viernes, 27 de enero de 2012

La Sierra de Albarracín solidaria con Aitana



Es una iniciativa de la Asociación de mujeres de la Sierra de Albarracín "Caranjaina" que difundimos con afecto y solidaridad con la causa.







Enlaces


Todos los detalles de la campaña: Blog de la campaña
Contacto para ampliar información: Asociación de mujeres Caranjaina
Una iniciativa aragonesa (Tarazona): Heraldo de Aragón
Facebook: http://www.facebook.com/groups/370275327098/

jueves, 26 de enero de 2012

Las tejerías

Tejería de Tormón
Las construcciones de la Sierra de Albarracín (1) estaban casi siempre rematadas por tejas de arcilla cocida, de ahí procede la denominación tejados, que se fabricaban localmente con técnicas introducidas por los árabes en Edad Media, aunque su origen se remonta a los romanos en otras regiones españolas. La arcilla cocida constituye un material resistente, termoestable, modular y ligero. Sustituyeron a otros materiales de construcción de cubiertas como las losas de piedra, paja y ot ras fibras vegetales. Además de tejas, estas primitivas fábricas hacían ladrillos de construcción e incluso losas de pavimento.

Se elegían emplazamientos donde había agua (ríos o manantiales importantes), combustible (madera), margas o arcillas, vías de comunicación (caminos practicables con vehículos) y una topografía favorable (espacio llano para ubicar el horno, almacenes, balsas, etc.).

En la sierra había muchas tejerías en funcionamiento hasta mediados del siglo XX, luego con el desarrollo industrial, de las vías de comunicación y la despoblación fueron desapareciendo. Aún se conservan numerosos edificaciones en ruinas en muchos municipios que son un valioso testimonio etnográfico de nuestros antepasados. Recientemente ha sido rehabilitado una de ellas en Tormón cuyas características responden a un modelo muy común de esta zona y nos puede servir para apreciar las características de todos ellos.

La tejería de Tormón

El conjunto está formado por cinco partes bien definidas, tanto desde el punto de vista funcional como del estructural y constructivo:
  1. Horno: que es de doble cámara y tiro vertical, situado en un desnivel, lo que permite que ambas cámaras sean semisubterráneas. Se trata de una estructura con una fábrica mixta de mampostería y ladrillo. En el horno se pueden diferenciar las siguientes partes: cámara de fuego o combustión, Parrilla, cámara de cocción, cubierta, y espacio frontal del horno
  2. Almacén: junto al horno, realizado con fábrica de mampostería y tejado a una sola vertiente. Hay que destacar que este edificio disponía originariamente de dos vanos: la puerta principal y la portezuela secundaria, abierta esta última en la parte posterior del edificio. Este edificio tenía un cierto carácter multiusos, ya que debía albergar las tejas una vez sacadas del molde y antes de ser cocidas, una parte de las cargas de combustible recogidas antes del proceso de cocción y, posiblemente, las propias tejas cocidas hasta su definitivo traslado hasta el pueblo. También pudo servir de eventual alojamiento de los tejeros.
  3. Era: explanada junto al edificio de almacén. En ella se trituraban las arcillas de forma previa al amasado del barro.
  4. Balsa y fuente: actualmente no se conserva visible.
  5. Testares: en ellos se arrojaron tejas defectuosas.

Datación

La actual instalación parece datar de principios del siglo pasado, sin embargo de cree que es una reconstrucción de otra muchos más antigua a juzgar por la antigüedad de algunos tejados de Tormón en particular de su iglesia que data del s. XVII.

Proceso de fabricación
  1. Extracción y triturado de las arcillas
  2. Amasado en la balsa de agua
  3. Moldeado con dos moldes: uno plano de forma trapezoidal y el segundo convexo hecho de madera
  4. Secado al aire libre (uno o dos días)
  5. Obtención y carga del combustible para el horno. La temperatura idónea y homogénea de la fuente de calor son críticos para una buena cocción
  6. Cocción. La colocación de las tejas debe permitir una cocción uniformemente. En este horno se colocaban en 6 hileras de 800 tejas
  7. Almacenamiento
  8. Transporte: normalmente en carretas a poblaciones cercanas

El proceso de una fabricación completa de 5.000 tejas de una hornada de tejas y su transporte requería aproximadamente entre 35 y 40 jornales.

Centro expositivo

Esta tejería ha sido recientemente restaurada y acondicionada para las visitas de sus componentes. Recientemente, se instalado un centro expositivo en el edificio del almacén que forma parte de las instalaciones expositivas del Parque Cultural de Albarracín en el que está incluido Tormón.

