martes, 30 de diciembre de 2008

El misterio del Barranco del Salero: Las Salinas de Noguera

Barranco del Salero (valle del río Garganta)

Hace varios siglos, había una salina en la entrada del Barranco del Salero en dirección Tramascastilla. El subsuelo de esta zona está compuesto por arcillas y rocas sedimentarias, llamadas margas, que son muy ricas en depósitos salinos. Estos materiales se formaron hace 210 millones de años, cuando un clima muy árido produjo la evaporación de las lagunas de agua salada que quedaron aisladas tras la retirada del mar. Cuando el agua subterránea disuelve estos materiales, afloran a la superficie fuentes y manantiales cargados de salitre.


En este lugar existe un extraño edificio circular de piedra de unos 8 metros de diámetro y con una ventana grande y varias pequeñas. Hoy en día queda algo menos de la mitad de las paredes en pie y tiene un pozo perdido por el abandono en el centro. ¿Sería este un lugar donde manaba salitre y el pozo se hizo a modo de depósito? Las pareces interiores tienen una marca de agua hasta 1 metro de altura aproximadamente. ¿Pero para qué pusieron las ventanas? ¿Quizás el edificio tuvo otro uso posterior?

La explicación que da Juanjo (el Faroles) es que posiblemente tuviesen que bombear el pozo con una noria que era movida por un macho o buey que daba vueltas al pozo alrededor del extraño edificio. Siempre en el terreno de la hipótesis, pensamos que el salitre que manaba del pozo se acumulaba dentro del edificio y de ahí se distribuía a las balsas de desecación con guías de madera.

El edificio-pozo está situado en un campo plano en el que, durante las faenas de arado para labranza se han encontrado algunas piedras planas como la de la foto que se han ido retirando para otros usos. Esto parece indicar que había un estanque de evaporación solar para extraer la sal. Otra hipótesis es que fuera simplemente el almacén de la sal y la casa de los peones y que el aparente pozo no sea tal.

Según nos comenta Miguel Valero, pastor de Noguera, en los alrededores existe todavía un pequeño manantial de salitre donde él llevaba a sus ovejas a tomar sal. Él afirma que de ahí viene el nombre del Barranco del Salero: Lugar donde se llevaban a las ovejas a tomar sal.

En la Salina de Royuela la sal manaba de las laderas de la montaña y se conducia a las balsas mediante canales hechos de trocos de madera. Quizás fuese lo mismo aquí.

Antecedentes históricos

Los romanos fueron los pioneros en la explotación de pozos de sal de pozos y obtención por evaporación. El pozo se encuentra en una zona de interés arqueológico denominada el Colmenar donde se sabe que hay un yacimiento arqueológico: El Colmenar (44-163-10-0003: Clasificación Cultural: Romano Imperial, Habitat- Villa.) .

Existe una salinas en Royuela cuyo primer testimonio escrito data del siglo XII en el periodo de la Taifa almoravide. En este, el agua salada manaba de las laderas de la montaña y se conducá a depositos de desecación por evaporación. La sal era un elemento esencial para conservación de los alimentos, la peletería y para el ganado ovino que constituía la base de la economía de la Sierra.

La primera referencia a la Salina de Noguera data de 1230 en la que Pedro Fernández de Azagra, tercer Señor de Albarracín, dona al Monasterio de Piedra las Salinas de Alda y Noguera. Pedro Fernández de Azagra, entrega las salinas a dicho cenobio a cambio de 2.000 “mezmodinas” a cambio de ser enterrado en dicho monasterio. El pleito surge al morir dicho noble. Y se suscita controversia con su hijo Álvaro Pérez de Azagra. El monasterio reclama sus derechos y la diócesis, al morir el donante, considera que dicho favor ha caducado. Interviene como árbitro o juez Sancho Gonzalvez, archipresbítero de Molina, delegado de García, arzobispo primado de Toledo. El documento está fechado en 1260, se reproduce aquí.


