domingo, 30 de mayo de 2010

Jabaloyas: un pueblo encantado y encantador


Jabaloyas se conoce como el pueblo de las brujas, aunque de ellas sólo quedan un buen número de leyendas sin base histórica y una fiesta en torno al fuego durante la noche más larga del año. La situación del casco urbano, al pie del monte Jabalón y sobre un profundo barranco, da a la localidad un aire de misterio que se intensifica al pasear por sus calles.


En ellas se ubican algunos de los edificios más antiguos de la sierra y su arquitectura ofrece todo un muestrario de formas talladas en piedra....


UN PASADO ESPLENDOROSO

Jabaloyas fue una población con gran peso en la Sierra de Albarracín durante la Edad Media. Una prueba de ello son los edificios que aún se conservan en el casco urbano y el hecho de que diera nombre a la primera delimitación territorial o sesma que se constituyó en la Comunidad de Albarracín. Esta Sesma, formada por Jabaloyas, Bezas, Valdecuenca, Toril, Terriente y Saldón, fue la que más población aglutinó entre los siglos XV y XVII de las cuatro que formaban parte de la Comunidad de Albarracín.




MONUMENTOS PROTEGIDOS

Jabaloyas tiene incoado el expediente para su declaración como Bien de Interés Cultural en la modalidad de Conjunto Histórico. El procedimiento se inició en el año 1982 y, aunque la declaración no ha llegado, el municipio goza desde entonces de similar protección que los BIC. La ermita de la Virgen de los Dolores, situada en las inmediaciones del núcleo de población, es desde 2002 un Bien Catalogado del Patrimonio Cultural Aragonés.

LA CASA DE LA SIRENA

En el municipio hay múltiples inmuebles llamativos, pero sin duda el que más destaca por la belleza y peculiaridad de su fachada es la casa de la Sirena, construida en el siglo XV. Sobre el arco carpanel de la portada y enmarcado por un alfiz se apoya un escudo en el que aparece una sirena sosteniendo un espejo en una mano y un peine en la otra. En el primer piso hay una ventana geminada de tradición gótica flanqueada por dos vanos sobre los que descansan, talladas en piedra, las figuras del sol y la luna. El edificio, considerado uno de los ejemplos de arquitectura gótica más representativos de Aragón, es propiedad particular en la actualidad está dividido en dos viviendas.

El caminante encuentra otros muchos rincones que desvelan un pasado floreciente. En la misma placeta le la casa de la Sirena hay un inmueble con un gran arco de sillería en su fachada y ventanas geminadas.



Casa de la Sirena


CASA DE LOS DIEZMOS

A pocos metros de allí se encuentra la casa de los Diezmos y primicias, una construcción del siglo XVI provista de una lonja que en la actualidad está cegada. Este edificio era utilizado por el obispo de Albarracín para guardar el grano obtenido de los impuestos que cobraba a los campesinos, denominados diezmos porque consistían en una décima parte de las cosechas. Otra construcción llamativa en el casco urbano es la antigua herrería, que cuenta con un gran atrio adintelado en madera bajo el que se cobijaban las caballerías mientras esperaban su herraje.




IGLESIA PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA

La iglesia de la Asunción es el principal edificio religioso del municipio y constituye un buen paradigma de las iglesias góticas del siglo XV y comienzos del XVI. Uno de los elementos más vistosos es su torre, que destaca por su altura y buena factura —está construida en sillares de piedra perfectamente labrados—Aparece rematada por una linterna y tiene en cada uno de sus cuatro extremos una gárgola con forma de animal para evacuar el agua de la techumbre cuando llueve. Una muralla de marcado carácter defensivo con almenas y saeteras rodea el edificio y protege el antiguo cementerio de la localidad, que se utilizó hasta bien entrado el siglo XX.





LA ECONOMIA

Otro aspecto destacable del casco urbano de Jabaloyas es su disposición abierta y espaciosa, característica habitual en los pueblos ganaderos para que los rebaños pudieran acceder a las inmediaciones de las casas. Las viviendas, casi todas de dos plantas, se distribuyen en torno a pequeñas plazas sin una aparente estructura preconcebida.

La ganadería es el principal pilar de la economía y a comienzos del presente siglo en el municipio había más de 3.000 ovejas madres. Esta actividad se complementa con una agricultura de subsistencia y, sobre todo antaño, con el aprovechamiento de los recursos del monte. La localidad, atravesada siglos atrás por una vía que comunicaba Tortosa con Madrid, era un lugar de referencia para la venta de lana y hasta allí se desplazaban compradores de Valencia y Zaragoza.




PATRIMONIO INMATERIAL

Las fiestas mayores tienen lugar en agosto y son típicas las cenas de hermandad y las competiciones de calva, un juego con mucho arraigo en toda la zona. Una celebración que perdura desde tiempo inmemorial es la de San Cristóbal, en la que se lleva al santo hasta su ermita ubicada sobre la cima del Jabalón. En Semana Santa tiene lugar una singular procesión que consiste en llevar la imagen de la Virgen de los Dolores hasta su ermita, situada en las inmediaciones del casco urbano. Una festividad que nació ya en el siglo XXI pero que adquiere cada vez un mayor auge es el solsticio de verano, que tiene lugar alrededor del 24 de junio y pretende recordar la tradición brujeril del pueblo. Entre los actos cabe destacar la hoguera que se prende en lo alto del Jabalón, en torno a la cual se reúnen todos los vecinos. Por otra parte, en 2008 se recuperaron los Mayos tras cuatro décadas sin cantarse.

Nadie sabe a ciencia cierta si detrás de las múltiples leyendas surgidas en torno a las brujas de Jabaloyas hay algo de verdad. Muchos cuentos hablan de hechiceras vinculadas a la localidad y al monte Jabalón donde, según dicen, se celebraban todos los sábados aquelarres a los que acudían brujas de distintos lugares. Una de las fábulas más llamativas que gira en torno al pico Jabalón es la que habla de la existencia en sus entrañas de una ciudad habitada por hechiceras. En el pueblo se dice que hay un pasadizo para comunicar la iglesia con la cima que era utilizado por las mujeres que acudían allí a realizar sus aquelarres, pero este túnel nunca ha sido encontrado.

Leyendas aparte, un vestigio que evidencia la existencia de supersticiones desde hace varios siglos son los numerosos escudos con los símbolos cristianos JHS -abreviatura de Jesucristo Salvador de los Hombres- que hay en las viviendas de Jabaloyas. Estas dovelas talladas podían tener como objeto la protección de los ocupantes de la casa o simplemente indicar la presencia de familias cristianas en el edificio. Además, los marcos de puertas y ventanas de varios inmuebles aparecen pintados en azul debido a la creencia de que así se espantaba a los malos espíritus. También hay topónimos en el municipio que aluden a personajes mitológicos, como el barranco de los Diablos o la casa de los Duendes, ya desaparecida.


La tradición que justifica, según los lugareños, la relación entre las brujas y el pueblo es la procesión que los mozos hacían el día del Sagrado Corazón -que es a mediados de junio- a la ermita de la Virgen de los Dolores. El trayecto hasta el templo, situado a las afueras del casco urbano, se hacía al amanecer y al anochecer y cada hombre, vestido con una capa negra, portaba una gran vela. La imagen de todos los participantes en esta vistosa comitiva pudo dar lugar a malentendidos entre los viajeros que no conocieran de la existencia de esta romería. Aunque no se sabe si hay algo de realidad detrás de estos cuentos, lo cierto es que la localización, los monumentos y las brumas que se forman en torno al pueblo hacen de Jabaloyas un lugar enigmático con brujas o sin ellas.

