martes, 30 de junio de 2009

Fabricación de yeso en Noguera

Mina de yeso en el Barranco de Las Palomas


En Noguera se fabricaba yeso artesanalmente en Los Aljezares (Las Atalayas) hasta principios de los años 60. Había un horno del pueblo y muchas familias tenían los suyos propios y fabricaban para uso doméstico y para vender e incluso exportar a otros pueblos de Aragón.


LOS YESOS

Los yesos se formaron a partir de la evaporación de pequeños lagos marinos que quedaron tras la retirada del mar hace 210 millones de años (Terciario). Sus fondos estaban compuestos de margas: arcillas y rocas sedimentarias ricas en sílice, magnesio y hierro.

Se dan dos variedades de piedra de yeso, una gris (rica en magnesio) y otra roja (rica en hierro), empleándose ambas separadas o a la vez para la fabricación de yeso. El resultado es dos yesos diferentes, un yeso llamado blanco o azulete, de tonalidades ocres suaves y un yeso rojo, de tono asalmonado, fabricado mediante la mezcla de piedras grises y rojas.

El yeso resultante, después de cribado, era un material de gran calidad y con unas propiedades hidricas de entorno al 20% de absorción de agua lo que lo hace muy apto para exteriores y, por supuesto, no precisa de pintura.

LAS MINAS

Se extraía en los Algezares (Barranco Los Sabellares, Barranco Las Palomas y Barranco Hondo, principalmente) en la ladera del monte de Las Atalayas junto a la carretera de Noguera a Tramacastilla.

También se hacia en las laderas de los montes próximos a La Huerta en La Garganta.

Extracción del mineral

La primera fase de este proceso consistía en arrancar el material yesífero (piedras de yeso) ayudándose de picos, palas, y legonas y transportarlo hasta el horno de cocción en sarrias (espuertas). Samuel Sáez introdujo el uso de dinamita para arrancar el mineral en los años 50. Se hacían barrenos en la roca mediante una barrena y una cuchareta y se introducían entre 1 y 7 cartuchos de TNT. Con este método se llegaba a sacar hasta 14 m3 de una sola explosión.

El Horno

Para construir el horno de bóveda, se aprovechaba un hueco excavado en la ladera y que se reforzaban con muros laterales. En su interior se levantaban dos "bancos" sobre los que descansaban las paraderas, unas losas inclinadas haciendo puente. El resto se rellenaba de zaborros salvo en la pared frontal donde se ponían unas losetas horizontales. También la parte superior, el caramuello (montículo superior que remata el hornete), se colmaba de piedras pequeñas de yeso para aprovechar el horno al máximo.

Había hornos de distintos tamaños y número de bocas (ver dibujos s XVI) pero los más normales en Noguera eran de 100 fanegas por cada producción (55,5 litros).

Cocción

El horno se calentaba con leña La leña necesaria tenía que producir mucho calor y la menor cantidad posible de ceniza, por lo que se preferían como combustible las matas de aliaga y estepas que se cortaban fundamentalmente de la zona del Pinarejo (que hasta los años 60 era solo un estepar sin pinos) y las laderas de la Peña Aralar, en los alrededores de la fuente de la Cera. Se transportaban fardos con mulos hasta los hornos.

La cocción del yeso hasta su dehidratación completa solía durar entre 12 y 18 horas. Además de introducir la leña continuamente para mantener el hogar encendido, había que ir sacando la ceniza producida para que no se atascasen las "boqueras". El fuego se iba reconduciendo echando un poco de tierra encima y, al final, se tapaba todo con tierra y se dejaba enfriar desde unas pocas horas hasta varios días.

Molturado del yeso

Por último, se deshacían los trozos de mineral gruesos a base de mazas. Luego se extendía la parva y se rollaba (o rulaba) sobre una superficie plana y dura (el rolladero) haciendo pasar por encima las ruedas del rulo tirado por caballerías. Una vez terminado el rulado se procedía a hacer un cribado con una criba para seleccionar el yeso desde granos muy finos (menores de 63 μm) hasta partículas de 4 mm.

El transporte normalmente corría a cargo del usuario o comprador. A tal efecto se introducía en sacos para acarrearlo en mulos usando serrieras (serones) o carretas tiradas por mulos hasta la introducción de los vehículos motorizados que se empezaron a usar comúnmente en Noguera en la década de 1950.

LOS COLORES

Había dos tonos de color de yeso: gris (abundante en el Barranco Los Sobellares) y rojizo (del Barranco de Las Palomas). Los terrones de yeso que salían más blancos se diluían con agua y se usaban para enlucir paredes interiores.

Para encalar las paredes también se usaba cal que se fabricaba localmente con un proceso similar de horneado partiendo de piedra caliza que se extraía del Barranco del Recuenco o se traía de Bronchales donde los fabricaban muchas familias.

El yeso más típico de Noguera era el de color gris que junto con el de Albarracín, de color asalmonado, eran muy apreciados en todo Aragón. En Albarracín, se han conservado o restaurado los yesos asalmonados en las fachadas que dan ese color típico a todo el pueblo. En Noguera solo quedan un par de casas con terminaciones en yeso gris o asalmonado.

USOS

Se empleaba en la elaboración de cielos rasos, vueltas de techos, enlucidos de paredes, suelos, tabiquería interior, chimeneas, y como argamasa de refuerzo en jambas, esquinas y, cada ciertas hiladas, en algunos lienzos de mampostería o adobas. Para usos como argamasa en cimentaciones se mezclaba con tierra.

También se hacía adobe mezclando yeso y paja. Con ello, se fabricaban ladrillos cuadrados usando unos moldes de madera que se utilizaban para hacer tabiquería.


COMERCIALIZACIÓN

Noguera tenía una importante producción que también se vendía a pueblos vecinos. Después de la Guerra Civil, El Villar, Guadalaviar y Griegos se convirtieron en los principales clientes del yeso de Noguera con el que reconstruían sus casas destruidas en la contienda.

El yeso se podía adquirir o bien triturado y cribado (rollau y gribau), o bien solo quemado, o incluso solo el mineral en bruto.

Como se puede adivinar los costos de producción eran muy altos por la cantidad de trabajo necesario para todo el proceso y transporte y el comercio solo se puedo sostener en tiempos de gran carestía y miseria donde la mano de obra no se consideraba como costo.

Los precios que se pagaba en el mercado (sin incluir portes) eran aproximadamente: 2 reales por fanega en los años 30; 1 peseta en los años 40; 5 pesetas en los años 50 y cuando ya se dejó de fabricar en el pueblo llegó a pagar hasta 10 pesetas por fanega. Eso, si se podía vender ya que en los años 60 se paró la construcción en las zonas rurales por la emigración masiva de los jóvenes a las ciudades. Tampoco el precio podía competir con las producciones industriales e incluso en los pueblos se traía de fuera.

AGRADECIMIENTOS

A Samuel Sáez, maestro albañil jubilado de Noguera que nos contó los detalles de la producción de yeso que él hacía como parte de su oficio hasta 1962. Luego empezó a comprarlo de Teruel que era más barato.

A Gonzalo Alamán, maestro tornero y empresario, que nos aportó una gran cantidad de información al respecto.

El yeso cocido


Mina de yeso en el Barranco de Los Sebellares


Hornos y herramientas de fabricación de yeso (manuscrito s XVI, Museo Albarracín


Horno de yeso de Noguera


Samuel Saez sujetando un rulo abandonado en el Barranco Las Palomas. Normalmente era movido con un mulo en el rolladero




Estas casas de Albarracín tiene los varios tonos de color de yeso procedentes de varias canteras o incluso de la misma que arroja distintas tonalidades en cada extración




Casas de Noguera restauradas con yeso asalmonado

Actuaciones de la Polifónica Miguel Fleta en la Comarca


El domingo próximo, día 5 de Julio a las 12.00 h y a las 17.00 h, en la Iglesia Santos Justo y Pastor de Villar del Cobo actúará la Polifónica Miguel Fleta.