En el libro "Las iglesias de la diócesis de Albarracín", el prestigioso historiador César Tomás Laguía, dice lo siguiente:

Noguera es un pueblo de la Comunidad de Albarracín situado a la cabeza de un pequeño valle, en la abertura de un desfiladero que desciende entre altas montañas de la región meridional de los bellos pinares de Bronchales. Entre el valle que se extiende hacia el sur discurre un arroyo que por otros desfiladeros discurre hacia Tramacastilla. Este arroyo juntamente con las aguas que nacen de caudalosas fuentes, cerca de Tramacastilla, constituyen el llamado río Salido que en los documentos antiguos se dice río Salado.


Ambos nombres dados al río Garganta antíguamente, posiblemente describen sus características. "Salido" porque el río discurre bajo tierra por el Barranco del Recuenco y emerge en el Barranco del Salero y Salado por el sabor que debía tener en alguna época debido al salitre (este no es el caso en la actualidad).

Finalmente, en el libro de ALMAGRO, M. en “Historia de Albarracín y su Sierra...”, III, doc. 40, se cita:

Las salinas de Noguera se localizan en los parajes de El Salero, Los Ríos, El Salobral o Espolón de la boca de Las Salinas, Río Salado, río de las salinas, Prado Redondo de Las Salinas, por donde discurre el río en dirección a Tramacastilla. En la actualidad se denomina barranco El Salero donde todavía puede observarse el pozo. En un inventario (1515, noviembre, 12) de los bienes de Mingo Caballero de Noguera, que vendieron Gil Caballero y Juan Moreno a Pascual Gómez, se cita una pieza situada en el paraje de Las Salinas (A.M.Gea, Sección I-5, 35, fol. 95).

¿Conoces algún detalle más del Pozo del Salero? Escríbenos usando los comentarios.

Emplazamiento de la salina
Pozo
Pozo
Ubicación del Barranco del Salero

Ubicación del pozo

Detalles del pozo
Salina de la Hoyalda en Royuela, Teruel

Salina de las Salinas del Valle, Guadalajara


Recolección en salinas del Valle (Guadalajara)

Testamento de Pedro Fernández de Azagra, tercer Señor de Albarracín, en que hace donación al Monasterio de Piedra de las Salinas de Alda y Noguera



6 comentarios:

  1. Te dejo estos dos pequeños párrafos sacados del archivo nacional donde se menciona la existencia de una Salina en Noguera

    Resultados de la búsqueda con el texto"noguera de albarracin", en el Archivo Archivo Histórico Nacional, dentro de Monasterio de Nuestra Señora de Piedra de Nuévalos (Zaragoza). Cistercienses. Bernardos.
    Alcance y Contenido:

    "P. Fernández, llamado de Azagra, señor de Albarracín, establece su sepultura en la iglesia del monasterio donando 2.000 'mezmodinas' que está obligado a pagar Fernando Juanes, su hijo, provinientes de sus salinas de Alda y Noguera, para la compra de heredades para el monasterio.

    En la causa entre el monasterio, de una parte, y el obispo y capítulo segobricense y de Santa María de Albarracín, de la otra, sobre la sepultura de Álvaro Pérez de Azagra, señor de Albarracín, y las salinas de Alda y Noguera, instituidas como dote para este fín, Sancho Gundisalvo, archipresbítero de Molina y juez delegado por el arzobispo de Toledo, declara a los segundo contumaces, adjudicando la sepultura y su dote al monasterio.
    Un saludo"

    ResponderEliminar
  2. Este texto data del 24/09/1230.Deja totalmente claro que dichas salinas ya eran explotadas en aquella época, por lo que , si el edificio de la salina en cuestión fuese de esa fecha , estaríamos ante la edificación mas antigua de Noguera de Albarracín .
    Sería cuestión de que lo viese un esperto.
    A.C.G.

