No se sabe con certeza cuando se dieron los primeros cruces entre burros y yeguas (mulas/os) o caballos y burras (Romos) , pero lo cierto es que siempre han estado ahí.
Alguien del pueblo, me contó en una ocasión, hace ya muchos años, que salieron con los machos a trabajar padre e hijo. A su regreso algunos días después, encontraron el pueblo completamente nevado. Volvían por algún camino cerca de los huertos. En cierto momento, el macho que iba delantero paró en seco y no quiso continuar. Ya se sabe “Terco como una mula”. Bajaron de las monturas y se dispusieron a tirar de las riendas del animal pero este seguía completamente parado y se negaba a continuar. Cuando al fin, con grandes esfuerzos consiguieron hacer mover al animal, el jinete desmontado cayó a un gran agujero que estaba tapado por la gran nevada. El animal tiró hacia atrás sacando a su amo que seguía sujeto con las dos manos a los correajes. ¿Quién era mas burro el amo o el mulo?. Desde luego el mulo demostró tener mas memoria que el dueño.
Anécdotas aparte, merece la pena que dediquemos algunas líneas a recordar a estos magníficos animales que desde hace algunos años han desaparecido tristemente de la estampa de nuestro querido pueblo. Forman parte de los recuerdos de mi niñez y seguro que de los de muchos lectores de Nogueranaturalemente. Todos recordamos como abrevaban en nuestras fuentes y como se revolcaban para darse aquellos baños de polvo en el ventanal.
Como todos sabemos , el ganado mular a sido durante siglos utilizado para arar los campos de cultivo, explotar la industria maderera de la sierra o comerciar con los pueblos vecinos. Trabajaron aquí codo con codo con nuestros abuelos y merecen formar parte de la foto.
A diferencia de los caballos y las yeguas estos magníficos híbridos poseen determinadas características que los hacen mejor dotados para labores agrícolas que sus progenitores. Disponen de mayor aguante a las enfermedades, a las picaduras de determinados parásitos y sin lugar a dudas al ser estos menos precipitados, su paso lento y constante garantiza su aguante en las largas jornadas de trabajo. Los mulos son generalmente menos tolerantes a los perros que los caballos y se ha dicho que son capaces de defender a su jinete contra estos o cualquier otro animal de tamaño mas grande pateando y coceando en cualquier dirección con gran habilidad.
Aunque no todo es maravilloso. Dice la sabiduría popular que por mas dóciles y obedientes que estos se muestren no se les debe perder nunca el respeto ni darles la espalda en ninguna ocasión, ya que una mula servirá durante setenta años a su amo solo para poder matarlo, pues si bien pisan mas fuerte que los caballos y nunca Chocan con los cascos, hay que cuidarse de ellos por ser de naturaleza miedosa y ver peligros en todas partes.
Como alguien dijo alguna vez ……“¡Que falta de justicia! Un animal tan resistente, tan poco exigente, dotado de tanta paciencia. Con algo de buena voluntad y tolerancia, hasta se podría decir, tan hermoso… Durante las largas jornadas de trabajo se les coge mucho respeto y consideración. Creo que el dicho "eres una mula" podría constituir… un cumplido”.
Para finalizar os dejo sacados de la Web de bezas.org algunas celebres frases del refranero de la sierra de Albarracín.
-A mula vieja, poca paja y mas cebada.
-La mula mansa mata al amo.
-No prestes nunca ni la mujer ni la mula.
-La mula que sea torda, que no sea roma.
-El macho de varas a de ser el mejor de su reata.
-El macho romo es hijo de burra y sobrino de yegua.
-El paso que coge la mula, le dura todo el día.
Y los que hemos oído en Noguerra y publicado este blog:
- A mula vieja, poca paja y más cebadeja.
- Burro mal esquilau, a los siete días igualau.
- Después de muerto el burro, cebada al rabo.
- Cuento recuento, la burra preñada y el burro contento
