sábado, 27 de noviembre de 2010

Ermita de Nuestra Señora de la Hoyalda


Situada en el paraje de la Hoyalda el municipio de Torres de Albarracín lindando con el de Royuela, (Latitud: N 40º 23’ 40,2” longitud: O 1º 32’ 14,6” Altura: 1.309 m.) se encuentra una curiosa ermita dedicada a Nuestra Señora de la Hoyalda muy venerada por los vecinos de la localidad. Se puede llegar siguiendo la pista que sale de Torres en dirección a Royuela que está convenientemente señalizada. Para acceder a la ermita hay que atravesar a pie unos campos de labranza.




Se trata de una ermita de planta cuadrada y de pequeñas dimensiones que se levantó entre los siglos XVIII y XIX. Está construida en mampostería, de una sola nave, puerta y ventana adilentadas con viga de madera, cubierto sobre una cúpula asentada sobre pechinas y dos lucernarios en ambas partes del altar. El conjunto se remata con con tejado a cuatro aguas con aleros de madera. Afortunadamente la puerta  de acceso recientemente instalada permite observar a través de una reja su interior que es la parte más excepcional del edificio: unos refinados frisos y bajo relieves tallados en yeso con motivos religiosos, florales y escudos nobiliarios. En cualquier caso, el grado de elaboración de la decoración interior es poco común para una pequeña ermita rural de esta sierra.

Tanto su exterior como su interior han sido restaurados recientemente por la Fundación Santa María y se encuentra en buen estado de conservación.

Algunos datos históricos (1)

Se trata de una ermita privada que posteriormente la adquirió junto con las tierras de la masía el ayuntamiento de Torres. La vendió Joaquín Angulo y Navarro de Arzuriaga y su esposa Dolores Gonzalo de Liria el 12 de noviembre de 1949. Eran 2 fincas de 86 has. y 83 has. respectivamente. Se construyó para el culto particular de sus propietarios para cuando acudiesen a este lugar o incluso para los aparceros contratados para los trabajos agrícolas, en función de la larga distancia que hay con las poblaciones más cercanas. La importancia de esta masía se manifiesta en los restos de los edificios anexos. Está claro que el escudo pueda filiarse a un prelado, obispo o dignidad de la iglesia si nos atenemos a uno de los cuarteles donde se juntan dos manos. Tal vez relacionado con los Navarro, algunos de ellos obispos, propietarios de estas tierras. Pero de las armas de los que he podido investigar, las cuatro, con ninguna se coteja completamente.


(1) J. M. BERGES SÁNCHEZ: La Hoyalda: Las salinas, Rehalda número. 2, CECAL 2005



Florón que remata cúpula, retablo del altar y escudos en la pechinas.



Posted by Picasa

No hay comentarios:

Publicar un comentario