Todas las actuaciones en la Sierra de Albarracín

Domingo, 5 de Julio. 12.00 horas y 17.00 horas.
Villar del Cobo
Iglesia Santos Justo y Pastor
Polifónica “Miguel Fleta”

Sábado, 8 de Agosto. 20.00 horas.
Gea de Albarracín
Dramatis Turolii
El Médico a palos de Molière.

Jueves, 13 de Agosto. 20.00 horas.
Rodenas
Iglesia de Santa Catalina
Teatro Pingarilaina
Viaje Musical en busca del Grial

Martes, 18 de Agosto. 20.00 horas.
Jabaloyas
Centro Dramático de Aragón
El Mercader de Venecia de Shakespeare

PROGRAMA
Descargar programa en pdf

Sobre la Polifonía Miguel Fleta

"Es la coral en activo más antigua de Aragón y a su gran labor divulgadora se debe, en gran parte, el auge del movimiento coral aragonés de los últimos años."

La Polifónica "Miguel Fleta" (Enciclopedia Aragonesa On-Line),

Discografía

Si quieres oir fragmentos de sus grabaciones, pulsa aquí


Homenaje a Miguel Fleta

No tiene nada que ver con este evento, pero el nombre del gran tenor aragonés que luce la Polifónica me ha evocado este video-documento de gran valor histórico y artístico.



El tenor aragonés Miguel Fleta interpreta la célebre aria de la ópera más popular del repertorio internacional, "La Bohème" de Giacomo Puccini. Grabación de 1.927.
http://www.miguelfleta.com/


lunes, 29 de junio de 2009

Renovarse o morir






Mañana (30/6/2009) es el día H para el encendido de la televisión digital (TDT) y pasado mañana el apagón de la televisión analógica para 800.000 aragoneses pero....

¡Tranquis! A la Sierra de Albarracín no nos afectará todavía. Aquí no vamos a tener televisión digital (TDT) hasta el 3 de Enero de 2010 y no nos van a cortar la analógica hasta el 3 de Marzo de 2010.



Para conocer los detalles de este programa y qué hacer con los encencidos y apagados, adaptaciones, antenas, canales que se podrán ver, ventajas e inconvenientes del TDT,etc. el Gobierno de Aragón ha creado una página Web bastante clara y concisa:

http://tdt.aragon.es/

En estos enlaces podéis ver todo lo relativo al tema, como:

Fechas de los cambios en Noguera:
http://tdt.aragon.es/index.php/mod.cobertura/mem.detalle/relmenu.19/prov.TERUEL/letra.N/ID.Noguera


Pasos a seguir para poder ver la TDT en su hogar:

http://tdt.aragon.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.43/relcategoria.1006/relmenu.31

Cadenas de televisión que se podrán ver en Aragón:

http://tdt.aragon.es/index.php/mod.pags/mem.detalle/idpag.83/relcategoria.1026/relmenu.48

Subvenciones

El Ministerio de Industria facilitará a las personas con riesgo de exclusión social un adaptador de TDT para evitar que haya gente que se quede sin televisión:


Tranquilos, maños que “los primeros serán los últimos y los últimos serán los primeros....

... en alcanzar el reino de los cielos”.

Jejeje.

Rapaces de la Sierra de Albarracín y otras aves de interés

Carlos de Prada Regondo | Imagen de saber.es






Carlos de Prada, naturalista, Premio Global 500 de la ONU, Premio Nacional de Medio Ambiente, periodista de radio, prensa y televisión, escritor, conferenciante y gran conocedor y amante de estos parajes, nos ha dedicado este artículo sobre la diversidad ornítológica de nuestra Sierra.

Es un lujo contar con colaboraciones como la suya en este modesto blog y quiero empezar este post por agradecérselo públicamente.





INTRODUCCIÓN: EL ENTORNO

Estas sierras del oeste turolense, que se continúan por vastas zonas de las vecinas provincias de Guadalajara y Cuenca, constituyen sin duda uno de los paisajes de más fuerte personalidad de la geografía española.
Noguera, en el mismísimo corazón de esta zona montañosa, es un lugar estratégico para iniciarse en el conocimiento de la Naturaleza de esta comarca.

A grandes rasgos, una de las notas más características del paisaje de la zona son las llamadas “muelas”, macizos rocosos amesetados en la parte superior y frecuentemente con accidentados bordes, como puede ser la Muela de San Juan, cerca de Griegos. Otro son los cañones, gargantas y desfiladeros, que labran ríos como el Guadalaviar. Y ,por supuesto, los extensos bosques , sobre todo de pino silvestre, que abarcan decenas de miles de hectáreas de masa continua.

Este entorno privilegiado es hogar de numerosas aves , sin duda, uno de los grupos faunísticos que por su relativa facilidad de observación más atraen el interés de los aficionados a la Naturaleza. Y precisamente son las características de los hábitats antes descritos los que explican que en la zona abunden unos tipos de aves y otros escaseen o estén ausentes. Ya que las aves, como en conjunto todas las especies no pueden entenderse sino en conexión con los ecosistemas donde se encuentran y que explican sus diferentes adaptaciones.

LAS AVES RAPACES



Dentro de las aves, las aves de presa despiertan acaso la mayor atención por parte de muchos aficionados a la observación de la Naturaleza. Y la zona es especialmente rica en ellas, tanto en rapaces rupícolas, esto es, aquellas que se reproducen en cantiles rocosos, como en las forestales. En los farallones de la zona crían aves carroñeras como el buitre leonado (Gyps fulvus) , que con sus, en ocasiones, cerca de tres metros de envergadura alar, nos maravilla con su majestuoso vuelo. Otro buitre más pequeño ocupa algunos precipicios de la zona: el alimoche (Neophron pernopterus), que, a diferencia del anterior que es dominantemente sedentario -y por lo tanto nos regala su presencia todo el año-, es migrador ,ausentándose durante la estación fría ( durante la cual permanece en el continente africano).

Tampoco es raro contemplar la silueta de la que Félix Rodríguez de la Fuente llamase “la reina de las aves”: el Águila real (Aquila crysaetos) o del que el mismo naturalista denominase como “el príncipe de los pájaros” : el Halcón peregrino (Falco peregrinus). Y si aves como estas reinan por el día, otros seres, que nosotros podríamos definir como los “señores alados de la noche” lo hacen cuando los cielos se pintan de estrellas. Entre ellos domina el llamado “Gran Duque” , el Buho real (Bubo bubo) que desde su “castillo” rocoso se cobra como forzado tributo la vida de algunos de sus “vasallos” o presas. Pero, como dijimos, no hay solo rapaces rupícolas en la zona, también hay otras forestales y así, entre las nocturnas, es frecuente escuchar otras como el Cárabo (Strix aluco) , el Buho chico (Asio otus) o, durante la estación cálida, el pequeño Autillo (Otus scops). Por seguir citando otras especies, al margen del hábitat en el que las encontremos, podemos citar, por ejemplo, otras rapaces que podemos topar más cerca de los pueblos, como el simpático Mochuelo (Athene noctua) o como la misteriosa Lechuza común (Tyto alba) que puede reproducirse dentro de los cascos urbanos.

Entre las rapaces forestales diurnas el soberbio Azor (Accipiter gentilis) y su primo menor el Gavilán (Accipiter nisus), son acaso las mejor adaptadas a estos cerrados entornos de la espesura, como evidencian sus cortas alas y largas colas, que les dotan de gran capacidad de maniobra bajo las copas de los árboles. La visión fugaz de estas aves en la fronda es sin duda una de las mejores recompensas que el amante de la Naturaleza puede obtener en un paseo bajo el dosel forestal. En primavera y verano tampoco será extraño observar las evoluciones de la cantarina Águila calzada (Hieraaetus pennatus), de la preciosa Águila culebrera (Circaetus gallicus), o del Alcotán (Falco subbuteo). Y ,en toda época, escuchar los “maullidos” del Ratonero (Buteo buteo).

OTRAS AVES DE INTERÉS

Obviamente, el mundo ornítico no es solo el de las aves rapaces. Y así, como no, en los troncos de los árboles, no será extraño observar aves como los pájaros carpinteros (entre ellos los pitos reales (Picus viridis) y los picos picapinos (Dendrocopos major). O una especie más o menos afín a estos taladradores de madera: el singular Torcecuello (Jinx torquilla).