Sobre este tema, ver los siguientes artículos en esta Web
Las leyendas de brujas de Jabaloyas
La danza de la Brujas de Jabalón
I JORNADA SOBRE LA BRUJERÍA EN JABALOYAS



El bar/restaurante Los Diezmos

Una sorpresa agradable para el visitante nos aguarda en el bar restaurante Los Diezmos situado en la calle de La Fuente, frente al Ayuntamiento justo detrás de la fuente construida en 1820 una de las más antiguas que se conservan en la Sierra.

El establecimiento, decorado con cachivaches y aperos rurales tradicionales de la Sierra, es de nueva construcción y alberga un bar, un restaurante y un hospedaje rural compuesto de 4 habitaciones. Todo ello regido por Gaspar y su "santa" esposa, estupenda cocinera y experta del patrimonio cultural de Jabaloyas.

El "tío" Gaspar es uno de esos personajes instruidos y con socarrón sentido humor aragonés -mitad Labordeta, mitad Séneca- que uno disfruta encontrar cuando se desea conocer los aspectos sociales de un pueblo, pasar un buen rato y, con el tiempo, tenerlo como amigo. Nacido en Albarracín, se licenció en derecho y ejerció como abogado laboralista hasta que, cansado de la vida urbana y el estrés de su profesión decidió establecerse en Albarracín como hostelero. Pero, desencantado de la mercantilización turística de su pueblo natal, decidió buscar un rincón de la Sierra más auténtico donde poder disfrutar de la vida rural.
En esta ocación no pudimos disfrutar de su cocina, pero prometemos que volveremos a degustar sus sugerentes platos tradicionales y asados en horno romano de leña y ya os contaremos. De momento hay que conformarse con este reportaje fotográfico del establecimiento, seguido por un amplio reportaje del pueblo.


  





Un paseo por Jabaloyas






viernes, 28 de mayo de 2010

Actividades del Dia Internacional del Juego en la Sierra de Albarracín



La Asociación de Mujeres “Caranjaina”, en colaboración con el Museo de Juguetes de Albarracín, está preparando un proyecto denominado “El Rincón de l@s Muchich@s”, consistente en la creación de un espacio de juego para pasar las tardes de los fines de semana en invierno; estará dirigido a familias con niños y niñas de 0 a 12 años.



La Comunidad de Albarracín nos ha cedido uno de sus salones en la Casa de la Comunidad, en Tramacastilla, por lo que vamos a contar con un lugar amplio donde podremos hacer talleres, teatro y todas aquellas cosas que se nos ocurran. El objetivo es que niñ@s, padres y madres puedan compartir un espacio común de juegos.

jueves, 27 de mayo de 2010

Marketing de la Sierra de Albarracín


Un video-anuncio de nuestra sierra: "Existe un lugar en el mundo que lo tiene todo para ti"??...


Pincha en el video para ver el anuncio.

No obstante, aunque reconozco que es impactante creo que no refleja bien el espíritu de nuestra sierra. Me recuerda un anuncio de la la tele-serie "Aguila roja" o del parque de atracciones Terra Mítica de Benidorm (incluso el eslógan usado: "Siente disfruta, vive".

Algo en la línea del vídeo de Turismo Rural de la Sierra de Albarracín que os pongo a continuación nos parece más adecuado para reflejar los encantos de nuestra tierra.



"Te cautivará" es más sutil y adecuado que el grandilocuente "Existe un lugar en el mundo que lo tiene todo para tí. POr si fuese poco, una comparación de las bandas sonoras, lo dice todo.

Claro que el propósito, la duración, la audiencia, el medio de difusión, etc. no son los mismos y... "doctores tiene la iglesia".

¿Y tú que opinas?

sábado, 22 de mayo de 2010

Mayos de Noguera 2010 (Se escribe con Jota)

Mayos de Guadalaviar (Se escribe con Jota)

Imagen ampliable

Resumen del programa emitido por Aragón TV el 17/5/2010...
.





