martes, 30 de marzo de 2010

SEMANA SANTA EN ALBARRACÍN 2010


PROGRAMA DE EVENTOS DE SEMANA SANTA EN LA SIERRA DE ALBARRACÍN:

1 Abril, Jueves Santo
19:30h – Procesión desde la Iglesia de Santa María, con
toque de exhibición de Tambores y Bombos en la Plaza
Mayor.


2 Abril, Viernes Santo
12:00h – Rompida de la hora. Plaza Mayor. Seguido de un
recorrido por las principales calles de la ciudad.
19:30h – Procesión de Vía Crucis acompañada por Tambores
y Bombos. Inicio: Iglesia de Santa. María.
3 Abril, Sábado Santo
23:15h – Vigilia Pascual. Tradicional toque de Tambor y
Bombo en la puerta de la Iglesia de Santiago mientras tocan
las campanas.
Con la participación de la ASOCIACIÓN CULTURAL “AMIGOS DEL TAMBOR Y BOMBO DE ALBARRACÍN “

sábado, 27 de marzo de 2010

Semana Santa Bronchales 2010 (Programa)


Además de la celebración del X Aniversario de la Asociación TAMBOR Y BOMBO Santa BÁRBARA que siempre es un acontecimiento impresionante y colorista (no os perdáis la Rompida del Jueves Santo), en Bronchales tendrán lugar los siguientes actos:


28 de MARZO, Domingo de Ramos

11:30 h. Bendición de Ramos y Santa Misa.
18:30 h. Exhibición de toques. Plaza de la fuente.

1 de ABRIL, Jueves Santo

19:00 h. Misa Vespertina de la Cena del Señor.
23:00 h. Vigilia de Oración con el Señor ante el Monumento.
24:00 h. Rompida de la hora en la Plaza de la Fuente

2 de ABRIL, Viernes Santo

03:00 h. Final de a Rompida.
11:00 h. Via Crucis.
18:00 h. Encuentro de Tambores y Bombos.
18:15 h. Tradicional toque de Carraclas.
18:30 h. Celebración de la Pasión y Muerte del Señor.
A continuación, Procesión del Santo Entierro con
banda de tambores y bombos.

3 de ABRIL, Sábado Santo

18:00 h. Exaltación de Tambor y Bombo por la Muerte
del Señor. Plaza de la Fuente.
23:00 h. Solemne Vigilia Pascual.

4 de ABRIL, Domingo de Resurrección

10:00 h. Procesión del Encuentro y Misa de la Paloma.
NOTAS.

• Por obras en la Iglesia Parroquial, todos los actos religiosos
se celebrarán en la Ermita de San Roque.
• Si el tiempo no permite la Exhibición y Exaltación, al
aire libre, se harán en el Pabellón de las Escuelas.


El "fregue" hace 50 años



Dentro de 50 años, estos electrodémesticos serán piezas de museo y nuestros nietos nos considerarán héroes anónimos que después de cada comida tenían que colocar los cacharros en un artilugio que llamaban "lavavajillas" y apretar un botón. Ellos posiblemente coman en recipientes desechables hechos de un material biodegradable o comestible (comos los barquillos de los helados, por ejemplo). O quizas simplemente coman pastillas como los astronáutas. Todo en este mundo es relativo...



Tampoco os vamos a hablar de como se friegan los cacharros hoy en día en un país del Tercer Mundo, que aún se hace así. Os vamos a contar cómo se hacía esta cotidiana tarea en Noguera hasta hace 50 años. Así lo rememora Pilar Molada:

" Aunque a mediados de los años sesenta, Noguera ya tenía agua corriente en las casas, las mujeres seguían con la costumbre de ir a fregar a la acequia o al río.

En una cesta de mimbre, se iban metiendo los cacharros sucios y bajaban a fregar una vez al día.

Se llevaban el baleo para arrodillarse, el estropajo y el jabón y si era invierno, un puchero con agua caliente, para ir calentándose las manos que se les quedaban heladas, porque había veces que tenían que picar el hielo para poder llegar al agua.

Como los pucheros se arrimaban a la lumbre, sujetos por los cantos, se quedaban muy jorguinados, así además del jabón casero había que fregarlos utilizando arena.
Había una arena muy fina de color amarillento que no rayaba los cacharros y que se encontraba en la Virgen del Carmen.