Y ,en fin, toda consabida cohorte de pajarillos forestales como los páridos (Herrerillo común y capuchino, Carbonero común y garrapinos,...), trepadores, agateadores, alcaudones, oropéndolas, y demás. Mención especial merece un pájaro cuyo curioso pico es inmejorable para abrir piñones: el Piquituerto. Entre los córvidos, en la zona podemos encontrarnos a la ubicua Urraca, a la Chova piquirroja –muy frecuente en los roquedos- , a la Grajilla, a la Corneja negra o al Cuervo. Y, en fin, ya que en el presente texto no podemos extendernos mucho y el de los pájaros es todo un “Universo” en sí mismo, abreviaremos haciendo un rápido listado de algunas de las aves que han sido vistas en la zona, en sus diversos hábitats, en época de cría: Chotacabras gris, Vencejo común y real, Martín pescador, Abejaruco, Abubilla, Avión común y roquero, Golondrina común, Terrera común, cogujadas comunes y montesinas, Totovía, Alondra común, Perdiz, Codorniz, palomas bravías, zuritas y torcaces, Tórtola común, Críalo, Cuco, Lavandera blanca, boyera, y cascadeña, Chochín, Acentor común, Petirrojo, Ruiseñor común, Colirrojo tizón y real, Tarabilla común, Collalba gris, rubia, y negra, Roquero rojo y solitario, Mirlo común, Zorzal charlo, Zarcero común, currucas rabilargas, carrasqueñas, zarceras, mosquiteras o capirotadas, mosquiteros papialbos y comunes, reyezuelos listados o sencillos, papamoscas grises y cerrojillos, mitos, Estornino común, gorriones comunes, molineros y chillones, Pinzón vulgar, Verdecillo, Verderón común y serrano, jilguero,... y ,en fin, tantas aves y de tantas clases, unas más sobrias, otras más llamativas, unas de unos colores otras de otros, unas con unos tamaños y otras con otros, unas con unas costumbres y otras con otras, con unos o con otros cantos y voces,...


Tantas aves y con tales características que, sin duda, explican la pasión de todos aquellos que ,como el que esto escribe, han sido picados por el veneno de la ornitología. Es un mundo apasionante éste donde, de alguna manera, aunque acaso con otro sentido, se obedece ese consejo bíblico de “mirad las aves del cielo”. Y sin duda esta del montañoso oeste turolense es una muy buena zona para ,provistos de prismáticos o telescopio o a simple vista, seguir las evoluciones de este interesantísimo grupo de animales. Y, haciéndolo, ejercitarnos en una de las mas agradecidas formas de entrar en comunión con la Naturaleza y sus secretos.





ACERCA DEL AUTOR

Su contribución a la creación de una conciencia ecológica en España ha sido especialmente relevante. Ha merecido numerosos reconocimientos destacando el Premio Global 500 de las Naciones Unidas o el Premio Nacional de Medio Ambiente (1997).

Ha colaborado en "El Primero de la Mañana" (1988-92) de Antena 3 de Radio, así como "Primera Hora" y "La Mañana" de la Cope (1992-98). Dejando a un lado sus colaboraciones en televisión (TVE, Antena 3 Televisión, Vía Digital, etc.) ha desarrollado una amplia labor en prensa escrita, tanto de información general como especializada (Diario 16, Epoca, ABC, Interviú, Estrella Digital, Integral, Vida Silvestre, etc). Actualmente es columnista de El Mundo y colaborador de la Libertad Digital. Es autor de libros como "Tierra Quemada" (Temas de Hoy, 1995), "Manual de la Fauna de España y Europa" (Fonat, 1992) y "Los Cisnes de Urd" (Parteluz, 1997).

Blog de Carlos de Prada


domingo, 28 de junio de 2009

Radiografía de nuestros bosques


Con motivo de la reciente jornada de concienciación ecológica del “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía” del 17 de Junio, volvemos a editar un artículo ya publicado en esta Web en el que se analizaba la privilegiada situación de nuestros bosques, actualizando y completando la información que aportabamos originalmente.

Un planeta sano necesita bosques sanos.

Entre los beneficios de los bosques para el ecosistema, la economía y el ocio, destacan:

- Regulan el ciclo del agua y estabilizan los suelos.
- Ayudan a moderar el clima absorbiendo y almacenando dióxido de carbono.
- Proporcionan hábitat para flora y fauna diversa
- Ofrecen posibilidades culturales, espirituales y de ocio.
- Proporcionan una gran variedad de alimentos, medicinas y de madera.
La conservación de los bosques con el objetivo de evitar la deforestación a nivel global supondría una reducción del 20% en las emisiones de CO2 a la atmósfera, lo que permitiría un "importante avance" para frenar el cambio climático." Alicia Montalvo, directora general de la Oficina de Cambio Climático del MMA, durante la inauguración de la 'Jornada sobre la función de los bosques como sumideros carbono' el Junio, 2009,



Estado general de los bosques del mundo

- Casi 4.000 millones de hectáreas (ha) de bosque cubren la superficie de la tierra, algo más del 30% de su área total

- Durante los dos siglos pasados cuando se despejaba la tierra para construir granjas y abastecer la demanda de madera se perdieron 2.000 millones de hectáreas. Es decir 10 millones de ha al año de media.

- Durante los cinco años pasados, el mundo sufrió una pérdida neta de unas 37 millones de hectáreas de bosque (1% de la masa forestal total del mundo). Este número refleja la tala de 64,4 millones de hectáreas de árboles (1,6% del total) y la plantación o la regeneración natural de 27,8 millones de hectáreas de nuevo bosque (0,7% del total).

- A este ritmo, si no se acelera más, habremos acabado con la masa forestal del mundo en 100 años

- Mucha de la madera del mundo se tala ilegalmente. La tala ilegal representa más de la mitad de la producción de madera en Rusia, Indonesia, Brasil y Camerún.

- La degradación del bosque es también un tema inquietante. De las 1.400 millones de hectáreas del mundo de bosque primario, -bosque natural sin ninguna muestra de impacto humano-, 6 millones de hectáreas se pierden o se degradan cada año (. No estamos perdiendo solamente área de bosques sino parte de nuestros bosques más únicos.

- La mayoría de aumentos en áreas de bosque están en países industrializados, mientras que los países en vías de desarrollo se llevan la peor parte de la tala de árboles entre otras cosas porque la venden a los países industrializados donde la tala de bosques está regulada.

- África perdió 64 millones de hectáreas de bosque entre 1990 y 2005, el mayor descenso entre todos los continentes (1,6% de la masa forestal mundial)
- Norteamérica se ha mantenido estable en cerca de 675 millones de hectáreas durante los últimos 15 años

- Europa ha ganado 12 millones de hectáreas



Los bosques en España

- España es uno de los países europeos con menor masa forestal con tan solo un 5 % de su superficie cubierta de árboles.

- Pese a la creencia popular, España es el país del mundo donde más han crecido los bosques desde 1990.

- Estos crecimientos en España se debe a varios factores, 1) Leyes que prohiben talar bosques naturales, 2) En España al abandono progresivo de la silvicultura y gran parte de la agricultura extensiva 3) la repoblación forestal artificial, 4) Apenas se usa como combustible al ser sustituido por el petróleo, la energía atómica, solar, etc.

- En España la superficie forestal asciende a más de 26 millones de hectáreas. De ellas 15 millones son de bosque natural. Se mantienen en la media Europea las zonas del norte de España, mientras las del Sur están muy por debajo de todos los países Europeos menos Grecia.

- Según el Tercer Inventario Forestal Nacional hecho en 2001, España ha ganado un 30% (26 millones de ha.) de masa forestal neta en los últimos 10 años. No obstante, bosque natural pierde terreno y se gana con la repoblación bosques de peor calidad.

- La masa forestal natural "madura", tiene más capacidad de absorción de contaminación que las de repoblación.

