Cerca de una veintena de personas se acercaron hasta Tramacastilla, el pasado sábado, para conocer mejor los secretos que entrañan los cielos de verano. La actividad comenzó en uno de los salones de la
Posada de Santa Ana con una charla, que sirvió para profundizar en las posibilidades de un programa informático.
Pero no solo la tecnología estuvo presente, una breve
historia de la Astronomía, acompañada de anécdotas, sirvió para que los presentes conocieran más sobre esa interesante ciencia.
Se explicó cómo utilizar un planisferio y se utilizaron maquetas, globos terráqueos y otros recursos para acompañar las explicaciones de
Pedro Jarque Lorente, profesor del taller, quien aprovechó las preguntas para desmontar algunos mitos sobre la astrología y otras creencias populares.
 |
Pedro Jarque impartiendo la charla en las instalaciones de la Posada de Santa Ana en Tramacastilla el pasado sábado. Foto: ANDRÉS LAORDEN |
La cena temática de estrellas en la terraza del Restaurante "Érase una vez", se aprovechó para comenzar a ver algunas de las estrellas y constelaciones que durante la tarde se habían explicado en la charla. El Triángulo de Verano (Vega, Deneb, Altair) y Antares fueron las primeras en mostrar su presencia en el cielo que se divisaba sobre la Sierra de Albarracín. |
Triangulo de Verano como se puede observar hoy desde Tramacastilla |
Posteriormente, los asistentes se desplazaron hasta el entorno conocido como El Portillo, allí alejados de las fuentes de contaminación lumínica, pudieron observar el cielo en todo su esplendor, primero a ojo desnudo se divisaron las constelaciones más fácilmente identificables, así como la vía láctea y el triangulo de verano, con la ayuda de un puntero láser. Pero el visionado de cúmulos estelares, nebulosas y galaxias a través del telescopio fue lo que dejó fascinado a todos los participantes en el taller, algunos de los cuales aprovecharon también para realizar fotografía nocturna.
Fuente del texto
BEGOÑA SIERRA, Diario de Teruel, 15 Julio 2013
 |
El uso de un láser para señalar lugares en firmamento es una ayuda didáctica impactante. |
STELLARIUM
Una de las "estrellas" del curso fue la introducción a un programa gratuito de observación del firmamento (plamisferio). Su nombre es Stelarium y se puede descargar gratuitamente en este
enlace. Es fácil de configurar y muy intuitivo de utilizar. Estas imágenes pertenecen al programa una vez configurado con el lugar de observación y a una hora determinada, Stellarium te muestra el estado del cielo tal cual se ve en ese momento ayudándote a localizar los astros y encuadrándolo en distintas capas de información, como las constelaciones, visión telescópica, etc.
GALERÍA DE IMÁGENES DE STELARIUM
 |
Localización de la estrella Polar: Es la cola de la constelación "Osa Menor" o se puede averiguar como una prolongación de la parte trasera del carro de la Osa Mayor (4 veces la distancia entre las estrellas que lo forman aproximadamente). |
 |
Antares: una de las estrellas que mejor se ve en verano en el Hemisferio Norte |
 |
Saturno: uno de los planetas que pudimos observar en la sesión de astronomía práctica |
 |
Una observación virtual de la luna como se vería hoy |
 |
Stellarium permite sobreponer una capa de imágenes de las constelaciones del Zodiaco |
GALERÍA DE IMÁGENES DE LA OBSERVACIÓN NOCTURA(1)








(1) Fotografías de Andrés Laorden reproducidas con permiso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario