martes, 29 de diciembre de 2009

Carreteras de la Sierra de Albarracín cortadas


Desde el 29/12/2009 a las 19.30 h, está cortada la carretera A-1512 de Teruel a Orihuela por desbordamiento del río Guadalaviar entre Torres y Albarracín (a la altura de la granja de Perduto). Para acceder a los pueblos de la Sierra del Tremedal, se recomienda usar la A-1511  desde Santa Eulalia....

También se encuentra cortada carretera VF-TE-04 de Tramacastilla a Villar del Cobo: por desprendimientos en la calzada. Si quieres acceder a Tramacastilla, Noguera, Bronchales, Torres, etc. desde el Villar, continua hacia Griegos-Orihuela por la TE-V 9032 hasta llegar con la A-1512 (carretera del Puerto) en el tramo que une Noguera con Orihuela. O viceversa, claro.

Consultad el mapa de carreteras de la DGT antes de emprender viaje.


Fiesta de Noche Vieja 2009 (anti - crisis)




¿ Una noche güena en Noche Vieja por 3 € ?
Estos de Noguera están "pallá"....

Un año más (y ya van tres!!!)
celebreremos la Nochevieja en el Salón del Ayuntamiento.
Tendremos cotillón, resopón, superdiscomóvil
con música variada
y bebida al gusto al módico precio de 3€. **


¡Estáis todos invitados, os esperamos!

** ADVERTENCIA:

Hace 2 años las copas (cubatas, etc.) valían 3,5 € como podréis ver en esta foto.
Para que nos acusen de publicidad engañosa: ¡ la chica de la foto está incluida en el precio !
Solo que te va a costar unas copitas (con 15 Eurillos lo haces), un par de rock-&roles, algún tango, media docenita de pasodobles y algunos bolericos, y luego, si aún te quedan fuerzas y tino...

¿Quien dijo "crisis"?
----------------------------------------------.

Así nos lo pasamos el año pasado...




Y así, el anterior:




Ver reportaje completo en este enlace:

Un fiestón pa no oldidar

domingo, 27 de diciembre de 2009

Leyenda medieval del amor adultero de don Pedro



Don Pedro Ruiz de Azagra fue protagonista de bellas historias de amor. Como la que compartió con doña Alba, esposa del rey Lobo, Muhammad ben Mardanis, uno de los personajes más influyentes de la política de su tiempo.
 
Cuentan que, en cierta ocasión, el moro se encontraba descansando en la ciudad de Albarracín. Mientras sus capitanes preparaban una expedición a tierras levantinas. Llegó el día de la partida, algo que perturbó al caudillo, de quien se adueñó una amarga tristeza. La causa no era otra que tener que abandonar Albarracín, donde se encontraba su esposa, doña Alba, distinguida mujer a la que tanto amaba.

Entre sus vasallos contaba el rey Lobo con don Pedro Ruiz de Azagra, un caballero leal a quien el moro encomendó el gobierno de sus tierras de Albarracín, así como la guarda de su esposa, a la que el rey no quiso exponer a peligros y privaciones que le aguardaban, en la dura campaña que se avecinaba, tanto para él como para sus hombres. Transcurría el tiempo y se prolongaba la ausencia del esposo. Y eso hizo que el amor prendiera en el corazón de doña Alba, un amor hacia don Pedro, el caballero leal y honesto, vasallo de su esposo, que también se había enamorado perdidamente de la esposa de su señor. A toda costa, don Pedro intentó evitar la locura. Trató de quitar de su cabeza a doña Alba. Para lo que practicó la caza e inspeccionó las tierras del señorío. Pero todo en vano: el amor seguía creciendo en ambos corazones, amor secreto que nunca ensuciara la memoria del marido ausente. Ausente, hasta que un día regresó victorioso, pensando encontrarse con su esposa y llevarla consigo a las tierras levantinas que acababa de conquistar y de las que era rey.

Sin embargo, nada salió como Lobo esperaba. Doña Alba, ante la angustiosa perspectiva de tener que alejarse de don Pedro y no volver a verlo, murió de pena, eso sí, sin llegar a revelar el amor secreto que sentía por el caballero cristiano. Mucho tiempo le costará al rey moro reponerse de la pérdida de su esposa, a la que tanto amaba, pero una vez superada su tristeza, partió de nuevo a Levante, dejando a su fiel amigo don Pedro Ruiz de Azagra como señor perpetuo de Albarracín, para que gobernase el lugar en su nombre.