- Los incendios provocados están causando perdida neta de bosque (en torno al 10%) en algunas Autonomías como Galicia y Valencia, mientras en otras han ganado casi el 40% como Cantabria, País Vasco y Cataluña desde el último inventario en 1991.




Los bosques en Noguera

- En Noguera hay 2.300 hectáreas de masa forestal, o sea el 50% de la superficie total del municipio (4.759 hectáreas).

- Se estima que hace 100 años en la sierra de Albarracín había un 35 % de masa forestal. Posiblemente también en Noguera. Sin embargo en los últimos 15 años la masa forestal está creciendo a un ritmo del 2% anual.

- Un dato histórico que corrobora la recuperación de nuestros montes por extinción de usos industriales: Don Isidoro de Antillón y Marzo, experto geógrafo aragonés nacido en Santa Eulalia en 1778, en sus obra “Descripción orográfica política y física del partido de Albarracín”, escrita en 1796, hace referencia al estado de los montes de toda la Sierra debido a su tala indiscriminada para el uso agrícola de la tierra, fabricación de carbón vegetal, combustible para las herrerías, fábricas de hierro, usos en construcción, empleo doméstico, etc. De este libro, destacamos esta cita:
"En los pueblos más altos como Noguera, Griegos, Guadalaviar y Villar del Cobo se crían excelentes pinos negrales y albares, pero las sacas que se hacen para la fábrica de hierro de Torres han dejado los montes muy depauperados. (I. de Antillón, 1.796)"
- La diversidad de tipos de árboles en Noguera es muy grande. Sin embargo, las especies más abundantes, pino albar y el roble marojo (Quercus Pyrenayca), representan más del 60% El pino arroja una madera de baja calidad cuyo precio siempre fue bajo en comparación con maderas más nobles como el el tejo, la sabina, el quejigal, el enebro, etc. El marojo, de crecimiento más lento que el pino, tiene una madera mejor para la combustión pero es poco rentable para fabricación, etc.

- La silvicultura sostenible pasa de la tala general al corte selectivo de árboles maduros a la vez que mantiene las ventajas sociales y económicas de los habitantes del área boscosa y otras personas implicadas.

- Los álamos, chopos, olmos, fresnos y sauces nunca representaron un % significativo de de nuestra silvicultura.

- La silvicultura ha sido una de las fuentes de riqueza más importantes de Noguera durante los últimos 100 años. Esta actividad económica se ha visto truncada en la última década debido a la importación de maderas más baratas y mejores procedentes de países del tercer mundo.

- La silvicultura en Noguera fue mal gestionada durante muchos años tras la guerra civil, lo que hizo que casi desaparecieran las maderas más nobles y fueran siendo repobladas artificial o naturalmente por el pino albar y el marojo.

- En los años 90 se talaron pinos de hasta 300 años de antigüedad con alturas de 28 a 30 metros y cubicajes de 5 m3 cada árbol.

- Actualmente, las especies más raras y escasas reciben protección por parte de las consejerías de Medio Ambiente, lo que está haciendo que se recuperen lentamente. Un buen ejemplo de este caso, es el tejo. En los años 60 fueron talados casi totalmente y ahora se están recuperando (ya hay unos 200 ejemplares en la zona de Peña Blanca

- Nuestros bosques precisan de una limpieza o desbroce sistemático para disminuir el riesgo de incendio. Sin embargo en recientes años este riesgo está aumentado debido al freno de esta actividad por falta de mano de obra. Recientemente se ha aprobado un proyecto para la cración crear tres plantas de fabricación de biocombustibles sólidos "pelletizados" (pellets de madera), que se ubicarán en Bezas, Frías de Albarracín y Noguera de Albarracín (ampliar información en este enlace) que podrían paliar este problema.


- En Noguera, como en todos los bosques de Aragón existe un buen sistema de prevención de incendios, posiblemente el mejor de España. Está compuesto de torres de vigilancia encadenadas por toda la Sierra de Albarracín y retenes de bomberos con un parque de vehículos todo terreno axial como un parque de aviones que consiguen atajar los conatos de incendio que se van produciendo cada año. Sin embargo, necesitamos mejorar mucho el agua embalsada cercana a nuestro término para poder recargar los aviones anti-incendio. La velocidad de respuesta en el apagado de los incendios es un crítico para poder controlarlos.

Como resumen, podríamos decir que existen luces y sombras para los bosques de Noguera. Sombras por el cese de la silvicultura que ha sido la fuente principal de ingresos de un Ayuntamiento que actualmente tiene muy escasos recursos económicos para emprender proyectos municipales. Luces por su recuperación para su uso como parque natural, el enriquecimiento del aire, el efecto de atracción de la lluvia, el aprovechamiento de la biomasa forestal como combustible y el ecoturismo.


ZONA BOSCOSA DE LA GARGANTA (NOGUERA DE ALBARRACÍN)



viernes, 26 de junio de 2009

Las leyendas de brujas de Jabaloyas


Con motivo de los V Encuentros del Solsticio de Verano en Jabaloyas, queremos dejar constancia el origen de esta tradición brujeril de este pueblo vecino y dejaros la narración de una de las leyendas más famosas del lugar.
"Jabaloyas puede ser considerado como el lugar mágico por excelencia de la sierra. Son muchos los relatos de brujas y de seres mágicos que tienen como escenario los montes, a cuyos pies se sitúa la localidad.


Las brujas eran mujeres que, a través de un pacto con el diablo, habían adquirido la facultad de llevar a cabo actos sobrenaturales con la ayuda de encantos secretos, amuletos, brebajes o plantas. Usaban estos poderes que les había otorgado el demonio para causar daño a sus semejantes. Se reunían en lugares secretos, donde se rendía culto al diablo, conociéndose estas reuniones como aquelarres.

Leyenda de la caza de las brujas de Jabaloyas

Las brujas de Jabaloyas solían bajar al pueblo de Frías de Albarracín para robar el vino de las bodegas, un elixir, que mezclado con hierbas, les permitía alcanzar el éxtasis. Penetraban en las bodegas a través de la chimenea, gustando de tomar, sobre todo, el vino del Tío Candelas, que poseía el mejor caldo de toda la localidad. La sucesión de robos le llevó a vigilar la bodega día y noche, tratando de atrapar al ladrón.

Una noche, mientras hacía guardia, vio llegar a unos seres volando sobre escobas que entraban por el tejado de su bodega. Asustado, pero con ganas de revancha, salió de su escondite y se acercó a la puerta para abrirla. Justo cuando abrió, acertó a ver cómo las mujeres se convertían en horcas. Se le ocurrió calentar el hierro de marcar las ovejas y aplicarlo a las horcas, dejándoles una señal. Al día siguiente, el bodeguero pudo ver cómo había varias mujeres en el pueblo señaladas por el fuego."


FUENTE:
Texto publicado en: “Mitos y leyendas de la Sierra de Albarracín”, Rubén Sáez Abad, CECAL.

jueves, 25 de junio de 2009

5º ENCUENTROS DEL SOLSTICIO DE VERANO


Programa de los quintos encuentros del solsticio de verano que se celebran en la localidad de Jabaloyas el próximo sábado, 27 de junio...





PROGRAMA

18,00 h.- Juegos tradicionales (La Calva, Tiro de Soga, Lanzamiento de Albarca...).

19,00 h.- “Cortar Jamón es fácil”. Curso Popular de Corte de Jamón impartido por Miguel Ángel Pradas, (Cortador Adjunto para el Jamón de Teruel en la Feria Alimentaria 2008).

23,00 h.- “Aquelarre de Brujas”. Representación teatral a cargo de Siglo XIII Teatro.

A continuación, Aquelarre con Queimada y Fuegos Artificiales.

00,30 h.- Concierto Folk de “Dulzaneros del Bajo Aragón” en el Granero.

Después Fiesta Hechicera en el Horno con brebajes encantados y dances del Demonio hasta que la alborada caliente las pócimas y ahuyente a Belcebú.



Sobre Jabaloyas

En la tradición brujeril de Teruel, el monte de Javalón (en Jabaloyas) ocupa el lugar más destacado. La primera referencia escrita a la brujería en la provincia se remonta a principios del siglo XII. En el fuero de Teruel se determina “que la mujer que echase mal de ojo o maleficios ya los hombres, a los animales o a otras cosas sea quemada viva. También eran condenadas las mujeres dedicadas a prácticas ocultas con hierbas”.