    ResponderEliminar
  3. Muchas gracias por esas dos valiosas aportaciones históricas que me parecen apasionantes.
    Ojala, tuviesemos más participaciones de este tipo en esta página que nació con vocación de ser de todos los ue amamos Noguera y cuyo objetivo es servir a todos, tanto de dentro como de fuera de nuestro pueblo.

    ResponderEliminar
  4. Buenas tardes:

    Le escribo desde la Asociación de Amigos de las Salinas de Interior. Una asociación que estudia y divulga los valores naturales y culturales de los paisajes de la sal.

    He leído su descripción del edificio que se encuentra en el Barranco del Salero y me he puesto a buscar dicho barranco para ver si conseguía algo más de información de las tierras que rodean al edificio. No he conseguido encontrar, con ese nombre, nada parecido en los mapas que tengo.

    Sería interesante poder verlo en un mapa, o en una fotografía aérea, porque a veces pueden verse marcas que indican que allí hubo una salina. No es fácil porque las salinas de evaporación solar no dejan muchas marcas y estas son muy débiles si hace mucho que dejaron de funcionar. Creo que ese sería el caso de la salina de Noguera.

    A mí me parece, según la descripción que hacen del lugar y por la fotos que aparecen, (y con todas las prevenciones, habidas y por haber, porque yo sólo he visto lo que han puesto en el blog) que es muy probable que en ese lugar haya habido una salina y que esas ruinas sean lo que queda del edificio que, en su tiempo, protegió el pozo de salmuera y albergó una noria que se usaba para extraer dicha salmuera. Digo albergó porque la maquinaria de la noria solía estar dentro del edificio y no fuera como me ha parecido entender en algún comentario que se recoge en el blog. De todas formas, esos son detalles que hay que ver en el lugar y no hacer especulaciones. Que es lo que estoy haciendo yo ahora.

    Si me pudieran dar coordenadas del lugar para que buscara en mapas y fotos aéreas tal vez podría decir algo más concreto. Por supuesto, verlo en persona también ayudaría pero no sé cuándo podría ir. Que me gustaría, no lo duden.

    También me gustaría poder tener algún dato de localización de las salinas de Griegos si es que lo tienen.

    Por último, las salinas que llaman "Salinas del Valle", en Guadalajara, están en un pueblo que se llama Traid. La visita a Poza de la Sal es algo muy interesante. Lástima que hayan cerrado el Centro de Interpretación este otoño pasado. Esperemos que sea algo pasajero porque es muy difícil comprender cómo podían extraer sal en ese lugar si no lo explica alguien muy versado (como Itziar que era la persona que atendía magníficamente el Centro) y con ayuda de maquetas y dibujos.

    Nada más. Reciban un saludo

    Jesús Carrasco

    ResponderEliminar
  5. Jesús,
    La localización exacta de del edificio es:
    UTM
    X= 619159.81
    Y= 4477357.89

    Geo
    Latitud: 40 26' 14.15'' Norte
    Longitud: 1º 35'44.2'' Oeste

    Esperamos tus noticias,
    Manuel

    ResponderEliminar
  6. Buenas tardes:

    Me pongo a buscar con esos datos.

    Con respecto a la Salina de La Olmeda, su nombre se debe a que está en el término municipal de un pueblo que se llama La Olmeda de Jadraque. Está cerca de Sigüenza y de Atienza, pero su nombre remite a otor pueblo diferente que está río Henares abajo. Cosas de la Historia.

    En el valle de ese río Salado, se levantaron unas cuantas salinas. En algo más de 30 km. de cauce estuvieron las siguientes salinas:
    El Atance, Carabias, La Olmeda, Bujalcayado, Gormellón (también se llamó así al río Salado), Imón, Riba de Santiuste, Tordelrrábano, Valdealmendras, Paredes de Sigüenza y Rienda.

    Hay referencias (todavía sin contrastar, pero no desesperamos) de alguna más.

    Las dos más importantes, a lo largo de siglos, son las de La Olmeda e Imón.

    Un saludo

    Jesús

    P.D.: ¿Algún dato de la salina de Griegos?

    ResponderEliminar