domingo, 26 de diciembre de 2010

´Platos de siempre de los Montes Universales´, un libro para saciarse


Presentación ayer en Teruel del libro “Platos de siempre de los Montes Universales” de José Luis Aspas y Angelina Fornes M. Castro.


El Museo de Teruel fue el escenario ayer de la presentación de un nuevo libro de cocina del profesor José Luis Aspas, pero en esta ocasión acompañado por su mujer, Angelina Fornes. El libro, editado por el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, CECAL, se titula Platos de siempre de los Montes Universales.

El libro recoge 140 recetas que al ser de la Sierra deAlbarracín son platos contundentes, para saciarse, a la vez que muy ricos al tener una clara influencia de la cultura pastoril trashumante, tanto de Andalucía, Extremadura y La Mancha, como del Levante, zonas en las que se ha realizado la trashumancia durante siglos.

Pero el libro de 225 páginas no sólo recopila recetas tradicionales de cocina, sino que es también un compendio de cultura, con artículos con referencias a la literatura, la historia, refranes, etc. El trabajo de investigación realizado por Aspas y Fornes para el libro ha durado dos años.

Los autores han hablado con muchísmas personas mayores de la gran mayoría de los pueblos de la Sierra, han indagado en los alimentos que se cultivaban y en la cría de animales con los que se garantizaba el condumio de los habitantes de los pueblos y han elaborado los platos al modo tradicional, recalcando los valores de las preparaciones culinarias más básicas.

En la obra se recogen los alimentos que proporcionaban la base de la alimentacón de las familias serranas: “Gachas, migas, sopás, tostás, sopas de ajo gaspachos, cocidos, hervidos, peroles, arroces, calderetas, tortetas, escaldadas…” forman parte de los hábitos tradicionales alimentarios de los Montes Universales.

Fuente: Diario de Teruel 15/12/2010

DESCARGA

Introducción e índice del libro


NOTA

CECAL es una entidad sin ánimo de lucro y sus publicaciones no están en venta. Para hacerse socio de CECAL, pulse en este enlace.


jueves, 23 de diciembre de 2010

Una mirada al pasado de la radio en Gea de Albarracín


En la era de las tecnologías de la información, cuando se puede hacer un click en el ordenador para escuchar tu emisora preferida y el mp3 es del tamaño de un paquete de chicles, no está de más echar la vista atrás y recordar cómo eran los receptores en la época en la que la radio era la estrella del salón y el medio de comunicación de masas por excelencia. La Asociación Cultural Amigos de la Radio de Gea de Albarracín brinda la posibilidad a los aficionados de hacer un recorrido histórico por la evolución de estos aparatos de las décadas de los 30, 40 y 50.


A pesar de la niebla, curiosos y aficionados no se quisieron perder el pasado domingo la inauguración de esta muestra que permanecerá en el centro de día de Gea hasta el próximo 7 de enero y en la que pueden verse 42 receptores antiguos, la mayoría en perfecto funcionamiento.

“Con estos aparatos hemos tratado de recordar lo que era un medio de difusión como la radio en la década de los 40 y los 50”, indicó Enrique Cobos, el presidente de la asociación que ha promovido esta iniciativa y que gestiona la emisora local de esta localidad turolense.

Los objetos que se pueden ver en Gea pertenecen a coleccionistas particulares turolenses que han querido colaborar en esta iniciativa que permite conocer cómo fue evolucionando la tecnología en una de las épocas doradas de la radio.


Fuente: Diario de Teruel

Radio Cultural de Gea de Albarracín: 107.5 FM

Gea de Albarracín tiene una emisora de radio que emite todas las tardes por la frecuencia 107.5 FM. Fue puesta en marcha por Enrique Cobos Laborda y Salvador Bas Tejero, geanos de adopción y junto a sus respectivas familias y con la colaboración del Ayuntamiento de Gea. Su objetivo es que su emisión llegue a alcanzar a toda la Sierra de Albarracín.

Como ejemplo de su funcionamiento, escuchemos tres entrevistas pulsando sobre sus títulos:

  1. Michel Villalta (Director Provincial de Servicios Sociales de Teruel) (35 mts.)
  2. Pilar Roig Picazo (Catedrática de Restauración de la Universidad Politécnica de Valencia) (52 mts.)
  3. Gea a través de diferentes épocas (Tomás Alamán y Oscar Alamán) (71 mts.)


Para cualquier consulta o colaboración dirigirse a: radio.gea@hotmail.com

domingo, 12 de diciembre de 2010

La Sierra de Albarracín reivindica su patrimonio cultural inmaterial

Clasificación PCI con categorías y subcategorías

El sábado 11 de Diciembre tuvo lugar en Jabaloyas la II ª Jornada de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín. A continuación reproducimos el reportaje de la Jornada publicado en el Diario de Teruel...