En lo alto del Javalón, las brujas hacían sus aquelarres, dejando sus ropas escondidas. Según se cuenta, si se ponía una cruz de ruda sobre esa ropa no podían recuperarla… Lo cierto es que aún hoy a los habitantes de este pueblo se les llama “brujas”. Para retomar ese origen mágico de la localidad, se celebra la fiesta del Solsticio.

Fuente: Comarca Sierra Albarracín


Un paseo por Jabaloyas


Seminario sobre Internet en Tramacastilla


Seminario trucos de internet para microempresas turísticas el 30/6/2009 en Tramacastilla...


TEMAS

• Aspectos clave y estrategias para ser diferentes y atractivos en Internet. Resolución de cuestiones prácticas de los participantes.
• Análisis práctico de los principales trucos al alcance del microempresario para mejorar la presencia en la Red y potenciar la diferenciación en el sector turístico.

Fecha: 30 de Junio de 2009

Lugar: Sede de la Asociación Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín. Carretera Comarcal 1512, Km.44. Tramacastilla. Teruel.

Impartido por: Ana Ambrós de la Consultora AV Asesores.

HORARIOS

9´30-13´30 NIVEL AVANZADO
16´30 – 20´30 NIVEL BÁSICO

Información e Inscripciones en:

Asociación de Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín.
Teléfono: 639182825
E-Mail: info@turismosierradealbarracin.com

martes, 23 de junio de 2009

Recuerdos de Mosén Cristóbal


Mosén Cristobal fue párroco en Noguera entre 1917 y 1957. Esta es su biografía, escrita por su sobrino Bernardino Cavero. Texto reeditado con motivo de la inclusión de fotografías de gran valor histórico.

Después de pensar y repensar los años pasados, y de recordar tantos y tantos hechos vividos en casa con mis padres, hermanos y tío Cristóbal; de escribir las una y mil cosas que venían a mi pensamiento; hoy me pongo a dar cumplimiento a los deseos del Sr. Manuel. Lo que he escrito son los recuerdos con referencia al pueblo. Los recuerdos estrictamente familiares quedan como recuerdo de los que los vivimos.
Domingo Cristóbal Miguel Sánchez (así se llamaba mi tío) es el mayor de cinco hermanos: Cristóbal (el sacerdote), Adoración, Juan Aurelio, María (mi madre) y Tomás. Todos ellos nacidos en Libros. Sus padres fueron: Manuel Miguel Tomás natural de Libros y Blasa Sánchez Laguía natural de Teruel. Mi tío nació en la calle San Antonio el día primero de diciembre de 1.888.



Libros (Teruel)

Lugar de la provincia de Teruel, situado sobre la margen derecha del río Turia, en el límite con el Rincón de Ademuz. Su altitud sobre el nivel del mar es de 766 m. Su distancia de Teruel 27 Km.
Los roquedales emergen y alcanzan formas caprichosas y fantasmagóricas. Se Alzan impresionantes, a veces como un desafío y otras como si trataran de proteger al pueblo que está como recostado bajo la grandeza de “Peña Rajera”.Las casas austeras, sencillas , robustas y acogedoras, se extienden al amparo de las rocas, sin temor alguno, más bien como si buscaran su protección y cobijo.
La iglesia parroquial es obra neoclásica del siglo XIX, de mampostería. Su interior está distribuido en tres naves, la central cubierta por bóveda de medio cañón con lunetos y las laterales por bóveda de arista. Tiene coro alto. La torre se alza a los pies, en el lado del Evangelio y consta de cuatro cuerpos, de mampostería, cantería y ladrillo; a la izquierda de la puerta de entrada.
Cerrando la plaza de la iglesia por el lado de la carretera, se encuentra la fuente del lugar, sitio de atardeceres encuentros de las mozas que con sus cántaros iban por agua, y de los mozos que volvían del campo para abrevar sus caballerías. Después del aseo personal, descansaban sentados en el pretil que separa el río de la carretera y allí surgían las miradas sonrientes y un tanto furtivas de unos para con otras.


Iglesia de San Juan (Libros, Teruel)
Al lado de la fuente se levanta un añejo roble, testigo de la rica historia del pueblo. Ahora recuerdo un hecho sucedido a la sombra de este árbol. Mi tío Cristóbal me contaba: “Terminado el curso en el seminario, estando de vacaciones veraniegas, un día que salí de paseo, veo a un grupo de gente que estaba escuchando a un señor. Tentado por la curiosidad me acerco, y después de un rato que permanezco a la escucha de este señor, me doy cuenta que estaba hablando de doctrinas protestantes. Tomo la palabra y estuvimos dialogando, yo por mi parte refutando las interpretaciones que hacía de algunos pasajes de la Biblia. Después de un rato, no muy largo, este señor se marchó. Yo seguí con mi paseo”. Este hecho nos da claras muestras de la capacidad dialéctica de Mosén Cristóbal.
El niño Cristóbal, según referencias familiares; mis tíos Adoración y Tomás (sus hermanos) y de algunos compañeros de estudios, estaba dotado de una notable aptitud para el estudio. A la edad requerida, y siguiendo el camino de su tío Cristóbal, ingresó en el seminario de Teruel. Los años de estudio terminaron con calificaciones notables.
Terminados los estudios, fue ordenado sacerdote La primera parroquia a la que fue enviado por el Sr. Obispo fue la del pueblo de Cella,.como vicario (sacerdote para ayudar al párroco) Allí, en los pocos años que permaneció, poco a poco fueron saliendo a relucir, las cualidades con que Dios le dotó: Abnegación, entrega, respeto, cariño, humildad, etc. Uno de los valores que durante toda su vida sobresale, por la importancia que para él tenía es: El valor de una buena amistad. De Cella recordaba a la familia de dos sacerdotes, Mosén Leoncio y Mosén Antonio. Ellos también le recordaban; pues pasados bastantes años, tuve la alegría de poderlos conocer el día en que celebré mi primera misa en Libros, el año de 1.955. La amistad seguía viva, La confianza con que se hablaban era una buena muestra de ello.


Noguera de Albarracín (Años 1940)

