
Abordados en plena faena de cubicaje de pinos en La Garganta, un equipo de trabajo bajo la supervisión de César en representación del Ayuntamiento y Miguel Ángel, Agente de Protección de Naturaleza de la zona, en representación de la Secretaria de Medio Ambiente de la DGA, de tuvieron la amabilidad de informarme de los procedimientos de cubicaje, su problemática y procesos asociados.
Los árboles que se estaban cubicando fueron talados y arrastrados hasta los caminos y carreteras hace un par de meses por un equipo particular de taladores y tractoristas contratado por el Ayuntamiento.
INTRODUCCIÓN
Los pinos silvestres secos hay que retirarlos porque pueden contaminar a otros árboles de su alrededor con los parásitos que les ocasionaron su muerte. Hay varios parásitos que atacan los pinos de Noguera y los pueden secar. Se trata de los barrenadores (Ips acuminatus, Ips sexdentatus), una oruga desfoliadora (Lymantria monacha), el Muerdago y la procesionaria. Los árboles en cuestión estaban contaminados con barrenadores.

En la foto se aprecia un barrenador así como el mal que causan al "carcomer" la madera.
EL CUBICAJE
Para el cubicaje de los pinos, se utilizan tres herramientas:
1- una cinta métrica para medir la longitud del tronco,
2- un hacha que sirve para quitar la corteza y marcar el punto de medición del diámetro.
3- una forcípula que permite almacenar los datos de diámetro.
Normalmente, dado que lo pinos son casi cilíndricos, el punto de medición del diámetro se hace hacia la mitad del tronco si bien algunos árboles son más anchos por la base que por el extremo superior. De esta manera se promedian y se pueden equiparar a cilindros.
Para hacer el cálculo del volumen de madera de cada árbol, se emplea la fórmula del cilindro que se calcula multiplicando el área de la base (3,14 x r2) por la altura.

Luego se usan unas tablas de corrección dependiendo de su procedencia. Actualmente, ya se hace por ordenador con hojas de cálculo. Esta labor la hace el forestal para controlar el equilibrio del ecosistema de los montes.
El monte de Noguera esta dividido en zonas o cuarteles y estos a su vez en subzonas o Tramos. Dependiendo del cuartel y Tramo, los árboles tienen distintas formas y calidades que sirven para corregir los valores de cubicación. Como ejemplo de lo dicho, César comenta que los pinos de La Pinada tienen una forma más cónica que arroja menos volumen que los cilíndricos de La Garganta pero su madera es mejor porque debido a las características del terreno, tardan más tiempo en crecer y su madera es más compacta. Esa madera es la más apreciada para la elaboración de muebles. Estos factores son tenidos por las tablas de corrección de cubicaje.

Cálculo del punto medio para medición

Preparación del punto de medición (se quita la corteza y se marca)

Medición del diámetro con la forcícula
Actualmente se llevan cubicados 1.500 árboles en tres jornadas de trabajo que arrojan un cubicaje aproximado de 1.200 m3. Pero algunos ejemplares extraordinarios, como los de la foto inferior, llegan a medir 18 metros de largo por 40 cm de diametro y cubicar > 3,5 m. cúbicos

LA SUBASTA
Una vez cubicada la madera por parte del técnico de Medio Ambiente, que también controla el estado y tipo de madera, se procede a Subasta Pública. El Ayuntamiento fija un precio mínimo de licitación de la madera y los concurrentes pujan en sobre cerrado. El precio licitado no incluyen los gastos de tala, arrastre, cubicaje y transporte que corren a cuenta del ganador de la Subasta. Las subastas son convocadas y anunciadas en el Boletin Oficial de la DGA.
No hay comentarios:
Publicar un comentario