaderos en los tiempos de la Edad Media, cuando fueron construidos los que aquí vemos.

A diferencia de los lavaderos más modernos de mayor tamaño, en la época medieval se construían en grandes piedras de una sola pieza, pero su tamaño era concebido para uso individual. De todas formas, las piletas eran de dos tamaños: las tres mas grandes servían para lavar ropa del hogar y las cinco pequeñas para prendas de vestir. Se lavaba de pie.  Como era de esperar, estas pilas están excavadas en grandes areniscas rodenas, la misma materia prima que constituye la seña de identidad de esta localidad por su abundancia en los alrededores.

Otra característica de lavaderos que se remontan a tiempos tan antiguos fuera del pueblo y aprovechando los navajos, lugares en los que suele abundar el agua de manera natural. En este navajo existen dos pozos muy grandes pero de distintas características: uno romano de boca cuadrada y de agua no potable, y otro pequeño de boca redonda y que da agua potable. La del pozo árabe se empleaba para lavar porque “daba bromada”, mientras que la del pozo romano se destinaba al aclarado.

Se lavaba la ropa mediante un proceso de colado en ceniza, que normalmente era de madera de carrasca. De hay el origen de la palabra "hacer la colada". Se dejarón de usar a mediados del siglo XX.





jueves, 21 de octubre de 2010

recodando T [Albada]


Adiós a los que se quedan y a los que se van también...

LAALBADA

Adiós a los que se quedan
y a los que se van también.
Adiós a Huesca y provincia
a Zaragoza y Teruel.

Esta es la albada del viento
la albada del que se fue
que quiso volver un día
pero eso no pudo ser.

Las albadas de mi tierra
se entonan por la mañana
para animar a las gentes
a comenzar la jornada.

Arriba los compañeros
que ya ha llegado la hora
de tener en nuestras manos
lo que nos quitan de fuera.

Esta albada que yo canto
es una albada guerrera
que lucha porque regresen
los que dejaron su tierra.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Peirones de Albarracín


Albarracín vista desde el peirón de San Pascual Bailón

Un peirón es un pequeño monumento de forma monolítica que hace referencia a la vida de nuestros antepasados, es un símbolo de su devoción y mantiene vivos ritos populares. Los peirones se dedicaban generalmente a motivos religiosos o funerarios, que eran representados en su parte superior con imágenes sagradas. Se sitúan generalmente en los márgenes de los caminos a la entrada de los pueblos, en el centro de los mismos, en confluencia de caminos o bien en sitios de carácter estratégico más retirados donde tuvo lugar un acontecimiento señalado.

Hay tres peirones en Albarracín: San Antonio Abad, Virgen del Carmen y San Pascual Bailón....


Peirón de San Antonio Abad



Situado al inicio de calle del Arrabal (en el cruce de la A-1512 y VF-TE 05 y 40°24'28.47"N 1°26'20.77"O-, es un peirón construido en ladrillo árabe cara vista en aceptable estado de conservación. Sobre una gruesa basa de piedra de rodeno, se eleva un fuste prismático cuadrado coronado por una cornisa que lo separa del edículo que contiene una hornacina cerrada con ventana de cristal reforzada con nervios de hierro. La capilla contiene una estatuilla de San Antonio Abad (San Antón). El conjunto está rematado con un cimacio piramidal a 4 aguas y una sencilla cruz.

Peirón de la Virgen del Carmen


Ubicado en la Cra. Teruel Albarracín A-1512 km. 26 (40°25'44.90"N - 1°26'11.31"O), es un peirón de estilo mudéjar en ladrillo rojo cara vista en aceptable estado de conservación. Sobre una basa del mismo ladrillo con collarino, se eleva el fuste prismático cuadrado rematado por una cornisa. Sobre ello, se ubica un edículo con hornacina que contiene un Azulejo policromado de la virgen Inmaculada Concepción inspirado en el cuadro del mismo nombre de Juan de Juanes. El cimacio piramidal en ladrillo y sin cruz, que se debió perder en el traslado que se hizo al ensanchar la carretera.