Noguera de Albarracín

En las estribaciones de los Montes Universales, dentro de la Serranía de Albarracín, el paisaje se torna grandioso y espectacular. En Noguera parece remansarse el tiempo, junto al río y la carretera que discurren paralelamente. Allí se respira la brisa de la altura de 1.386 m. sobre el nivel del mar.
Pasado el puerto de Noguera con una altura de 1.396, bajando “La Peñuela” al fondo del valle descansa el pueblo acogido por “Serra-Alta”, como la llaman en el pueblo, con sus 1.855 m. El casco urbano se asienta a media ladera bajando del Pairón del Carmen hasta la carretera, que con los huertos, llega hasta el río. Muchos de los edificios antiguos muestran la nobleza de la piedra que con su solidez son capaces de vencer los rigores de las temperaturas de los rigurosos inviernos.
En el pueblo, en su núcleo central, se alza la parroquia. Fue construida en el siglo XVIII. En su fachada nos da el año de 1.742.Es de mampostería, con tres naves. La central cubierta por bóveda de medio cañón y las laterales con bóveda de arista. El presbiterio está decorado con pinturas de elementos barrocos, dándonos, también la fecha de 1.776. El antepecho del coro de hechura notable es de hierro forjado. La torre-campanario, se alza a los pies en el lado de la epístola y es de mampostería y ladrillo, con dos cuerpos y de planta cuadrada.
El río Noguera funde sus aguas, después de regar la huerta del pueblo, con el río Garganta poco antes de llegar a Tramacastilla, dando vida a uno de los parajes más bellos del término municipal. Son dignos de visitar: El prado Navazo, la Pinada, el Molino, la “Peña del Castillo”; desde su cima se alcanza la visión de otras muchas alturas, que servirían a los pobladores antiguos de lugares de comunicación. En esta cima se han encontrado trozos de cerámica antigua.
Las fuentes con su agua limpia y cristalina, son muchas, tanto en el valle en que se asienta el pueblo, como en la Huerta y demás laderas de los montes que se sitúan en el término del Municipio. Entre otras podemos citar algunas: S. Sebastián, la del Hierro, el Ventanal, del Caballero y últimamente la de Mosén Cristóbal. Mi tío las conocería bastante bien, ya que era un incansable caminante. Algunas veces se llevaba la escopeta en sus largos paseos. Me contaba que: “Una vez que estaba en el monte y, era uno de los días que se había llevado la escopeta, estando detrás de unos matorrales, al moverse, alguien que estaba también por aquellos lugares, creyendo que era alguna pieza que podría cobrar, disparó e hirió a mi tío en la cabeza. El susto que se llevaría esta persona, de la que nunca me dijo el nombre, debió ser mayúsculo. Limpiada la sangre y viendo que los daños eran superficiales, todo quedó en el susto. Mi tío, como consecuencia de este incidente, quedó, no sin visión en el ojo dañado pero si bastante disminuida su capacidad de visión. Veía a las personas pero no podía precisar sus facciones. No recuerdo cual de los ojos fue el dañado. En el pueblo bastante gente ni se enteró”.
Llegaron a Noguera el joven cura y su más joven hermana, mi madre, sobre los años 1.917 o1.918. Cito estas fechas porque Esteban Serón alardeaba de ser él el primer bautizo que celebró el nuevo cura. Primero la curiosidad y después los comentarios de los “nogueranos”, que serían muchos, fueron su recibimiento. Se establecieron en la “Casa del Cura”. El temperamento abierto, jovial, y el mucho amor que ponía el joven cura en todas las cosas que hacía, sobre todo el gran respeto con el que trataba a las personas, favoreció que los admitieran poco a poco como a unos vecinos más. Mi madre conoció al joven Bernardino, que después de un, no muy largo noviazgo, se casaron como dice la nota marginal de la partida del Libro de Bautismos “Bernardino Cavero Toribio contrajo matrimonio canónico en este Parroquia con María Miguel Sánchez el quince de abril de 1.921. Testigos Santos Cavero, Agustín Lozano. Firma ilegible.

En la Casa del Cura nacimos todos los hermanos. Mi tío nos quería y disfrutaba con todos los sobrinos. Era un cura feliz. A su hermana la “idolatraba” a su cuñado lo quería como a un hermano, como él decía. Con nosotros era un chiquillo más, pues los pequeños disfrutábamos con despeinarle cuando él nos hacía cosquillas. Muchas noches, por no decir todas, él se quedaba en el comedor y la familia nos reuníamos en la cocina donde mi madre cosía y después de rezar se trataban las cosas propias de una familia: trabajos a realizar, corrección a los hijos, y otros asuntos familiares. Mi tío lo decía: La familia debe vivir “en familia” y tratar sus asuntos en familia, ¡Qué delicadeza la de mi tío!
Pasado un tiempo prudencial, el pueblo se dio cuenta de que, con cierta frecuencia, venían a casa los sacerdotes de los pueblos vecinos: Mosén Paco, Mosén Emilio, Mosén Pepe, Mosén Ventura y también, no siempre, Mosén Pascual, ya que Royuela está un poco más distante. Por cierto: El día de mi nacimiento fue uno de esos días. Nací a las siete de la mañana y como mi padre no estaba para hacer la comida, Mosén Pepe me recordaba con cierta frecuencia que él hizo de cocinero. En la comida alguno de los presentes propuso:” ¿Porqué no bautizamos al chico?”Y me bautizaron estando presentes los cinco curas.
Cuando en mi juventud estuve con mi tío una temporada, conocí a los citados sacerdotes y todos me decían lo mismo: “¡Qué lástima que tu tío, con todos los conocimientos que tiene esté encerrado en este pequeño pueblo, pudiendo estar en lugares de más responsabilidad! Cristóbal posee una gran facundia.” La Sierra al completo; todos los pueblos, sabían del “Bien decir de tu tío” pues predicó en todos los pueblos, y repetidas veces. El Cura de Noguera era conocido por toda la Sierra”.


Fotografía a de Monsen Cristobal con su tío (también sacerdote y de nombre Cristobal)
La Guerra.

Comenzó el año de 1.936. Las cosas, días tras días, iban empeorando. A mediados de agosto llegó a casa el “tío” Jesús de Torres, muy amigo de mi tío, que le dijo el porqué de su venida:” Cristóbal, vengo a buscarte para que te vengas conmigo, aquí corres peligro”. Mi tío insistió, como me refirió años después, a mi padre: “Bernardino, vente conmigo y después de que pasen estos jaleos y haya más paz volvemos”. Mi padre le contestó: ”Cristóbal, no puedo irme y dejar a tu hermana sola con los chicos. Vete tú que a mi no me va a pasar nada. No he hecho mal a nadie”. Se fueron mi tío Cristóbal y el tío Jesús. Nos quedamos en Noguera.
Entraron las tropas en el pueblo. Forzaron la puerta de la iglesia y comenzaron a sacar los “santos“ de la iglesia y los quemaban en la plaza. Después hicieron lo mismo con los altares y lo mismo con los ornamentos y todo lo que encontraban lo quemaban en la plaza. Esto yo lo estaba viendo desde el callejón de los “Anchejos”. Aunque pequeño, me gustaba enterarme de las cosas. Se libró de la quema, una capa pluvial del siglo XVII. También desapareció una hermosa custodia de oro:” La custodia es el objeto más valorado. Puedo recordar perfectamente cada detalle del que contaba la custodia ¡la había limpiado tantas veces! (Palabras de mi hermano Cristóbal).En la calle que hay detrás de la iglesia, en la parte izquierda, está colocada la placa del nombre de la calle: D. Pedro Miguel Polo, antiguo noguerano que hizo dinero en América y que a su vuelta al pueblo, hizo este regalo, según me decía mi tío. También se encuentra en el museo de la catedral de Albarracín una Cruz procesional muy antigua y que haciendo las oportunas gestiones se puede subir al pueblo para presidir el comienzo de las procesiones para las fiestas patronales. En el altar primero de la derecha y junto a la escalera que sube al coro y al campanario, me decía mi tío, que había un cuadro grande y que era de un pintor bastante bueno. ¡Todo se quemó!