Estos videos han sido producidos a partir del programa de TeleAragón por Luis Martínez, profesor de la rondalla de Gea de Albarracín y director de Armonía del Jiloca.

Artículos relacionados en esta Web 

jueves, 20 de mayo de 2010

Los Mayos de Albarracín 2010 (Se escribe con Jota)

Imagen ampliable


Resumen del programa emitido por Aragón TV el 17/5/2010...



Mayos dedicados a la "primera dama" la virgen en la catedral, ronda hasta la plaza, donde se vuelven a repetir con un pequeño festival de jotas cantadas y acompañadas por la rondalla, dirigida por pedro fuertes y pertenecientes a la asociación "Bernardo Zapater". Alma de la fiesta.

Entrevistas, mucho público pero sobretodo mucha emoción para presenciar los mayos más conocidos y emblemáticos de la sierra en un marco incomparable como es Albarracín.


Artículos relacionados en esta Web 

Mayos a la Virgen de Gea (Se escribe con Jota)

Imagen ampliable

Resumen del programa emitido por Aragón TV el 17/5/2010...




Mayos a las mozas (Se escribe con Jota)

Imagen ampliable

Resumen del programa emitido por Aragón TV el 17/5/2010...





Enhorabuena a la Asociación el Solanar de Gea y a la rondalla de Gea por el magnífico trabajo de recuperación de vuestros Mayos y por la puesta en escena en televisión.

miércoles, 19 de mayo de 2010

Remodelación del monumento al nacimiento del río Tajo

Lisboa, Puente 25 de Abril

¿Sabéis que une Lisboa con la Sierra de Albarracín? ...

Respuesta correcta

Recorrido del río Tajo por la Peninsula Ibérica

El Tajo (en portugués, Tejo) es el río más largo de la Península Ibérica, a la que atraviesa en su parte central, siguiendo un rumbo este-oeste, con una leve inclinación hacia el suroeste.

Nace en el municipio de Frías, en la Sierra de Albarracín (Teruel), sobre la rama occidental del Sistema Ibérico y, después de recorrer 1.008 km, llega al océano Atlántico en la ciudad de Lisboa. En su desembocadura forma el estuario del Mar de la Paja (en portugués, Mar da Palha), en el que vierte un caudal medio de 444 m³ por segundo.

El nacimiento del río Tajo

El punto que marca el nacimiento del Tajo, la Fuente García situada en el municipio de Frías de Albarracín, ha renovado su imagen de lugar desangelado para convertirse en un espacio más acorde con su entorno natural. Las obras han sido terminadas el pasado mes de Abrilde 2010

Las principales mejoras son:
1) se han eliminado muros de hormigón revistiendo las bases de las esculturas con piedras del entorno,
2) se ha puesto un nuevo suelo de piedra,
3) se ha mejorado la conducción de agua que alimenta el manantial desde dos afloramientos cercanos y
4) se han creado un pequeño estanque al pie del monumento.
  
Antes de la reforma


Después de la reforma

Canalización de Fuente García (antes de la reforma)



Canalización de Fuente Garcia (después de la reforma)

Cabecera del río Tajo antes de la reforma
Laguna antes de la reforma después de la reforma


Laguna artificial (detalle canalización)

Laguna artificial (panorámica general)

Historia del nacimiento del río Tajo y simbolismos represetandos por las esculturas



En el año 1877 el río tajo se señaló con un mojón por el organismo de obras hidráulicas del Tajo; casi 100 años más tarde, en 1974, se colocó un grupo escultórico representando el nacimiento del río en el mismo lugar y , en el año 21009, la Confederación Hidrográfica del Tajo ha acondicionado el lugar para adecuarlo al entorno natural.

El conjunto está compuesto por 4 esculturas realizadas por el escultor José Gonzalvo con la técnica de plancha de hierro soldadas sobre basamentos de hormigón.