Peirón de San Pascual Bailón.

 

Un soberbio peirón situado a 1 kilómetro de Albarracín saliendo por la GR 160 en dirección a Bronchales fabricado en piedra caliza del entorno y en aceptable estado de conservación. Sobre una doble basa se levanta el fuste prismático cuadrado y una collarino que lo separa del baldaquino a su vez compuesto por una hornacina rota por los lados que aloja un azulejo policromado de San Pascual Bailón. Todo el conjunto es coronado por un cimacio piramidal con doble corona y una cruz de forja de bella factura. En el fuste figura una inscripción datada el 24 marzo de 1910 que posiblmente sea su fecha de fabricación aunque el baldosin de S. Pascual parece posterior. La ubicación goza de una expléndida vista panorámica de Albarracín.
Más información en:

Peirones de la Sierra de Albarracín


Posted by Picasa

martes, 19 de octubre de 2010

X Seminario de Fotografía y Periodismo en Albarracín

DOS PROFESIONES, DOS ESTILOS,  UNA MISMA HERRAMIENTA DE TRABAJO
La poesía de las imágenes de Ouka Leele, donde la magia del color cobra vida propia, compartió ayer protagonismo en Albarracín con la dureza del fotoperiodismo que practica Emilio Morenatti, reportero de Associated Press (AP). Ambos ofrecieron la visión que tienen de la fotografía y demostraron que las imágenes pueden ser tanto arte en estado puro como una forma de mostrar, a través del objetivo, la “verdad absoluta” que se da en países sumidos en situaciones dramáticas, como Pakistán o Haití...

Fotografía de Prensa
 
Fotografía de estudio




Noticia completa en el Diario de Teruel de hoy:

lunes, 18 de octubre de 2010

Fauna de la Sierra de Albarracín fotografiada por Drakis


Drakis es un bloguero de Griegos especializado en fotografía y videos de naturaleza. En su blog, Fragments of Freedom, lleva 5 años mostrándonos excelentes reportajes de flora, fauna, geología y paisajes de la Sierra de Albarracín y otros lugares que visita. Hoy os dejamos con un espléndido reportaje fotográfico sobre la flora de la Sierra.







Posted by Picasa

sábado, 16 de octubre de 2010

Martín Almagro Basch, un personaje ilustre de Tramacastilla

Martín Almagro Basch nació en Tramacastilla (Teruel) el 17-4-1911. Sus padres Doroteo Almagro y Josefa Basch (de origen austro-húngaro) desde muy niño le inculcarían unos valores por la ciencia y el estudio, no en vano su padre era veterinario en la localidad y gran amante de la Botánica. Cursó los estudios secundarios en el prestigioso colegio de los Escolapios de Albarracín (Teruel) y al finalizarlos, asistió becado a la Universidad de Valencia (1928-1930) y posteriormente a la Complutense de Madrid (1930-1932) donde se licenció en Historia (1932) y Derecho (1934) Seguidamente se doctoró en Historia (1935), en la misma Universidad y amplió estudios en paleontología y arqueología como becario posdoctoral en Berlín, Viena y Marburgo (1936) con los más prestigiosos científicos de esas disciplinas como el paleontólogo Hugo Obermaier y el arqueólogo y etnólogo Leo Viktor Frobenius, le marcarían su futuro como arqueólogo y prehistoriador.




Tramacastilla (Teruel), pueblo natal de M. Almagro Basch


Doctorado con un trabajo sobre las alteraciones de Teruel, Albarracín y sus Comunidades en defensa de sus fueros durante el siglo XVI, su interés se decantó pronto por la arqueología y la prehistoria, como prueban las exploraciones que en 1932 realizó en la necrópolis celtibérica de Griegos, luego publicada en 1942 y 1949 junto con sus excavaciones en otro yacimiento de la misma localidad, El Castillejo. En esos mismos años comenzaron sus primeros trabajos sobre arte rupestre levantino, con el descubrimiento de múltiples abrigos, como el de doña Clotilde, la Paridera de las Tajadas, el barranco del Pajarero o el Covacho de los Arqueros, etc.