En el mes de noviembre martirizaron a mis padres. Nos quedamos a vivir con la familia de mi tío Miguel, hermano mayor de mi padre, en casa de mi prima Miguela mis hermanos Cristóbal, María y yo. Mi hermano Tomás estaba en Libros atendiendo a unos familiares de mi madre que estaban enfermos. Pasado cierto tiempo, todos los que estábamos en Noguera salimos evacuados, cada uno por su sitio. De la muerte de mis padres mi tío Cristóbal se enteró por la “Cruz Roja”.
Mi tío llegó a Teruel a presentarse al Señor Obispo. Allí estuvo en el primer cerco de la ciudad de Teruel, refugiado con otros sacerdotes en el seminario. Viéndose rodeados y sin posibilidad de salir, le propusieron al Sr. Obispo Polanco:”Sr. Obispo, estando como estamos, por la noche montamos un altar detrás de la puerta del seminario, nos colocamos los sacerdotes alrededor y V. en el centro y al amanecer abrimos las puertas y si nos matan, morimos mártires”. No le pareció buena la idea al Sr, Obispo y siguieron resistiendo el asedio. Levantado el cerco, cada uno salió por su sitio.
Mi tío estuvo con los soldados del frente atendiéndolos en sus necesidades religiosas Cuando las tropas se iban acercando a Noguera, iba con los soldados de primera fila con la esperanza de encontrarnos a alguno de nosotros, sus sobrinos. ¡No pudo ser! El pueblo fue evacuado aunque algunos se escondieron y se quedaron en el pueblo. Enterado mi tío del lugar donde estaban enterrados los cuerpos de mis padres, pidió los oportunos permisos al Exmo. Gobernador de la Provincia y el día 14 de julio de 1.938 trasladó los cuerpos desde Tramacastilla a Noguera. Años más tarde me refería el “tío Celestino Morón” que fue uno de los que se quedaron en el pueblo cuando la evacuación, lo siguiente:”El día que trajeron los cuerpos de tus padres, el grupo de gente que nos quedamos en el pueblo, se reunió en el cementerio y tu tío revestido como para un entierro, habló haciendo referencia a su hermana y su cuñado, que habían dado su vida por buenas personas, por rezar en la iglesia y tener un hermano cura. Terminó con las palabras que nunca olvidaré: Ahora, ante los cuerpos martirizados de mi hermana y mi cuñado, a quien quería como un hermano, yo como hombre, sería una fiera. Como sacerdote católico perdono. No pudo seguir hablando porque lloraba y con él todos los que estábamos allí” Este PERDON lo cumplió.
¡Terminó la guerra! Mi tío fue de un sitio para otro en busca de nosotros, sus sobrinos y a donde él no podía llegar, hacía las oportunas diligencias para que otros lo hicieran. A mi encontró mi tío Joaquín, el marido Adoración la hermana de mi madre, en Carabanchel Alto (Madrid). Los sacerdotes de los pueblos vecinos comenzaron de nuevo con las reuniones en Noguera. A mi tío lo veía disfrutar con su compañía y ellos sabían que podían contar con un verdadero amigo a cualquier hora del día o de la noche.
El tiempo que pasé en Noguera, noté un profundo cambio en mi tío. Desde la guerra me repetía a mi mismo una y otra vez en mi interior, “Es mi tío pero no es mi tío”. Antes era un hombre alegre, jovial, que se reía jugando con nosotros los pequeños; la alegría le salía a borbotones; era un chiquillo con nosotros y ahora tenía silencios que duraban horas. Pensaba y rezaba mucho. En su persona se notaba un fondo de tristeza, fruto de los recuerdos de los hechos que había vivido. Se esforzaba en que no se notara esa tristeza; cosa, que dado su temperamento, conseguía. A los del pueblo y a las visitas las trataba con todo cariño, como lo había hecho siempre y como era él en realidad.
No le gustaba hablar de su persona, pero alguna vez su modestia quedaba traicionada al hablar cuando el interlocutor era de su confianza. Me dijo: “Cuando se abrió el seminario de Teruel, después de la guerra, el Sr. Obispo me llamó para que me hiciese cargo de algunas clases y bajar a vivir en Teruel. Mi contestación, después de pensar un poco en silencio, dije: En Noguera he pasado los días más felices de mi vida viviendo con mis hermanos (mis padres) y mis sobrinos. Los perdí. Ahora que el pueblo está dividido, no puedo dejarlo, los conozco y me necesitan, Me quedo en Noguera”. Se quedó hasta su muerte.
En Noguera mi tío era, para “casi” todos, él no forzaba a nadie, uno más de la familia. Se ponía alguien enfermo, avisaban al Cura para que dijera si había que llamar al médico de Bronchales, Sr. Palmeiro. Para el “matacerdo” había un presente para el Cura. Si encargaban la celebración de alguna misa y, al preguntar sobre el donativo, la contestación siempre era la misma: “Maña, lo que tú quieras”. El donativo solía ser en especie: patatas, lentejas, o cualquier otra cosa. No daba importancia al dinero lo usaba por necesidad. Vivió la pobreza evangélica. “Mi preocupación sois vosotros, ya que vuestros padres murieron por la religión y por tener un tío cura. Mi confianza está en Jesucristo” me decía. Mi tío vivió en el pueblo y para el pueblo
Por los años 1.946 – 1.947 cuando el campamento de los maquis fue atacado; tiempo después llegaron a Noguera guardias en busca de algún hombre que había sido colaboracionista, para llevárselo. Mi tío habló con los guardias y después de largo rato terminada la charla, dijo mi tío:” Si se llevan a alguno del pueblo, al primero que deben llevarse es a mi”. No se llevaron a nadie. Esto lo viví yo, ya que en aquellos días estaba en Noguera.



Su Muerte.

Estaba en el convento-colegio de Zaragoza y a punto de comenzar las clases, recibí una llamada telefónica, era el 25 de mayo de 1.957. Me anunciaban la muerte de mi tío. Llegué al pueblo a la caída de la tarde, ya que las comunicaciones entre Teruel y Zaragoza estaban así. Por cierto, que aquella tarde había caído una singular tormenta. A la mañana siguiente llegó mi hermana. Mis otros dos hermanos no pudieron llegar. Los familiares por parte de mis padres estuvieron presentes. Fue un entierro no solamente de Noguera sino de toda la Sierra. Estuvieron presentes los señores Párrocos con sus feligreses y conocidos de mi tío. Como dato puedo aportar lo siguiente:”No había salido el féretro de la iglesia, y ya estaba la cruz que abría la procesión del duelo en la pureta del cementerio. A mi tío lo enterraron en el antiguo cementerio y al lado del camino que va desde la puerta de entrada hasta el final. A los pies de los cuerpos enterrados de mis padres. Ya que esto es lo que había dejado dicho”.
Como has podido ver, aunque de manera sucinta, mi tío dejó su ciencia, que era mucha; sus años plenos de alegrías y sufrimientos: Su amor, comprensión, entrega, cercanía los fue dando sin distinción de personas. Termino con una pregunta que era y es el deseo de mi tío: Noguera, ¿Está unida como era su deseo?. Si se ha llegado a esta unión MOSEN CRISTOBAL sonreirá desde el Cielo.

Un Sobrino.
Créditos

Texto y fotos de Mosén Cristobal de Fr. Bernardino Cavero Miguel
Foto de Noguera: Archivo López Segura

Los trashumantes de la Sierra de Albarracín vuelven a casa



Los ganaderos trashumantes que realizan la Cañada Real Conquense a pie llegan hoy con 5.000 ovejas a la Vega del Tajo tras recorrer casi 600 kilómetros de vereda durante 23 días. Los ganaderos trashumantes turolenses reclaman apoyo a la DGA para que esta tradición no se pierda.


La mujer del ganadero Vidal Martínez, Guadalupe Arbués, informó que hoy llegaban a la Vega del Tajo las dos ganaderías de ovino que han realizado la vereda a pie desde la provincia de Jaén a la Sierra de Albarracín.

Guadalupe Arbués señaló que las dos ganaderías de ovino, que pertenecen a varias familias, transportan 5.000 cabezas que durante 23 días han recorrido los casi 600 kilómetros que separan la Sierra de Cazorla y la Sierra de Albarracín. Arbués comentó que la vereda de este año había sido muy dura por la falta de agua para el ganado, teniéndo un día que suministrar el agua para el ganado en cubas.

Los dos ganados de ovino turolenses salieron de La Carolina y Viches (Jaén) el pasado 1 de junio y llegan al mediodía de hoy a la Sierra de Albarracín, concretamente a la Vega del Tajo. Las dos ganaderías de ovino, más otra de bovino que llegará en las próximas fechas, han recorrido la Cañada Real Conquense y une los Montes Universales con las Sierras de Cazorla y Segura.

Guadalupe Arbués reclamó apoyo a la Administración autonómica para que la transumancia no se pierda y para ello recordó que existen medidas agroambientales que sí se otorgan para los ganaderos del Pirineo oscense. “En Zaragoza no se acuerdan de los ganaderos de la Sierras de Teruel y sólo hay ayudas para el Pirineo. Nosotros pidimos las ayudas y no nos dan nada. En cambio si estuviéramos en Ansó o Hecho, las tendríamos”.



Fuente del texto: Diario de Teruel 23 Junio
Imagen ciclo pastoril: Museo de la Trashumancia de Guadalaviar

sábado, 20 de junio de 2009

La estornija o marruza

INTRODUCCIÓN
La estornija o marruza era un juego tradicional de la Sierra de Albarracín pero también se jugaba en otras partes de España y en algunos países como Grecia e Italia hay juegos muy similares. Este que relatamos a continuación nos lo ha contado Luisa y Esmeralda, que dice que en Noguera lo llamaban el marro o la choca.