Imaginaros a nuestras abuelas y en menor medida a nuestras madres, teniendo que subir una buena cuesta para coger la arena, preparar el jabón, fregar arrodilladas, con las manos heladas y comparar con las comodidades que ahora tenemos.

Realmente eran unas mujeres fuertes y duras y debemos estar orgullosas de que ellas fueran nuestras antepasadas."


Mujeres de Noguera lavando ropa en la acequia (antes de que se construyera el lavadero) en los años en los años 60. De la misma manera y en mismo sitio se fregaban los cacharros de cocina. ¡Lástima que no tengamos una foto del fregue auténtico! ¿Alguien tiene?

viernes, 26 de marzo de 2010

Huerto de las Almas


El diablo también aparece en Tramacastilla, un enclave al borde de un hermoso valle, regado por los ríos Guadalaviar y Garganta. El nombre de pueblo parece tener el origen en la existencia de dos castillos que defendían los accesos al valle citado y que se asentaban sobre dos enormes peñascos: la Peña del Castillo y El Cabezo.

Cuando llega la noche, la Peña del Castillo parece la sombra de un gigante que custodia al pueblo y su entorno. Un camino discurre por entre esos huertos. Se llama la Calleja. Parte desde el pueblo y llega hasta la vega de Argalla. Una vez que atravesamos el río Garganta, a la izquierda, a la vera del camino, podemos encontrar un pequeño huerto, conocido como El Huerto de las Almas. Su nombre responde al hecho de que sus dueños, hace muchos siglos, lo gravaron con un censo en sufragio de sus difuntos.

Pasó de padres a hijos. Todos respetaron la carga que pesaba sobre él. Hasta que la finca cayó en manos de un miembro de la estirpe, caracterizado por su avaricia, lo que le llevó a dejar de satisfacer durante años la sagrada carga. Cuentan que una noche del mes de septiembre se encontraba el pusilánime personaje dentro del huerto, guardaba los abundantes frutos con los que los árboles allí existentes habían regalado aquel año, temeroso el codicioso de que alguien los hurtase. Bajo un enorme nogal se disponía nuestro hombre a pasar la noche, contemplando la Peña del Castillo, ese gigante misterioso. Todo era oscuridad y silencio aquella noche. Hasta que, de pronto, inmensas llamaradas comenzaron a surgir de lo alto de la Peña del Castillo, luces siniestras que iluminaban todo el valle y se reflejaban misteriosamente en los ríos. De entre las llamas apareció una extraña figura montada a caballo; una brasa gigantesca que resplandecía en medio de la noche.

Como un relámpago, jinete y caballo se precipitaron de un salto desde la cumbre del peñasco y en rauda carrera, tras atravesar el pueblo, se dirigieron a Argalla, a través de la Calleja, pasando al lado del Huerto de las Almas. La terrible visión fue contemplada por el hombre avaro y mezquino, que sintió pánico al pensar que la diabólica figura se dirigía a él para atraparlo y llevarlo consigo. Pero el caballo continuó la marcha hasta perderse entre el espesor de los pinares que rodeaban el valle.

Al amanecer, el mezquino personaje que se había negado a satisfacer la deuda sagrada que sus antepasados habían contraído, contó a los habitantes de Tramacastilla lo que había visto. Todos lo creyeron, sobre todo cuando observaron, sobrecogidos, cómo en los bordes del camino la hierba aparecía quemada, con la marca de huellas producidas por unas herraduras de fuego. El avaro interpretó la macabra visión de la noche anterior como un aviso del cielo. A partir de entonces, pagó religiosamente la carga que pesaba sobre su huerto, el Huerto de las Almas.

Referencias

Francisco Lázaro Polo, UNA SIERRA DE LEYENDA, Rehalda Número 8 - Año 2008

lunes, 22 de marzo de 2010

¿Dónde está el mulo?

No se sabe con certeza cuando se dieron los primeros cruces entre burros y yeguas (mulas/os) o caballos y burras (Romos) , pero lo cierto es que siempre han estado ahí.