Texto: Francisco Lázaro Polo

sábado, 26 de diciembre de 2009

Poema pastoril de la Sierra de Albarracín

La poesía pastoril o bucólica es un genero literario que se atribuye al poeta griego Teócrito (310 a. C. – c. 260 a. C.), siendo el romano Virgilio uno de sus máximos exponentes clásicos. El pastor pasa casi toda su vida en contacto con la naturaleza y con un trabajo que les permite observar y reflexionar. Entre las temáticas más típicas de la poesía pastoril están las loas a la naturaleza.

Los Montes Universales, hoy llamados sierra de Albarracín, no gozan de buen clima ni de buenas tierras para la agricultura, sin embargo son buenas para pastos de ganado. Por ello las actividades económicas principales de estas tierras han estado siempre ligadas a la ganadería y en consecuencia también su cultura, en el sentido más amplio. Una de las características de de la cultura rural ha sido desconocimiento y anonimato. Hoy en día tratamos de recuperar, valorar y hasta reivindicar estas manifestaciones de vida como patrimonio cultural.

Manuel González (Foly) es un pastor de Guadalaviar y un buen ejemplo del genio creativo literario de los pastores de estas tierras. El poema que vamos a transcribir (y comentar) a continuación fue publicado hace años en el programa de fiestas de su localidad. También fue recogido en la revista Rehalda n. 4 de 2007 editada por Centro Cultural de la Comunidad de Albarracín (CECAL) en la que se dice
“… lo retomamos aquí no solo por su valor literario, que enlaza plenamente con la creación popular y tradicional, sino por aportar una interesante relación de nombres de pájaros y aves, algunos de claro sabor popular y característicos de la Sierra de Albarracín.”

DE NUESTROS PÁJAROS

Bonito es el ruiseñor
cuando canta en primavera
y cuando la hembra engüera[1]
su canto es mucho mejor.

El buitre es replegador[2],
y astuta la coliblanca[3],
impertinente es la urraca,
y el turcazo gran señor.[4],

Es el cuco[5] el más pendón:
pone huevos y no engüera;
tonta es la gallina ciega
y asesino el alazor[6].

Vuela alto el burlapastor[7],
volando es una filigrana;
la abubilla es la más guarra[8],
y el mochuelo un cipotón.

El oncejo[9] es chillador[10],
y el piquituerto[11] un cascarra[12],
y en noches que no sean claras
el carbo se hace cantor.[13]

El tordo es un destructor,
y el más tuno es el nevero[14];
donde hay sargas, hay sargueros[15],
y si hay alros, chachafís[16].

Cazarás la codorniz
donde hay grano que picar,
y allá donde hay enebral[17]
anidará el colorín[18].

Pichi, pichi, pichi, pi,
así canta el pichicharre[19];
vive la graja en riscales [20]
y en calares la perdiz.

Bonito nido el del chis[21],
que en ribaceras anida;
preciosa es la cardelina[22]
y el mosca muy chiquitín. [23]

Es el gorrión saltarín,
y un ave que mucho abunda;
es la coruja nocturna
y el canario cantarín.

Vuela el águila feliz
y tranquila el alto cielo;
mucho pone el piñonero[25]
para lo chico que es.

Por el contrario al revés,
la paloma poco incuba;
blanca es toda su pluma
y tan solo pone dos.

Las tordejas mirlos son,
pájaros de buen bocado;
es su pico colorado,
su pluma de gran negror.

Eres buen taladrador,
picarro de mil colores, [26]
entre pinares te escondes
a martillar tu canción.

A tu balcón volverán
las oscuras golondrinas;
quitaron a Dios espinas
y no se deben matar.

A la calandria oirás[27]
en noches de buen oraje
y de noche, entre el ramaje,
el búho te asustará.

Las pajaritas[28] verás
casi siempre en muladares[29]
y entre vigas, o en pajares,
colirroya anidará. [30]

Pájaro eres de pinar,
y chico, piñero, eres;
a los pinares, qué bien sueles
tú, picarrilla, escalar.

Es el cuervo el capataz;
de pájaros el más feo;
por no ir desnudo en invierno
no ha de, en verano, abrevar.