"Más allá de los monumentos existe un patrimonio enraizado en las tradiciones que puede considerarse en ocasiones casi en peligro de extinción y que es básico para entender la identidad de un territorio. Es el patrimonio inmaterial y hace referencia a la música, costumbres, las historias y a las tradiciones que pueden desaparecer.

Como las 60 páginas sobre las costumbres y fiestas de Jabaloyas que recientemente han visto la luz después de que un anciano de 86 años desempolvara estos textos en los que años atrás había atrapado su memoria. Una memoria a la que dan valor en la Sierra de Albarracín a través del proyecto PCISA, (Patrimonio Cultural Inmaterial de la Sierra de Albarracín), del que hablaron ayer en una jornada en Bezas.

El proyecto es del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín (Cecal) y han encontrado en las nuevas tecnologías un espacio donde compartir esta información, para recuperarla o como entienden algunos historiadores al menos para mantenerla, de la manera en la que evolucione.

A corto plazo, según explicó Eloy Cutanda, coordinador de la sección del Cecal que dinamiza esta iniciativa, la red permite “crear espacios de colaboración”. Un blog con las directrices básicas, una red social para compartir información y una wiki para catalogarla constituyen las herramientas de trabajo que pueden encontrarse en un buscador con las referencias al proyecto y al centro de estudios. Este patrimonio se puede recoger a través de fotos, textos o vídeos que pueden tener cabida en las publicaciones del Cecal. “Podemos así darle voz al que quiere aportar algo”, resume Cutanda. A medio plazo también quieren contar con un centro expositivo de este patrimonio.

La iniciativa cuenta con el apoyo de la comarca y el Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, organizadores de la jornada de ayer, así como la colaboración del Ayuntamiento de Bezas, Asiader y la Comunidad de Albarracín, apoyo que refrendó el alcalde de la localidad anfitriona, Alejandro Alonso.

La virgen del Tremedal y la tradición de los Mayos son ejemplos de a qué se refieren los investigadores cuando hablan del patrimonio inmaterial de la Sierra de Albarracín."

Fuente: Diario de Teruel, La Sierra de Albarracín reivindica su cultura tradicional

Enlaces de interés sobre PCISA


Red Social de PCISA  http://pcisa-cecal.ning.com/
Catalogo colaborativo (Wiki): http://pcisa-cecal.wikispaces.com/

jueves, 2 de diciembre de 2010

"Quesos de la Sierra de Albarracín" gana en el World Cheese Awards

Joaquín Alpuente y Alberto Asensio en la empresa Quesos Sierra de Alabrarracín

La empresa turolense QUESOS SIERRA DE ALBARRACÍN ha obtenido una MEDALLA DE ORO en los Premios Mundiales de Queso 2010, categoría semi-curado elaborado con leche cruda de oveja, proveniente de ganadería propia de ovejas lecheras, en un prestigioso concurso World Cheese Awards celebrado en Birmingham (Inglaterra). La importancia de este galardón radica en que es el primer queso de Aragón en obtener una medalla de oro. Este año se han presentado más de 2.600 quesos de 29 países y un jurado compuesto de 200 expertos catadores ha otorgado el premio al queso turolense.


Los World Cheese Awards constituyen el evento más importante a nivel internacional en el sector del queso. Ofrece a los productores la oportunidad de competir en un escenario global, en el cual el prestigio de ser premiado en las categorías oro, plata o bronce puede tener un enorme impacto en las ventas con una asistencia de más de 90.000 visitantes esta edición.

Queso premiado
El Queso Etiqueta de Oro (leche cruda de oveja, semicurado) de más 6 meses de maduración que actualmente cuenta con la certificación “C`ALIAL” del Gobierno de Aragón. El queso premiado está elaborado artesanalmente con leche cruda de oveja de la propia ganadería en Santa Eulalia del Campo, 1.800 ovejas lecheras con una producción de más de 550.000 litros al año.

El galardón obtenido es el primer premio a nivel internacional. La empresa acaba de celebrar su quinto aniversario. El resultado del queso premiado es el fruto de un trabajo que empieza de la selección genética de las mejores ovejas, su alimentación y cuidado, que proporciona una excelente leche, baja en bacteriología, ideal para transformarse como cruda y tras 6 meses de maduración se obtine el queso premiado.

El queso ganador fue elaborado el 16 de abril 2010. Para Alberto Asensio, gerente de la empresa Quesos Sierra de Albarracín este galardón supone un gran orgullo ya que ha sido la primera edición que se presentaba. “Es el reconocimiento al trabajo bien hecho en nuestros cinco años de existencia (desde 2005). Nos confirma que nuestros incrementos anuales en ventas deben venir derivados por la excelente calidad de los quesos de leche cruda de oveja que elaboramos. Además nos motiva para relanzar nuestro interés por el mercado Europeo ya que en la actualidad nos encontramos en otros países fuera de la UE, como Japón, Colombia y Qatar.”




Fuente: Diario de Teruel de 20/12/2010 y página web de la empresa (más información en la edición impresa del diario).

Ver listado de todos los quesos ganadores en este concurso