La escultura mayor simboliza el Padre Tajo, que está representado como un hombre titánico emergiendo de una montaña con una espada en la mano y con una estrella de nieve coronando su cabeza que recuerda las nieves que, en las cumbres de la Sierra de Albarracín, dan nacimiento al río Tajo.







Las barbas del gigante son las fuentes que manan cristalinas del deshielo y el corte que se prolonga desde el pecho hasta los pies es el cauce del mismo río que atraviesa la Península Ibérica a lo largo de más de mil kilómetros. Por ultimo, la espada representa el mismo nombre del río Tajo. TAGUS para los romanos, hendidura en la península de izquierda a derecha.


Las esculturas más pequeñas son representaciones heráldicas de las tres provincias que coinciden en el mojón que señala el nacimiento del Tajo:

 

1) El toro con la estrella sobre la frente representa a Teruel, que adoptó este símbolo basándose en la fundación de la ciudad el año 1171: Sancho Sánchez, adalid del rey Alfonso II, soñó con un toro sobre el cual brillaba una estrella y ese día encontraron un toro sobre cuya frente brillaba una estrella mágica, Actuel, que se podía ver incluso durante el día. Sobre esa loma es erigida la ciudad de Teruel, cuyo nombre es tradición que se forma con las dos palabras toro (tor) y Actuel (uel).

2) El cáliz y la estrella simbolizan Cuenca. El origen de estos símbolos es la toma de la ciudad musulmana por las tropas cristianas pero su interpretación es rica y curiosa: En 1177, el 6 de Enero, el rey Alfonso VIII de Castilla puso cerco a la ciudad de Cuenca hasta su conquista el 21 de septiembre, festividad de San Mateo. La estrella representa la que guió a los reyes magos a Belén y el cáliz a San Mateo, aunque a San Mateo no se le suele representar con un caliz, más bien parece referirse, en clave ocultista, a la estirpe de Anjou a la que pertenecían tanto el rey como esposa Leonor de Aquitania. Así mismo, la estrella simboliza Venus, la estrella del alba que distingue a los descendientes del rey David.

 

3) El caballero representa a Guadalajara: la tradición nos cuenta que este caballero, Alvar Fáñez, en la noche del 24 de junio de 1085 capitaneó a los caballeros cristianos en la toma de Guadalajara, la Wadi-I-Hiyara de las antiguas crónicas andalusíes. Esa noche, uno de los suyos abrió las puertas de la ciudad por las que penetró el ejercito cristiano mientras sus habitantes dormían y por la mañana la ciudad estaba ya en sus manos.

La remodelación se enmarca dentro de un "ambicioso" plan de mejora de la cabecera del Tajo financiado con un PlanE.

De Nacimiento del Tajo

Fuentes consultadas
  • Cartel explicativo del monumento.
  • Wikipedia
  • Heraldo de Aragón 



Artículo recomendado: EL NACIMIENTO DEL TAJO DEJA DE SER UN PARAJE DESANGELADO Y SE CONVIERTE EN UN RECLAMO TURÍSTICO  blog Participación Ciudadana On-line de Michael Villalta
Posted by Picasa

Exposición de Arte en Hierro Forjado de Albarracín

 

En Albarracín hay una valiosa exposición permanente dedicada al Arte de la Forja del maestro herrero-forjador Adolfo Jarreta Cuarter que ejerció su profesión en la capital de la Comarca desde 1958 hasta el final de sus días…

Se exponen 134 piezas de este autor, ayudado por su hijo José Luis Jarreta, consistentes en rejas, farolas, lámparas, llamadores, esculturas variadas, objetos religiosos como cruces, cristos, custodias, etc.

Algunos de los trabajos realizados por estos dos artistas del hierro, pueden hoy en día contemplarse por distintas calles y casas de la ciudad de Albarracín, si bien la mayoría de las piezas más artísticas son las que se pueden contemplar en la exposición.

Y, por si fuese poco, está ubicado en el incomparable escenario que supone el centro histórico de Albarracín, en la Calle Azagra, junto a la Plaza del Ayuntamiento, y en una antigua casa restaurada y rehabilitada para la ocasión por la familia Jarreta Lázaro. El edificio alberga también una tienda de artesanía típica de esta tierra regida por el nieto del maestro forjador.

A continuación os dejamos un album fotográfico que recoje una  pequeña muestra de las obras expuestas. No obstante, nada comparable como ir a verlo personalmente. Os lo recomendamos.





Posted by Picasa

martes, 18 de mayo de 2010

La Comunidad de Albarracín da el visto bueno a varias plantas de biomasa


Presentación del proyecto a partidos y asociaciones en la Comunidad de Albarracín

La Comunidad de Albarracín aprobó ayer en la plega o asamblea general, un convenio marco con una empresa para que instale de 2 a 4 plantas de biomasa. La empresa, Recursos Energéticos Rurales, invertirá 10 millones de euros por factoría. Las plantas de biomasa las determinará un estudio que evaluará la biomasa sostenible, (residuos), que producen los bosques de la Comunidad y municipios de Albarracín. Este mismo estudio determinará el número de puestos de trabajo que se crearán, que estará sobre la veintena por central. Los alcaldes de la Sierra lo que más valoraron del proyecto fue la creación de puestos de trabajo para fijar la población y que los montes volverán a estar limpios.

La sede de la Comunidad de Albarracín en Tramacastilla acogió ayer una asamblea general abierta a las asociaciones de la Sierra y que sus representantes conocieran en persona el proyecto que se presentaba para instalar una red de centros para el aprovechamiento energético de biomasa mediante procesos sostenibles en el medio rural.

El director de Recursos Energéticos Rurales, Francisco Javier de Miguel, explicó el convenio marco de colaboración que se ofrecía a la Comunidad de Albarracín y Ayuntamientos de la Comarca de Albarracín que no están en la Comunidad, caso de Rubiales y Gea de Albarracín, con el objetivo de aprovechar los desechos de los recursos forestales de la zona e instalar plantas de biomasa.

Javier de Miguel expuso que la instalación de las plantas de biomasa en la Comunidad de Albarracín está dentro de la creación de una red de 12 centros en Aragón para el aprovechamiento energético. “Proyecto que ya ha sido presentado al Gobierno de Aragón”, comentó.

En esta línea, el representante de Recursos Energéticos Rurales dijo que el número de plantas de biomasa en la Sierra de Albarracín lo determinará un estudio que evaluará la biomasa sostenible en la comarca, que a su vez fijará el número de trabajadores que estará sobre la veintena por cada una de las centrales que se instalen. No obstante, Javier de Miguel apuntó que las centrales de biomasa serán entre dos y cuatro pero aun  no se ha decidido su ubicación. Unas plantas que además de producir energía eléctrica fabricarán, aprovechando el calor, pelets para las calefacciones. En este punto, comentó que en la planta de biomasa de Corduentes, Guadalajara, el número de trabajadores era de 50 por central, una cifra que descartó de antemano para sus plantas de biomasa.

Asimismo, Javier de Miguel informó que las plantas serán minicentrales, que procesarán anualmente un volumen en torno a las 22.000 euros por central. La potencia de las minicentrales será de 2Mw cada una de ellas que se instalen.

También explicó el representante Recursos Energéticos Rurales el compromiso de compra a precio estable de 26 euros la tonelada para toda la biomasa puesta en la central y que a esta cantidad había que restar el transporte a la planta de biomasa. Además, el compromiso que adquiría la empresa para la compra y suministro de manera estable de biomasa es por 21 años, periodo de vida que tienen estas minicentrales. Tras la exposición hubo un turno de debate para despejar dudas por parte de los ediles. El presidente de la Comunicad de Albarracín, Alejandro Alonso, procedió a la votación del convenio marco y el resultado fue que de los 19 ediles alcaldes presentes, 16 votaron a favor y 3 votaron en contra, el de Albarracín, Bronchales y Torres de Albarracín.

El presidente de la Comarca de Albarracín y alcalde de Frías de Albarracín, Benito Lacasa, valoraba de forma muy positiva este convenio que permitirá la instalación de plantas de biomasa. “Van a generar puestos de trabajo, lo que significa mantener nuestros pueblos al fijar población. Igualmente, se van a limpiar nuestros bosques, con lo que se restará el peligro de incendios forestales que ahora tienen. Es un proyecto que también pondrá en valor nuestro patrimonio medioambiental porque vamos a instar a un Plan de Ordenación de Recursos Naturales desde la Comarca de Albarracín”.

El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, incidía en el aspecto social del proyecto y en la limpieza de los bosques, señalando que es una buena oportunidad.

Fuente: Diario de Teruel, 15/5/2010



MATERIAL DIVULGATIVO SOBRE LA BIOMASA







Los Mayos de la Sierra en Telearagón


Ayer se emitió en TeleAragón dentro del programa "Se escribe con jota" un precioso reportaje de los Mayos de la sierra de Albarracín 2010. Se emitieron amplios reportajes de los Mayos de Albarracín, Gea, Noguera y Guadalaviar..

¿ALGUIEN LOS HA GRABADO?

Si nos proporcionais una copia, intentaremos ponerlo en Nogueranaturalmente para disfrute de todos los que no pudieron verlo.

Entre tanto os dejo con el reportaje fotográfico con el video del año pasado que hicimos.

Sierra de Albarracín: Te cautivará


Otro bonito video de nuestra sierra que resalta nuestro patrimonio cultural y natural con bellas imágenes de naturaleza y arquitectura. Nos ha gustado especialmente las tomas de agua de cascadas, ríos, lagos, manantiales y fuentes y la atención al detalle. Faltan algunos pueblos, pero bueno.

Os recomiendo que lo veáis a pantalla completa y resolución a 480 pixeles. ¡Que lo disfrutéis!



Realización: TR Sierra de Albarracín

lunes, 17 de mayo de 2010

17 de Mayo, Dia Mundal de Internet: La revolución en marcha


Hoy es el Día Mundial de Internet. Para evaluar este impresionante fenómeno tecnológico que ha revolucionado todos los ámbitos de la actividad humana, baste analizar las estadisticas millonarias de visitas y su alcance mundial de un modesto blog como este.

Por otra parte, el uso de Internet ha alcanzado cifras exorbitantes: Se habla de millones, billones y trillones con facilidad y crecimientos de dos y tres dígitos anualmente. Unos ejemplos estadisticos hasta 2009:
  • 1.400 millones de direcciones de correo que envían 247.000 millones de correos al día
  • 1.730 millones de visitantes de paginas Web diariamente.
  • 234 millones de páginas Webs (47 millones de ellas creadas en 2009)
  • 1.000 Millones de videos Youtube vistos en un día.
  • 350 millones de personas en Facebook
  • 126 millones de blogs (como NogueraNaturalmente)
Fuente: Internet 2009 in numbers

El 54 % de los hogares españoles tenían instalado Internet en 2009 (9 puntos % más que en 2009) frente al 65% de media en la UE. Holanda tiene el 90% y los paises Escandinavos y USA superan el 80% de los hogares con Internet.

Y en China, en tan solo 6 años de uso permitido se dan estas escalofriantes cifras:
  • 338 millones de internautas
  • 162 millones de bloggers
  • 177 millones de usuarios se conectan desde dispositivos móviles
  • 84,6 millones lo hacen desde zonas rurales
  • Un 52,5% son hombres y 47,5% mujeres
  • El 96,6% usa banda ancha
  • De media se conectan 16,6 horas a la semana
  • La tasa de penetración es del 25,5%
  • Fuente: Infografia

¡Mareante! Veamos unos videos nos explican la historia, el presente y perspectivas de futuro de Internet.