--------------------------------------------------------------------------------
NOTAS

Antes que nada debo decir que las notas que incluyo aquí no han sido contrastadas ni con el autor ni con nadie más autorizado que nosotros. Muchas de estas interpretaciones son suposiciones nuestras y cosas que he encontrado en Internet. Si estoy equivocado o falta información, os agradecería que me escribieses a través de los comentario a pie de artículo o por correo nogueranaturalmente@gmail.com

[1] Engüerar: Incubar los pollos
[2] Replegador: Huidizo
[3] Coliblanca: paloma de cola blanca
[4] Turcazo: Paloma torcaz
[5] Cuclillo: Ave trepadora, con plumaje de color de ceniza, azulado por encima, más claro y con rayas pardas por el pecho y abdomen, cola negra con pintas blancas, y alas pardas.
[6] Alazor: El significado de esta palabra es azafrán bastardo (Carthamus tinctorius). Pero posiblemente se refiera al Azor que es un ave rapaz también llamada halcón común
[7] Burlapastor: Los caprimúlgidos (Caprimulgidae) son una familia de aves caprimulgiformes conocidas vulgarmente como chotacabras, gallinaciegas, engañapastores o añaperos. Son aves nocturnas de mediano tamaño con las alas largas y puntiagudas, patas cortas y pico muy corto, que normalmente anidan en la tierra. Se los denomina chotacabras debido a la creencia equivocada de que chupan la leche de las cabras en un descuido de los pastores.
[8] "La abubilla es la más guarra": la abubilla pasa por ser un ave sucia, a causa de su nido maloliente, situado generalmente en el agujero de un árbol. En realidad lo que causa este olor desagradable es una secreción de la «glándula del obispillo» de los pollos
[9] Oncejo: vencejo común (Apus apus)
[10] Chilador: Es una guitarra pequeña de 47 a 50 centímetros de longitud total
[11] Piquituerto: Loxia es un género de aves paseriformes, que incluye cinco especies comúnmente conocidas como piquituertos. Se caracterizan por su pico grueso de mandíbulas cruzadas
[12] Cascarra: salpicado, con manchas.
[13]Carbo: Posiblemente se refiera al Cárabo, rapaz nocturna.
[14] Nevero: Rabirroyo. Se le llama también colirrojo tizón y real. Si en tiempo de otoño e invierno desciende al valle es sinónimo de mal tiempo. Algunos abuelos lo llaman por esto pájaro nevero.
[15] Sarguero: La sarga (Salix elaeagnos) es un sauce arbustivo de hojas muy estrechas que se encuentra a menudo en guijarrales en el lecho de inundación de los ríos y arroyos. El sarguero debe ser un pájaro que frecuenta estas plantas pero ignoramos cual es.
[16] Chachafi: Onomatopeya. No se conoce ningún ave este nombre. Quizás en la sierra...
[17] Enebral: bosque de enebros.
[18] Colorín: Jilguero
[19] Pichicharre: Onomatopeya. No se conoce ningún ave este nombre.
[20] Graja: El negro plumaje irisado de morado, azul y verdoso de la Graja, (Corvus frugilegus), se confunde desde lejos con el de la Corneja Común (Corvus corone). En Castilla se llama "grajo".
[21] Chis: Onomatopeya. No se conoce ningún ave este nombre.
[22] Cardelina: Jilguero
[23] Mosca: pájaro muy pequeño similar al colibrí. "Mellisuga helenae" conocido como zunzuncito, colibrí zunzuncito, pájaro mosca o elfo de las abejas es la especie más pequeña de los colibries y de las aves en general (Wikipedia).
[24] Coruja: ave rapaz nocturna de la misma familia que los cárabos, lechuzas, búhos, etc.
[25] Piñonero: Picogordo (Coccothraustes coccothraustes)
[26] Picarro (de "picar"): Pájaro carpintero.
[27] Calandria: La calandria común (Melanocorypha calandra) es un ave de la familia de los aláudidos. Presenta el vientre blanco y una zona negra en el cuello, siendo el plumaje de tonos parduscos.
[28] Pajaritas: Nombre genérico que posiblemente tenga un significado local.
[29] Muladares: Lugar o sitio donde se echa el estiércol o la basura de las casas
[30] Colirroya: Colirrojo Tizón o Phoenicurus ochruros o colirrojo tizón es un pájaro común en jardines de pueblos y ciudades; suele encontrarse, en medios más naturalizados, en laderas rocosas con piedras y peñascos. Se trata de un ave de 14 cm de longitud y 24 cm de envergadura, de color negro con una cola de tono rojizo-anaranjado en los machos en primavera


GALERÍA FOTOGRÁFICA DE LAS AVES MENCIONADAS













ARTICULOS RELACIONADOS EN ESTA WEB






VIDEO



VER EN PANTALLA COMPLETA




miércoles, 23 de diciembre de 2009

sábado, 19 de diciembre de 2009

Felicitación navideña y anuncio de Fiesta Noche Vieja en Noguera


NogueraNaturalmente os desea Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo....
¡HABRÁ FIESTA DE NOCHE VIEJA EN NOGUERA!