Alguien del pueblo, me contó en una ocasión, hace ya muchos años, que salieron con los machos a trabajar padre e hijo. A su regreso algunos días después, encontraron el pueblo completamente nevado. Volvían por algún camino cerca de los huertos. En cierto momento, el macho que iba delantero paró en seco y no quiso continuar. Ya se sabe “Terco como una mula”. Bajaron de las monturas y se dispusieron a tirar de las riendas del animal pero este seguía completamente parado y se negaba a continuar. Cuando al fin, con grandes esfuerzos consiguieron hacer mover al animal, el jinete desmontado cayó a un gran agujero que estaba tapado por la gran nevada. El animal tiró hacia atrás sacando a su amo que seguía sujeto con las dos manos a los correajes. ¿Quién era mas burro el amo o el mulo?. Desde luego el mulo demostró tener mas memoria que el dueño.

Anécdotas aparte, merece la pena que dediquemos algunas líneas a recordar a estos magníficos animales que desde hace algunos años han desaparecido tristemente de la estampa de nuestro querido pueblo. Forman parte de los recuerdos de mi niñez y seguro que de los de muchos lectores de Nogueranaturalemente. Todos recordamos como abrevaban en nuestras fuentes y como se revolcaban para darse aquellos baños de polvo en el ventanal.

Como todos sabemos , el ganado mular a sido durante siglos utilizado para arar los campos de cultivo, explotar la industria maderera de la sierra o comerciar con los pueblos vecinos. Trabajaron aquí codo con codo con nuestros abuelos y merecen formar parte de la foto.

A diferencia de los caballos y las yeguas estos magníficos híbridos poseen determinadas características que los hacen mejor dotados para labores agrícolas que sus progenitores. Disponen de mayor aguante a las enfermedades, a las picaduras de determinados parásitos y sin lugar a dudas al ser estos menos precipitados, su paso lento y constante garantiza su aguante en las largas jornadas de trabajo. Los mulos son generalmente menos tolerantes a los perros que los caballos y se ha dicho que son capaces de defender a su jinete contra estos o cualquier otro animal de tamaño mas grande pateando y coceando en cualquier dirección con gran habilidad.

Aunque no todo es maravilloso. Dice la sabiduría popular que por mas dóciles y obedientes que estos se muestren no se les debe perder nunca el respeto ni darles la espalda en ninguna ocasión, ya que una mula servirá durante setenta años a su amo solo para poder matarlo, pues si bien pisan mas fuerte que los caballos y nunca Chocan con los cascos, hay que cuidarse de ellos por ser de naturaleza miedosa y ver peligros en todas partes.

Como alguien dijo alguna vez ……“¡Que falta de justicia! Un animal tan resistente, tan poco exigente, dotado de tanta paciencia. Con algo de buena voluntad y tolerancia, hasta se podría decir, tan hermoso… Durante las largas jornadas de trabajo se les coge mucho respeto y consideración. Creo que el dicho "eres una mula" podría constituir… un cumplido”.

Para finalizar os dejo sacados de la Web de bezas.org algunas celebres frases del refranero de la sierra de Albarracín.

-A mula vieja, poca paja y mas cebada.
-La mula mansa mata al amo.
-No prestes nunca ni la mujer ni la mula.
-La mula que sea torda, que no sea roma.
-El macho de varas a de ser el mejor de su reata.
-El macho romo es hijo de burra y sobrino de yegua.
-El paso que coge la mula, le dura todo el día.

Y los que hemos oído en Noguerra y publicado este blog:

- A mula vieja, poca paja y más cebadeja.
- Burro mal esquilau, a los siete días igualau.
- Después de muerto el burro, cebada al rabo.
- Cuento recuento, la burra preñada y el burro contento



 


sábado, 20 de marzo de 2010

La tala de madera en la sierra de Albarracín


La tala de árboles ha sido una de las fuentes de riqueza más importantes de la Sierra de Albarracín durante los últimos 200 años tanto creando nuemerosos puestos de trabajo, industrias madereras y la principal generación de ingresos para los ayuntamientos. 



A continuación os mostramos unos videos, publicados en Youtube por Venzario.com, donde se puede ver el proceso de tala y arrastre de la madera en nuestros bosques como se practicaba en las últimas décadas.





lunes, 15 de marzo de 2010

Las sopas de ajo milagrosas


En la sierra de Albarracín, algunos alimentos tienen aroma de leyenda. Tal es el caso de las humildes sopas de ajo. Un alimento vinculado al monarca Jaime I el Conquistador, un rey muy aficionado al ejercicio de la caza.