Foto álbum












Cúpula de la cámara de coción










Cubierta de cristal que permite la observación del horno

Cómo llegar

La Tejería de Tormón se sitúa en la parte Suroccidental del término, está en el camino de Tormón a Alobras, la encontramos en la margen izquierda de la carretera, a una distancia de unos 2 km del municipio. Referencias catastrales 44231A005000820000AX y 4231A005004050000AZ (edificios y entorno, respectivamente), y coordenadas 639165 / 4450565 (Horno).


Ver Tejería de Tormón en un mapa más grande


Nota


(1) Tormón está situado en el extremo meridional de la Sierra de Albarracín. Aunque administrativamente pertenece a la Comarca Comunidad de Teruel, desde el punto de vista cultural está más ligada desde tiempos prehistóricos a los pueblos ubicados en la sierra de Albarracín con los que colinda. En la Edad Media, época en la que había tejerías similares a la descrita aquí, formó parte de la Taifa de Albarracín. Es así que en muchos pueblos de la sierra de Albarracín existen tejerías de características similares a la de Tormón. Actualmente pertenece al Parque Cultural de Albarracín junto con Albarracín, Bezas, Pozondón y Rodenas. De hecho la restauración de su tejería ha sido patrocinada por la citada entidad.


Fuente

-"Informe de las potencialidades turísticas de Tormón" (Parque Cultural de Albarracín), Dirección General de Patrimonio Cultural, Gobierno de Aragón.
- Página Web de la Comarca Comunidad de Teruel

domingo, 22 de enero de 2012

La capilla del Pilar de la catedral de Albarracín reabre al público

Detalles del retablo mayor de la Virgen del Pilar

La Fundación Santa María de Albarracín ha terminado la restauración arquitectónica de la capilla del Pilar de la catedral del municipio de los Azagra. Esta capilla es un “ejemplo del barroco albarracinense”.

En concreto en esta capilla se ha instalado el nuevo pavimento, bajo el que se ha colocado la calefacción radiante prevista para el conjunto del monumento; se han recuperado los restos pictóricos del siglo XVIII, que decoraban las bóvedas y pechinas de este singular espacio barroco de la catedral, así como los pequeños lienzos circulares de estos últimos elementos arquitectónicos.


También se ha repintado todo el espacio, incluida su linterna y la cúpula que preside esta capilla, realizando una profunda limpieza mecánica de los bienes muebles, que serán atendidos con posterioridad.

Esta capilla está cerrada con acristalamiento lo que junto a la calefaccción recen instalada permitirá la celebración de ceremonias religiosas cuando hace mucho frío.

Los trabajos de restauración gradual que la Fundación Santa María de Albarracín está desarrollando en la catedral continúan con otros elementos del templo que seguiremos informando.

SOBRE LA CAPILLA DEL PILAR

Fundada por el obispo Jerónimo Sala Malo en 1657 y ampliada en 1735; los altares de la izquierda están dedicados a San Nicolás y San Ignacio y a Nuestra Señora de la Cinta; los altares de la derecha a San Pedre, Arbués y a San José; todos ellos representados en grandes lienzos del siglo xviii. El retablo mayor tiene imagen de la titular del siglo xvii, y las imágenes dieciochescas de San Joaquín, Santa Ana y los Santos Abdón y Senén, más los bajorrelieves de la muerte de San José, dormición de la Virgen y otros de la aparición de la Virgen del Pilar. El remate lo forma una composición de la Santísima Trinidad, los Evangelistas y los Padres de la Iglesia. Tal vez sea obra del escultor Juan Mora, que en 1748 realizó obras en la citada capilla.


GALERÍA DE IMÁGENES






Fuentes consultadas
Noticia en el Diario de Teruel, edición 15 de Diciembre

viernes, 20 de enero de 2012

La matanza


En esta época de fríos y heladas, en Noguera se acostumbraba a hacer la matanza. El frío ayuda a orear y secar  los jamones y embutidos. Era un acontecimiento familiar, toda la familia se reunía para ayudar....

No sólo era el trabajo de todas las labores de la matanza, también hacían comidas especiales, "gaspachos" y patatas con el hígado del cerdo.

La noche anterior ya no se daba de comer al gorrino,  el pobre cerdo se pasaba la noche chillando, unos dicen que intuía su suerte, pero yo supongo  que chillaba de hambre.