Catedrático desde 1941 de la Universidad de Barcelona, se hizo además cargo de la dirección del museo arqueológico de Barcelona (1939-1956) y también, desde 1947, del Instituto de Prehistoria Mediterránea. Desde su creación, en 1948, el Instituto de Estudios Turolenses quedó igualmente bajo su dirección. En 1954, ganó por concurso la cátedra de Historia del Hombre de la Universidad de Madrid, siendo nombrado en 1957 director del Museo Arqueológico Nacional.

Manual de Historia Natural de M. Almagro Basch


Su profundo conocimiento de la historia medieval de Albarracín se plasma en sendos volúmenes integrados en la Historia de Albarracín y su Sierra que él mismo coordinaba, el primero de 1959, dedicado al señorío e Albarracín bajo los Azagra y el segundo, publicado en 1964, al señorío de los Lara. Junto a otros trabajo menores sobre el obispado, hay que destacar artículos sobre diversos aspectos de la arqueología medieval de la ciudad, en la que dio a conocer la lápida árabe expuesta en el museo de Albarracín, el conocido esenciero de plata o los resultados de las actuaciones arqueológicas realizadas en la muralla con motivo de su restauración.


Albarracín en los años 50 (Archivo López Segura)
 Su prestigiosos trabajos y relación con personajes ilustres de la época dio como fruto grandes beneficios para la historia y la cultura contemporánea española. Como botón de muestra mencionaremos dos a continuación. Tuvo gran influencia en la declaración de la ciudad de Albarracín como Monumento Nacional en junio en 1961, hito que propició su protección, conservación y restauración para llegar a nuestros días como paradigma de recuperación de poblaciones medievales. Así mismo, el templo de Debod dedicado a al faraón Azechramón, fue donado a España, en forma de agradecimiento por la ayuda del Comité Español, un grupo de salvamento para los monumentos de Nubia creado en 1960 , dirigido por el ilustre profesor y arqueólogo de Tramacastilla.


Templo de Devod (Madrid)

Martín Almagro poseyó importantes condecoraciones como la Encomienda con Placa de la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, Gran Cruz del Mérito Civil y Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes de España, Miembro de Honor del Deutschen Archäeologisches Institut (DAI) de Alemania, Condecoración Independencia con rango de Gran Oficial de Jordania, Medaglia d’oro della Cultura de la Repubblica Italiana, Croix de Chevalier y Croix de Officier de las Palmes Académiques del Ministère de l’Education National de la République Française y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Burdeos (Francia), así como miembro de honor en una docena de instituciones científicas europeas y americanas.


Martín Almagro Basch en su despacho de catedrático de la U. de Barcelona


Tras una larga enfermedad, el que había sido una de las máximas figuras de la arqueología hispana del siglo XX, Martín Almagro Basch, moría en Madrid el 28 de agosto de 1984. Hoy su cuerpo reposa en el cementerio de la localidad turolense que le vio nacer.


Noticia del fallecimiento de M Almagro en el diario ABC, 30/8/1984

Fuentes

- Amigos de la Egiptología
- Museo Martín Basch Almagro de Albarracín.
- Hemeroteca digital del diario ABC
- Wikipedia
- Biblioteca Virtual de Cervantes (Obras digitalizadas de M. Almagro)


viernes, 15 de octubre de 2010

La Sierra de Albarracín abre la primera oficina de turismo virtual

La Comarca de la Sierra de Albarracín ha puesto en marcha una oficina de turismo virtual en la que el navegante puede, con un solo click, consultar información sobre lugares de interés, mirar qué alojamientos se ajustan más a sus necesidades o planificar la ruta en función de los días disponibles para el viaje...
...La web de la serranía se ajusta a las necesidades del territorio ya que, según apuntó Silvia Díez, la técnico informática encargada de desarrollar el proyecto, “es la propia comarca la que elige los menús que ofrece a sus visitantes”.