De él se cuenta que, en cierta ocasión, se encontraba cerca de Teruel, en el término de Gea de Albarracín, practicando su referida afición. Tuvo la mala suerte de caer enfermo. Había contraído una rara enfermedad, para la que los médicos no encontraban remedio. Tampoco los juglares, con sus historias y sus juegos, eran capaces de hacer sonreír su corazón. La situación era desesperada, ya que nadie lograba dar con la solución del problema. Hasta que uno de los súbditos del monarca, en un momento de inspiración, recordó un remedio que le había ido muy bien a un familiar suyo y que, aplicado al rey Jaime, podría también producir resultados satisfactorios. Ninguna objeción se puso. Por probar poco se perdía. El remedio consistía en preparar un bálsamo que con toda seguridad aliviaría al monarca: una mezcla obtenida hirviendo en agua unas cabezas de ajos y todo ello mezclado con pan. A primera vista, la cosa parecía fácil; pero no lo era, puesto que las tierras cristianas carecían de ajos. Los había, sin embargo, en tierras de moros, en el Levante.

Nada amilanaba a los soldados turolenses, siempre intentando complacer a su rey al que tanto adoraban. Por eso se ofrecieron seis jóvenes para adentrarse en tierras de moros y conseguir los codiciados ajos. Muchas dificultades debieron de sortear los valientes guerreros para obtener el botín que pretendían. Al final lo consiguieron, pero de los seis caballeros, sólo uno regresó trayendo consigo unas cuantas cabezas. El resto murieron luchando contra los musulmanes que encontraron en su camino. El rey tomó las sopas y sanó. Pero, una vez repuesto de su enfermedad, cuando tuvo noticia del precio pagado por los ajos exclamó: “¡Caros ajos! “.

Tan trágica experiencia sirvió para que Jaime I tomase la decisión de extender el cultivo de ajos por todos los rincones de su reino. Hoy, transcurridos varios siglos desde aquello, las sopas de ajo, con unas cuantas variaciones, son unos de los manjares más humildes, pero más exquisitos de la gastronomía turolense y aragonesa.


Referencias

Francisco Lázaro Polo,
UNA SIERRA DE LEYENDA
Rehalda Número 8 - Año 2008

Lenguaje pastoril de la Sierra de Albarracín

Dentro de la vida pastoril y trashumante hay varias palabras de las que la gente no conoce su significado; por lo que he visto interesante hacer esta pequeña recopilación.


  • Animal doblao: Es aquel animal que lo crían dos hembras.
  • Animal torcido: Aquel que pierde la salud de lo gordo que está.
  • Apiarar: Contar en un rebaño las hembras y machos que hay.
  • Animal picón: Aquel animal cuyo labio inferior es más corto que el superior.
  • Animal belfo: Aquel que, por el contrario, su labia superior es más corto que el inferior.
  • Animal garlito: Es aquel animal que no tiene testículos. Se da con más frecuencia en los corderos.
  • Azaguón: Dar una caminata a los animales (Ver azaguar).
  • Azaguar: Ir en el careo; los animales deprisa, sin sujetar.
  • Amorrná: Animal que no puede tirar los mocos; también, resfriado.
  • Aitá: Se le atraganta la comida.
  • Ahijar: Echar a cada hembra su cría.
  • Atorar: Se dice cuando un número de animales, más bien pequeño, abandona el rebaño.
  • Arrancar: Común para los trashumantes, quiere decir salir para extremo o bien para Serranía.
  • Atoná: Animal que no quiere a su cría; para amamantarlo debe estar atada.
  • Airada: Animal que se cae de un lado.
  • Animal sillao: Se dice de aquel animal al que el lomo le hace comba.
  • Atajo: Palabra con la cual se denomina un número de reses.
  • Alegas: Piedras llanas donde toma la sal el ganado.
  • Bizco: Animal que tiene un cuerno más bajo que el otro. (Común en el ganado vacuno).
  • Carnero curro: Es aquel que tiene los cuernos pegados a Fa cabeza.
  • Cortadas: Número de reses que abandonan el rebaño en atajos pequeños.
  • Carnerada: Atajo de carneros.
  • Cuca: En el tiempo del calor se da en las vacas: es un gusano pequeño que llevan entre cuero y carne y al picarles, éstas corren desesperadas.
  • Enraberao: Ir en la vereda un rebaño tras de otro.
  • Empellejar: Poner la piel de un animal a otro para ahijarlo a la madre del muerte.
  • Estajar: Apartar un rebaño en piaras.
  • Enteca: Animal que enferma causa de la hierba del enteco.
  • Enrejar: Atar con rejos, (Ver Rejos)
  • Rejos: Cuerdas bien preparadas para dejar a los chotos atados en la majada cuando nacen.
  • Catea: Oveja que nace pintada por el cuerpo.
  • Chicadilla: Atajo que lo forman las ovejas recién paridas.
  • Mamia: Animal que no da leche por una de sus dos tetas .
  • Macho romo: Es aquel que es hijo de caballo y burra.
  • Mamantón: Animal que no tiene madre y se cría, amamantándole varias hembras. También se llama “ritón”
  • Modorra: Animal joven que da vueltas. Enfermedad en el ganado lanar.
  • Mogo: Animal que le falta un cuerno.
  • Partera: Animal que quiere otra cría sin haber parida.
  • Querencia: Cariño.
  • Querenciosa: Que quiere mucho a su cría.
  • Requerenciar: Modo de balar las ovejas cuando están de parto llamando a la crían
  • Retendida: Pequeño careo que hacen los animales de noche, alrededor de la majada.
  • Rebalar: Llamar a las ovejas con chiflidos. También ir corriendo el ganado balando a un lugar determinado. También se dice Achiscar.
  • Tría -Número de ovejas que paren una noche en un rebaño.
  • Teticorta: Animal que tiene una teta mas larga que la otra. Muy frecuente en el ganado cabrio.
  • Ubriciega: Animal que no da leche por ninguna de sus tetas.