Cuando llegaba el matarife, los últimos que yo recuerdo el tío Lucio, Germán, Bernardo,  se cogía al cochino y se colocaba encima de la mesa de matar, y …bueno, no voy a contar como se hacía.
Una vez muerto, se recogía la sangre en un barreño, para hacer las morcillas. Había que darle vueltas constantemente para evitar que coagulara.

Una vez hecho esto, se colgaba el cerdo con una cuerda y un gancho que había,  normalmente en la entrada, pero que salía del techo de la sala de dormir. Seguro que alguien se acuerda de ver este aguajero.
Con una aliaga encendida, se iba chamuscado el pelo del cochino y después con un cuchillo se raspaba la piel, luego se lavaba, esta dejarlo como los chorros del oro.

Se descuartizaba, se le sacaba el “mondongo” y las mujeres lavaban todas las tripas en el río, imaginaros con el frío como debían quedarse las manos, así que se llevaban un perol con agua caliente para ir metiendo las manos de vez en cuando.

Ahora ya no se hace así, el cerdo se compra a trozos, las tripas son medio de plástico y las especias mezcladas. Yo no pretendo hacer un tratado de la matanza, pero aquí hay recogidas algunas recetas de cómo hacer el “frito” como se hacía antes, me lo ha contado mi tía Carmen y mi prima Mari Carmen.

Todos los embutidos se pueden guardar en aceite, o bien secar muy bien y guardar secos.

MORCILLAS
Ingredientes:
5 kg  de arroz + 10 litros de agua para cocerlo
4 litros de sangre
Pimienta negra molida, ½ cucharada por kilo = 2,5 cucharadas
4 cucharadas de manteca de cerdo
Anís al gusto
Sal
Orégano tostado 4/5 puñados
10 cebollas
Pimentón dulce al gusto
5 cucharadas de canela en polvo (+) 1 cucharada por kilo
Aunque de algunas especias, ponemos medidas, en realidad se usan al gusto.

Forma de hacerlo:
Si la manteca tiene chichorreta, mejor capolarla para aprovecharla todo y quitar las piezas duras y además así se derrite.
Guardar un poco de manteca para luego freír el pimentón
Cortar la cebolla muy pequeña
Freír la cebolla con la manteca,
Freír en la manteca restante el pimentón.
Cocer el arroz, ojo no dejarlo pasado.
Mantener la sangre líquida y mezclar con todos los ingredientes.
Por último embutir en la tripa.
Orear
Freír
Meter en aceite

LOGANIZAS
5 k. magro de cabeza, o bien mezclado con delantero (paletilla)
Pimienta negra molida. 1 cucharada por kilo
Canela al gusto
Medio vaso de cazalla
Capolar la carne y mezclarla con todos los ingredientes
Embutir
Orear
Freír
Meter en aceite

CHORIZO
5 kilos de carne,  cabeza de lomo de cerdo, delantero etc.
1 ajo por cada kilo de carne sin el hilo interior
1 cucharada x kilo de pimentón dulce, también se puede añadir pimentón picante, depende del gusto de cada uno.
¼ de litro de vino blanco seco
Capolar la carne y mezclarla con todos los ingredientes
Embutir
Orear

LA GUEÑA
Magro del que no se usaba para los chorizos.
Las vísceras, corazón, páncreas etc.
Ajo, pimentón dulce y picante (según el gusto)
Embutir
Orear
Freír
Meter en aceite

El lomo y las costillas, se oreaban, se freían y se conservaban en aceite.

EL JAMÓN
Una vez sacadas las paletillas y los jamones, se envuelve en sal, y se les da unos “masajes” en la corteza hasta que no supura nada de sangre.

A los 8 días, se vuelven a dar unos buenos “masajes” con la sal y se dejaban otro 8 o 10 días.
Después de esto, se lavan bien un paño mojado, hasta quitar la sal, hay que ponerles peso para prensarlos y después de un tiempo colgarlos para que se sequen.
Como veréis, esto de la matanza suena ahora muy divertido, pero tenía un montón de trabajo.

Pilar Molada y Mari Carmen Sáez,
Primicas nogueranas de pata blanca



miércoles, 18 de enero de 2012

Actividad infantil



La Asoc. de Mujeres de la Sierra de Albarracín "Caranjaina" organiza de nuevo esta actividad para niñ@s de o a 10 años acompañad@s de algún familiar.



Posted by Picasa

domingo, 15 de enero de 2012

La Naturaleza se desnuda para el largo sueño del invierno


Un relato visual de un paseo en invierno por los caminos de Noguera.

Haz click en una foto para ver el álbum ampliado