Un año más (y ya van tres!!!) celebreremos la Nochevieja en el Salón del Ayuntamiento. Tendremos cotillón, resopón, superdiscomóvil con música variada y bebida al gusto al módico precio de 3€.
¡Estáis todos invitados, os esperamos!

La fotografía es de Noguera de José Luis Lleó

Informe de la I Jornada de PCISA



El 12 de Diciembre tuvo lugar en el cine de Bezas, la I jornada de PCISA...

Esta jornada tenía por objeto fundamental profundizar y divulgar el estudio de todos aquellos aspectos que conforman la Cultura Inmaterial de la Sierra de Albarracín, entendida como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social y que, más allá de las artes y de las letras, engloba los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Así mismo, el evento ha servido para crear un foro en el que poder presentar y discutir los estudios e investigaciones realizados hasta ahora y realizar propuestas de futuro en cuanto a su investigación, recuperación y difusión.




Clasificación de patrimonio de UNESCO




Objetivos de CECAL del  proyecto PCISA




Clasificación y categorías de PCI según UNESCO



Clasificación PCI con categorías y subcategorías

Eloy Cutanda, Doctor en Historia y miembro de la Junta Directiva de CECAL, presentó el proyecto motriz de las jornadas que ha sido encomendado liderar al Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín en los próximos 3 años.




Así mismo, Eloy Cutanda, disertó sobre el folclore como componente detacado del rico Patrimonio Inmaterial de la Sierra de Albarracín.




AMPLIAR INFORMACIÓN

- Más ponencias en este enlace
- Ver noticia en el Diario de Teruel de 14/12/2009

viernes, 18 de diciembre de 2009

El fraile y la monja



Los recuerdan, todavía hoy, dos esbeltas piedras ubicadas en el término de Bronchales, dos moles que parece que desean ascender al cielo, moles que poseen almas y hasta hay quien asegura que sueñan. Son conocidas con los nombres de El Fraile y La Monja. Su historia es como sigue.

Cerca de Albarracín, una vez cristianizados todos sus límites tras la ocupación árabe, se levantó un convento. En él encerraron a la fuerza unos padres a su hija, sin tener en cuenta sus deseos. Al convento llegó, en cierta ocasión un fraile, predicador de oficios. Tanta gracia tenía, tan bien hablaba y tanto calor desprendía su palabra que la novicia se enamoró de él. El fraile también le correspondió, como no podía ser de otra manera siendo la joven como era tan apuesta. Y fue tal la pasión que prendió en sendos corazones que ambos decidieron fugarse, camino de tierras castellanas, adonde nadie los reconociese y donde pudiesen saciar sus ansias amorosas. Emprendieron, pues, la marcha, atravesando de noche las poblaciones de la contornada, evitando tropezarse con algún mortal que pudiera delatarles. Una terrible tormenta, sin embargo, los sorprendió poco antes de llegar a Bronchales. Venía acompañada de granizo. Para protegerse, los enamorados se refugiaron debajo de un copudo pino; y se abrazaron para calentarse.


Bajo el granizo y la ventisca, amparados en la base del pino el fraile y la monja se decían hermosas palabras y se susurraban galanteos. Así estaban, contentos y ensimismados, sin hacer caso a la ira mostrada por los cielos, cuando de pronto un rayo cayó sobre el árbol que les servía de refugio y los fulminó al instante, truncando para siempre sus esperanzas. Pero la pareja no murió del todo. Quedó en la memoria de las generaciones venideras que se negaron a aceptar que los dos enamorados hubieran desaparecido para siempre. Según estas, los amantes se habían convertido en dos esbeltas piedras, esculpidas por la artista más diestra y más sensible de este mundo: la misma naturaleza, artífice de la conversión en piedra, o lo que es lo mismo, símbolo del amor eterno. El pueblo también aportó su grano de arena a esta maravillosa historia. Para recordar a los enamorados inventó una canción. Su letra, que ha pasado de padres a hijos, como si de una valiosa herencia se tratara, dice así:

"Un fraile y una monja
venían de Noguera
y al contemplar Bronchales
se quedaron de piedra."