 Fuente:
Manolo González Alamán (Guadalaviar)
Mayumea 7 (Septiembre de 1988)


viernes, 12 de marzo de 2010

Un paseo por los Medievales de Teruel 2010



Estuvimos en los Medievales de Teruel 2010 y aquí os dejamos un álbum de fotos con saborcillo festivo...



jueves, 11 de marzo de 2010

500.000 visitas a NogueraNaturalmentre


500.000 vistas de 200.000 visitantes y 1.000 entradas en 2 años y 8 meses, son unos resultados pocos comunes para un blog.

Además de España, nos ven en todos los países de América, la mayoría de los de Europeos, muchos de Asia y algunos Africa y Oceanía. En total más de 90 países han tenido contacto con nuestra tierra a través de este blog. Esto es siempre un estímulo para continuar en el empeño sobre todo si seguimos recibiendo vuestras colaboraciones



¿Alguna sugerencia para el futuro?




miércoles, 10 de marzo de 2010

Lavar la lana

Los más jóvenes ya no se acuerdan, pero antiguamente, además de ropa, con la lana de las ovejas se rellenaban los colchones y las almohadas.

Bien entrada la primavera, se esquilaban las ovejas y se podía comprar a los pastores la lana que se medía por talegas. Las mujeres se encargaban de lavarla, secarla y “esmotarla” para que se pudiera utilizar, y poco más o menos se hacía así:

Primero se calentaba agua y se la añadía un poco de jabón, se ponía la lana en un barreño o en un cofio y se escaldaba con el agua caliente, se le daba unos buenos meneos y se dejaba toda la noche y al día siguiente había que ir al río o la acequia para lavarla.
Después se iba tendiendo sobre las estepas hasta que se secara y una vez seca se iba pendiendo en unas cestas de mimbre y luego había que esmotarla, es decir limpiarla de todas las motas que tenía y al mismo tiempo ahuecarla.

Recuerdo muchas tardes de verano, sentada en la puerta del antiguo horno, esmotando lana con mi abuela Miguela, la tía Maximina, la tía Dorotea, la tía María, la tía Adelina…, ellas cosiendo, remendando, haciendo calcetines para el invierto y contando historias, recuerdo aquellas tardes en las que estas mujeres me enseñaron a tejer, a remendar, a hacer calcetines, y sobre todo a valorar la amistad, el cariño con que se trataban y la ayuda que se prestaban unas a otras.

En mi generación se ha perdido este espíritu de vecindad y se echa de menos.

Pilar Molada