Noticia en Diario de Teruel

La Sierra de Albarracín abre la primera oficina de turismo virtual (Sábado, 16 Octubre 2010)

Sobre la Comarca Sierra de Albarracín


La Jota aragonesa

Hoy que los aragoneses están en toda su salsa celebrando las fiestas del Pilar cantando y bailando joticas, particularmente en Zaragoza, se nos ha ocurrido hacer una pequeña introducción sobre la Jota para aquellos que todavía no la hayan descubierto en sus distintas modalidaddes de cante y baile y muy particularmente para nuestros lectores americanos, que son casi el 40% del total.

Para empezar un poquito de Wiki-erudición. La jota aragonesa es una manifestación del folclore en Aragón de un género musical presente en la mayor parte de la geografía española. La Jota, tal y como se conoce en la actualidad, se conforma a finales del siglo XVIII o principios del XIX.

La jota aragonesa se expresa a través del baile (bailadores), el canto (cantadores) y la interpretación instrumental, compuesta por una rondalla en la que participan fundamentalmente la guitarra, el laúd y la bandurria.

"En Aragón ha surgido, aproximadamente desde la mitad del siglo XIX, una forma muy especialísima de cantar la jota en estilo adornado y a ritmo muy lento, y con un repertorio y ejecución también muy característicos de acompañamiento de rondalla. Esta especie de jota es la única que puede denominarse con toda propiedad jota aragonesa, porque es creación personal y exclusiva del pueblo aragonés, que además lo ha conservado, fomentado, y desarrollado con un empeño muy especial y continuado." (Miguel Manzano).

Y sin más, vamos a la práctica...


Para empezar, la más clásica, la Jota de la Dolores, solo cantada por Alfredo Kraus con bellas imágenes de la preciosa capital de nuestra Sierra.


(se recomienda un poquito de paciencia que lo bueno empieza a los dos minutos del inicio del vídeo)





Jotas  muy bien bailadas por niños (Grupo folclórico "Casa de Aragón en La Rioja")





La danza clásica





Una modalidad: La Jota cruzada



Una jota campesina: Jota de la Trilla



Y por último una fracción de la original Jota de los Panaderos interpretada por la Rondalla Aires de Sierra Alta de Noguera de Albarracín.



Y para terminar, una leyenda sobre la Jota de esas que salen de no sé donde en Internet. Dicen… Cuentan…

"El hijo de un dios un día le pidió a su padre:
-Padre quiero conocer España.
El padre le dijo…
-Buena elección hijo mío.
Solo un consejo:
-Presta atención a las palabras con JOTA. Verás que los españoles son muy auténticos cuando las utilizan… y la utilizan mucho para ser felices, la usan para el placer de amar, incluso para maldecir a alguien. Debe ser que les produce cosquilleo en la garganta.
El hijo fue feliz y comprobó todo esto. Ya iba a volver cuando vio lo que sigue…. y quedó maravillado con la hermosura que los españoles utilizan la JOTA.
Y decidió quedarse para siempre..."

¡Ser felices!

Albarracín en 1960


El 23 de Julio de 1960, la revista dominical del diario ABC, Blanco y Negro, publica un artículo denominado ALBARRACIN con un breve texto y varias fotografías en color que reprocimos a continuación. Albarracín fue declarado es Monumento Nacional pocos meses después en 1961.






 

Estas fotografías nos permiten apreciar la evolución que debido a las restauraciones han tenido lugar hasta la actualdad, que no son pocas.

Texto del artículo:

España es siempre una sorpresa, A la vuelta de cada esquina, en los lugares más imprevistos, surge el asombro. El asombro se llama ahora Albarracín pueblo de la provincia de Teruel. Todo es maravilloso en Albarracín; tanto, que todo allí es monumento nacional: Las casas colgadas sobre el vacío, la muralla que se escapa, la loca arquitectura de los edificios. Todo es sorpresa en Albarracín, y por ello, en estas páginas y las siguientes, ofrecemos un reportaje gráfico en color del pintoresco pueblo de Teruel (fotografías en color de Cortina).

Fuente:
Hemeroteca del periodico ABC
Posted by Picasa