Texto: Francisco Lázaro Polo
Fotografía:  La Nevera

jueves, 10 de diciembre de 2009

I Jornada sobre Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín


Este viernes en Bezas....


Esta jornada tiene por objeto fundamental profundizar y divulgar el estudio de todos aquellos aspectos que conforman la Cultura Tradicional de la Sierra de Albarracín, al mismo tiempo que poder ofrecer un foro en el que poder presentar y discutir los estudios e investigaciones realizados hasta ahora y realizar propuestas de futuro en cuanto a su investigación, recuperación y difusión.

La Sierra de Albarracín es un territorio rico en variados tipos de manifestaciones culturales que son difíciles de comprender y aprender por medio de las herramientas convencionales y las disciplinas clásicas de la cultura (escultura, poesía, arquitectura popular…). Sin embargo, suponen un capital fundamental para el mantenimiento de la diversidad cultural e identitaria del territorio.

PROGRAMA DE LA I JORNADA SOBRE PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA SIERRA DE ALBARRACÍN (BEZAS, 12-12-2009) (pdf 461 Kb)

FICHA DE INSCRIPCIÓN (pdf 82 Kb)

Fuente: Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín
Fotografía: Archico López Segura, CECAL

domingo, 6 de diciembre de 2009

La quesería de Noguera


Foto: Josefina y Luis trabajando en las instalaciones de la quesería en 1984
Reproducimos a continuación un artículo publicado en el Boletín Informativo de la Diputación de Teruel en 1984 sobre la creación de una cooperativa para la fabricación de queso de cabra en Noguera y su historia de funcionamiento.


En el año 1983 los ganaderos de la Serranía de Albarracín establecieron un proyecto para construir una central quesera que, adaptándose a la legislación vigente, permitiera seguir obteniendo e incrementando uno de los pocos recursos económicos con que tradicionalmente ha contado la zona: el queso de cabra...

En el mes de junio los 45 miembros iniciales acuerdan la creación y puesta en marcha de la Sociedad Cooperativa Limitada «Montes Universales». Durante el otoño de ese mismo año y la primavera del 84 se termina la construcción de la fábrica en Noguera, dotándola de los medios precisos para asegurar su funcionamiento actual y su posible ampliación a corto plazo. El edificio de nueva planta comprende oficina, servicios, laboratorio, almacén, recepción, cámara frigorífica, sala de caldera y sala de fabricación. Se adquiere un tren de pasteurización de leche con una capacidad de procesado de 700 litros/hora y el resto de los elementos necesarios para la fabricación del queso.

Paralelamente se adjudican dos circuitos de recogida de leche, la contratación de cuatro personas como trabajadores eventuales y la red de comercialización. Se realiza un curso sobre fabricación de queso y se inician pruebas durante el verano de 1984 con un buen resultado de aceptación del consumidor.

El pasado mes de noviembre comenzó la primera campaña de fabricación de queso de cabra tradicional de la Sierra de Albarracín.

El queso

«El procedimiento que nosotros seguimos para la fabricación del queso es exactamente el mismo que hemos venido realizando tradicionalmente.» Así se expresaba Luis Jarque, vicepresidente y en cargado de la elaboración. «El mercado de Teruel no acepta ningún tipo de aditivos para este tipo de queso, ni siquiera los conservantes, por lo que recomendamos consumir nuestros productos en un plazo no superior a veinte días y que su conservación tenga lugar en aparatos frigoríficos. Nosotros establecemos —eso sí— una garantía sanitaria absoluta a través de un estricto control de pasteurización de la leche. Aunque en principio éste es un control suficiente (la leche pasteurizada ya puede ser comercializada), tenemos la intención de establecer otro tipo de controles recomendables, como puede ser el de calidad.»

«Periódicamente la leche que recibimos es precintada y enviada a Teruel para su análisis, con ello nos aseguramos el control de las cantidades de materias grasas. En estas fechas estamos elaborando casi un kilo de queso por cada cuatro de leche, porque en invierno la cantidad de grasa en la leche es mayor. Al inicio de la campaña necesitábamos los 5 litros por kilo. En datos estimativos, esto supone que para febrero, marzo y abril estaremos comercializando del orden de 1.300 a 1.400 kilos de queso semanales entre Teruel capital, Montalbán, las dos sierras y la cuenca del Jiloca; prácticamente media provincia.»