Los elementos:

- La estornija:

Palo de madera de 15-30 cm. de longitud aguzado por las puntas (pite). Sobre las puntas se golpea con el marruz (pitar la estornija) para que salte la estornija.

El Marruz:

Palo de madera, duro, que se astilla difícilmente, entre 50-60 cm., con él se golpea la estornija. Constituye la unidad de medida en el juego.

El Baleo

Una la esterilla que usaban las mujeres para ponerse de rodillas al lavar en las acequias. Se usaba como protección cuando regogían la estorjija en vuelo.

Descripción del juego.

Se jugaba en dos equipos: que unas veces hacían de lanzadores y otras de atrapadores o receptores.

Se hacía un círculo en el suelo y la persona que “pagaba”, se metía en él y ponía el palico de punta en el suelo, y con el palo largo los golpeaba para que saltaran por el aire y cuando estaban altos lo volvía a golpear hacía el grupo que debía recogerlos. Como tenían punta, podían hacer daño al cogerlos o clavarse, por eso se ponían delante un baleo para protegerse y recogerlos. A veces los palos golpeaban de punta se clavaban como flechas en los baleos.

Si el equipo “receptor” no conseguía recoger el palico en el aire, pasaban a ser lanzadores. Pero si lo conseguían atrapar antes de caer al suelo, tenían que lanzarlo con la mano de vuelta e introducirlo dentro del círculo. Si lo conseguían ganaban un punto, pero si los tiraban fueran, perdían y tenían que cambiarse a lanzar. Solo se conseguían puntos siendo receptores.

Las tradiciones

Tradicionalmente lo jugaban las mujeres mayores y, rara vez los muchachos.

Luisa y Esmeralda (que han sido las que nos han contado este juego) recuerdan que lo jugaban sus madres, tías, abuelas y vecinas. Ellas ya no lo jugaron. Lo mismo nos contó Amalia. Parece ser que el juego se dejó de jugar en la guerra civil.

Una pena que se haya perdido. Quizás podríamos intentar jugarlo el verano próximo durante la semana cultural.

Referencias.

Hay referencias a un juego llamado también marro en Granada pero es distinto (ver descripción).

En otros lugares de Aragón, el marro es el escondite (ver descripción).

En otros lo denominan estoritornija o marruza (ver descripción) y se jugaban con una mazas de madera o marruza para golpear el palo o estornija.

Y en otros, se juega con una bola en lugar de un palo (ver descripción).

Se pueden encontrar instruciones precisas y reglas del juego pulsando aquí

En Perales de Alfambra (Teruel) hay un juego similar que se denomina la Pica.

En Cataluña se practica un juego muy similar con el nombre de El Bèlit. Veamos un video

miércoles, 17 de junio de 2009

La población de Noguera según el fogaje de 1495


Un fogaje es una tipo de censo de los habitantes de un lugar hecho en base a unidades familiares. Así lo definieron las Cortes de Tarazona en 1.495.:

"Forman un fuego todas aquellas personas que habitan en una casa y tomen la despensa de un superior o paterfamilias continuamente dicha casa, lo que ha de jurar el superior o paterfamilias".
En el verano de 1.495, el rey Fernando el Católico convocó las Cortes de Aragón en Tarazona ante el peligro de que el Reino fuera agredido por las tropas del rey francés Carlos VIII y para acordar el impuesto de las sisas a razón de 33 sueldos en las ciudades, 22 sueldos las villas y lugares con más de 100 fuegos, y 16 sueldos, las de menos de 100. Para ello fue preciso confeccionar el registro puntual de los fuegos del Reino de Aragón con objeto de conocer el estado de la población y el numerario de la tesorería real. (1)

El censo se realizó mediante una comisión real que debía registrar los fuegos de uno en uno, dividiendo el territorio aragonés en doce sobrecullidas y con asistencia de un notario que diera fe de la existencia de los fuegos e incidencias que ocurriesen. El total de fuegos de Aragón ascendió a 51.056 fuegos. La sobrecullida de Teruel y Albarracín constaba 2.720 fuegos. Con los datos obtenidos en este censo se obtuvieron dos volúmenes con un total de novecientos diecinueve folios manuscritos, que se encuentran en el Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza.

En 1.995, D. ANTONIO SERRANO MONTALVO , copió y analizó todos los aspectos históricos y documentales del mismo, dando lugar su trabajo a dos volúmenes con el título "La Población de Aragón según el Fogaje de 1495", (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995). En las páginas 272-273 del mencionado trabajo aparece el censo de Noguera que reflejamos a continuación:

"NOGUERA, 24 fuegos, [-, T.], (Noviembre, 24), [Lugar. Comunidad de Albarracín]. JD (Jurado): Ferran Cubel. RG: Martin Ybanyes. TT (Testigos): Hon. Pedro Ontinyena, notario /a/. Hon. Herran Perez, labrador /a/.




Análisis de los datos del fogaje

(I) Los nombres y apellidos se dejan con la ortografía del documento original.

(II) La cuarta columna son otras procedencias de los mismos apellidos en otras poblaciones cercanas.

(III) Los apellidos resaltados en negrita indican coincidencias dentro de Noguera. Atendiendo a este dato, de los 24 apellidos que figuraban en el censo, solo hay 14 apellidos diferentes lo que posiblemente indique que estuviesen emparentados. Herrandez y Lavita son apellidos que solo se dan en Noguera entre los 51.056 que figuran en el fogaje total de Aragón.

(IV) Los nombres resaltados son los que están repetidos. Hay 14 diferentes. Los más comunes son Pedro, Juan y Martín. Sorprende que no haya más Migueles siendo este el nombre del patrón de Noguera.

(V) La mayoría de los nombres y apellidos han evolucionado a formas actuales como Ibañez, Jiménez o Giménez, etc., Caballero.

(VI) Herrandez es un caso peculiar ya que en la época existía ya la forma actual Hernández. Por otra parte, en un documento de transmisión ante notario de la heredad de la Garganta de Noguera el año 1.506 (ver aquí), que comentamos más abajo, el apellido figura como Fernández, en lugar de Herrández. Lo más probable es que el error de transcripción este en el censo.

Valoración

La importancia de esta información es muy grande ya que nos permite conocer el número aproximado de familias, casas y habitantes e información genealógica valiosa. Así mismo, y extrapolando este fogaje al de otros pueblos vecinos y de Aragón en general podemos obtener información adicional sobre sus orígenes y migraciones.

De esta información, y el censo per cognoms adjunto (3), podríamos interpretar que el censo de población estaba compuesta por 24 familias y si calculásemos –hipotéticamente- a una media de 4 miembros por familia, la población total fuese de 100 habitantes aproximadamente, lo que no parece descabellado a juzgar por los modestos recursos del término. Sin embargo, como indica José Antonio Salas Auséns (2) esta información podría contener algunos sesgos.

Este trabajo ( de J.A. Salas) analiza los problemas que plantea el uso de los recuentos de hogares («fogajes») y vecinos medievales y modernos del reino de Aragón como fuente demográfica. A lo largo del mismo se plantea cómo la documentación original, que no buscaba conocer la población, no siempre refleja fielmente la realidad demográfica. Las causas de las distorsiones son varias: ocultación, recogida sesgada de la información, errores de recuento, falsedad de declaraciones, reutilización de datos antiguos, conservación incompleta de la fuente, etc. Expuestas las deficiencias, se proponen vías para reconocerlas y paliarlas, en cuanto sea posible, haciendo prevalecer en todo momento la cautela. Entre los medios a emplear destaca la comparación con otro tipo de fuentes más particulares como los recuentos locales o los registros parroquiales. (Resumen de (2) en Dialnet)

____________________

Referencias:

(1) "La Población de Aragón, según el fogaje de 1.495", por Antonio Serrano Montalvo.

(2) José Antonio Salas Ausens (1) en su publicación “Cuando las fuentes nos engañan: fogajes, vecindarios y demografía”, Aragón en la Edad Media, XX 2008, pp 691-708, ISSN 0213-2486. Descargar documento completo

(3) Relación de 33.927 fuegos y sus procedencias (Per cognoms) del Fogaje de Aragón de 1495