lunes, 23 de junio de 2008

El maqui de Noguera

Narciso Morón (1916-1948). Maqui de Noguera de Albarracín


Maqui significa "lugar de monte bajo" y la palabra fue usada para denominar a los guerrilleros que operaron en Francia contra las tropas de invasión alemanas y posteriomente por los españoles que volvieron en 1944 tras la liberaciónd de Francia a luchar con esos métodos contra la dictadura franquista.


Otros eran desertores de la guerra civil y huidos de los pueblos tras el fin de la guerra por temor a las represalias y se organizaron como grupos de autodefensa. A partir de 1944, algunos se unieron las organizaciones maquis. Se refugiaban fundamentalmente en montes frondosos desde donde operaban con tácticas de emboscada.

En los Montes Universales hubo un importante grupo organizado de maquis. Uno de los más destacados y documentados es el que se asentó en el campamento de capacitación guerrillera situado en la sierra cercana a las localidades de Tormón y Jabaloyas [Teruel] y estaba dirigido por Francisco Corredor “Pepito el gafas”.

Varias informaciones coinciden en afirmar que en dicho campamento se instruía política y culturalmente a sus integrantes, así como en el manejo de armamento y explosivos. Un testimonio de Florián García “Grande”, jefe del 11º sector describe así ese campamento: "... había una escuela central que estaba en los Montes Universales, cerca de los pueblos de El Cuervo, Tormón... Nos llegamos a juntar 30 ó 40, donde venían los enlaces del 5º, 17º, y 23º y, de esos batallones te mandaban los que más destacaban. Los cursos eran ya superiores, se hablaba de topografía, de táctica, manejar el armamento, los explosivos, clases de tipo teórico con temas profundos. El campamento donde estaba situada era enorme, nosotros lo llamábamos la "Plaza de Toros" porque hacía como un anillo de rocas, con pinos altísimos. Había unos huecos naturales y allí un poco camuflados con árboles hicimos una especie de chabola grande. "Pepito dirigía esta escuela..."


En el término de Noguera hubo un pequeño grupo de huídos de distintos pueblos de alrededor (Bronchales, Guadalaviar, Frias, etc.) que tras unos años escondiendose en los montes perseguidos por la guardia civil, algunos se unieron a organizaciones de maquis. Testimonios de pastores como el de Román Molada de Bronchales dice: “Los maquis tenían el refugio en lo de Noguera, en el cerro que hay encima de la fuente denominado la Umbría del Merendero que hoy lleva el nombre de "Los Maquis". Aquí se abastecían de agua.” Para vivir asaltaban casas generalmente de ricos, robaban en los sembrados y animales de granja para poder comer.



Paraje de la Umbría del Merendero (Fuente de los Maquis). Noguera


En Noguera, varios pastores, algunos aún viven, se vieron obligados varias veces a darles su almuerzo y corderos para su manutención. Incluso alguno les llevaba ropa y comida de sus familiares de los pueblos en secreto a riesgo de ser descubiertos por la Guardia Civil y ser gravemente castigados como ocurrió en Bronchales con media docena de personas que tras duras palizas acabaron en la cárcel..

En 1947, tras varios años de persecución, la mayoría capturados por la Guardia Civil y otros lograron huir a Francia. Muchos murieron en la huida, en combate, o fueron capturados y represaliados con cárceles y fusilamientos.

Narciso Morón
El único maqui conocido de Noguera fue Narciso Morón. Nacido en marzo de 1916, era soltero cuando desapareció, en el año 1943, de su pueblo para evitar cumplir el servicio militar. Narciso estuvo en el bando republicano durante la Guerra Civil Españaola.

Inmediatamente se incorporó a la guerrilla, en el 5º sector del AGLA (Agrupación Guerrillera del Levante y Aragón) que tenían el campamento en las localidades de Tormón y Jabaloyas. Su alias maqui era "Manolo". Su rastro se perdíó en 1946 en que mantuvo el último contacto con su familia.

Murió en Valsalobre (Cuenca) en 1948 al caer de un risco y quedar mal-herido en un enfrentamiento con la Guardia Civil. Fue rematado allí mismo y su cadáver abandonado. Hallado posteriormente por unos vecinos de Beteta, que lo enterradon en su cementerio de donde será exhumado una vez completada la identificación y para ser trasladado al cementerio de Noguera.

Descanse en paz en la tierra que lo vio nacer.

1 comentario:

  1. Me interesa el tema de los maquis. Estoy recopìlando información sobre la zona de Albarracín. Si puedes aportar más información puedes ponerte en contacto a: jm.palomar@hotmail.com.
    Saludos.

    ResponderEliminar