«El transporte se realiza diariamente en camiones refrigeradores y directamente de la cooperativa al detallista, por lo que el ama de casa sabe que cuando se lleva este queso se lleva un queso artesano, fresco y, lo que es muy importante, sanitariamente controlado.»

La cabra no destruye el monte

La repoblación forestal que durante los últimos 25 años ha venido llevando a cabo el ICONA en la Serranía de Albarracín, ha tenido un enemigo declarado. La cabra.

Miguel Sánchez es de Ródenas. Tiene 25 años. Cabrero desde hace 5. Además es el presidente de la cooperativa.

«La cabra puede hacer daño al monte, según como se maneje la cabra. Si se meten los animales en zona de repoblación del pino, en épocas de brotación, eso es un desastre. Bien manejadas y con el número de cabras que existe actualmente, es imposible que los pinares puedan sufrir un daño irreversible. Claro que hay ciertos inconvenientes cuando se llevan las cabras junto con las ovejas, pero estos casos son raros —los trashumantes, algunos en Noguera—, pero la tendencia es a la separación. Los pinos que ahora estamos cortando se criaron cuando teníamos más de 10.000 cabras en toda la sierra.»

«Todos los animales tienen su función dentro del equilibrio ecológico y la cabra cumple la suya. En un pinar formado, el hecho de que haya cabras es una maravilla, porque elimina la aliaga y el arbusto pequeño que son los que más ayudan a los incendios. Esta labor de desbroce del monte es muy desestimada. En Moscardón, donde no quedan más allá de las 20 cabras, casi no se puede entrar al monte por las matas y las aliagas. En definitiva, creo muy importante la responsabilidad de quienes manejamos las cabradas en la conservación de la riqueza forestal de nuestros montes.»

El futuro

Para esta primera campaña se estima una producción de 39.800 Kg. de queso fresco. Los 58 socios de la cooperativa, procedentes de 13 pueblos de la Sierra, uno de ellos (Picueras) de Guadalajara, aportan un total de 2.258 cabezas de ganado, pero dado el interés de los ganaderos actuales y las nuevas explotaciones creadas para aumentar la cabaña, ésta puede crecer a un ritmo del 20 % anual en el primer año y un 10 % en los siguientes.

A esto hay que añadir el estado actual de alimentación, sanidad y selección del ganado, con lo cual se puede aspirar a incrementar la producción unitaria por cabra en otro 10 % anual durante los tres primeros años. Si estas condiciones se cumplen, se pueden prever estas producciones.

1984-85 30.000 Kgs.
1985-86 53.000 Kgs.
1986-87 64.000 Kgs.
1987-88 77.000 Kgs.

Número de socios, localidades y censos

El total de socios integrados en la Sociedad Cooperativa Montes Universales es de 58, procedentes de 13 localidades de la Sierra, con un total de 2.258 cabras.


Historia de su funcionamiento

Durante los 4 años que duró la producción hubo media docena de empleados. Entre ellos estaban Maria del Mar, Elena, Luis y Josefina de Noguera y Milagros de Tramacastilla. Hubo 3 gerentes y al marchar el último, los socios de la cooperativa decidieron por votación no cubrir el puesto vacante.

La cooperativa cerró a los pocos meses por falta de rentabilidad. La producción se acumulaba y la calidad del queso era buena pero las ventas no funcionaron a partir de no tener gerente que se encargara de ellas. Esta situación dio lugar a la suspensión de pagos por falta de liquidez, corte de suministro de los proveedores (entre ellos, los propios cooperativistas) y finalmente a la liquidación de la cooperativa.

Durante los 3 primeros años la producción y las ventas crecieron según las estimaciones previstas. El último año de existencia de la cooperativa, la producción estaba sobre 400 kg diarios de media con un fermentador de 200 litros de capacidad y se decidió comprar un fermentador de 800 litros para aumentar la capacidad de producción. Cuando la empresa cerró había unos 4.000 kg. sin vender desbordando la capacidad de los frigoríficos y las fechas de caducidad del producto.

Los equipos de producción fueron vendidos a otra empresa y las instalaciones quedaron inservibles y vandalizadas.

Fuentes


Fotografías de las instalaciones de la quesería con Luis y Josefina trabajando.