Cámara abierta 2.0: Internet visto desde el pasado, el presente y el futuro (11/05/10)





Si no lo podéis ver, ir a este enlace






domingo, 16 de mayo de 2010

Informe del taller vivencial de Hipoterapia en Moscardón.

El 15 de Mayo ha tenido lugar en Moscardón el Taller vivencial de hipoterapia organizado por La Asociación para la promoción de la Salud y el medio ambiente de la Sierra de Albarracín y Vincula2..


El taller se dividió en dos sesiones. La primera se centró en los efectos terapéuticos de la Hipoterapia (= equinoterapia o terapia con caballos) para discapacitados psíquicos. La equitación terapéutica es un conjunto de técnicas en las que el paciente interactúa con el caballo, montando sobre él y adaptándose a sus movimientos para mejorar la capacidad motriz, entre otras cosas. Especialmente indicada para personas con discapacidades tanto físicas como psíquicas, como los trastornos generalizados del desarrollo. infantil pero es también indicada para jóvenes y adultos con otro tipo de trastornos psíquicos.  Los ejercicios se complementan con ayuda de un psicoterapeuta que facilita la relación y monitoriza el proceso y el progreso.

Tras la introducción teórica a cargo de Verónica Aracil Martínez de Vincula2, tuvo lugar la sesión viviencial con caballos en la finca del Masegar (Moscardón) dirigido por Frauke Schulz de Vincula2, donde vive en libertad la cuadra de la Aldaba, en la que los niños (algunos con TGD) realizaron ejercicios de contacto, limpieza y monta.

Por la tarde, tuvo lugar el taller de liderazgo en el que Andrés (director de la Aldaba) explicó la conducta psíquica y social de los caballos y los métodos de doma. La doma tradicional se basa en asociar a determinados comportamientos unas sensaciones agradables y a otros sensaciones desagradables, que a la larga motivarán al animal a hacer o a dejar de hacer unas y otras. Andrés no es partidario de los estímulos fuertes basados en el castigo físico y recompensas basadas en comida sino en sino en los principios de doma natural que usa principalmente sútiles estímulos emocionales de aprobación y desaprobación generalmente basados en gestos, sonidos y caricias. Hizo especial incidencia sobre la importancia de constancia, consistencia y coherencia en la comunicación con el animal. A la teoría siguió una demostración práctica de doma y manejo de caballos en la que participaron varios asistentes.

Reportaje fotográfico. Usa los controles que hay debajo de las fotos: anterior, parar, siguiente. Si pulsas sobre las fotos las verás más grandes y puedes descargártelas.


Sobre hipoterápia.



Sobre la doma natural (en libertad).

Una recomendación: Ponte los auriculares o altavoces y la proyección en pantalla completa, apaga la luz y disfruta de este estupendo "test emocional". Luego te daremos los resultados.



Resultados del test emocional.

1. Si te emocionaste, tienes muchas posibilidades de que los caballos sean tu pasión o lo vayan a ser pronto.
2. Si te ha sido indiferente, quizás lo tuyo sea el fútbol u otro deporte.
3. Si te disgustó, quizás lo tuyo sean las corridas de toros.

Finalmente, a mi juicio, lo más destacado fue

- La relación de los niños con los caballos en el taller de la mañana
- La belleza y nobleza de los caballos
- El maravilloso entorno del taller vivencial
- La demostración de doma de Andrés
- La interación entre participantes y organizadores

A mejorar: la organización (incumplimiento de horarios).

Web recomendada sobre Hipoterapia

Asociación Española de Terapias con Caballos

Libro recomendado



“Intervención Terapéutica asistida con caballos y autismo”, de Juan Vives Vilarroig, referente en España en esta materia.

El libro es recomendable tanto para los profesionales que trabajan con Autismo, como para otras áreas como la hipoterapia, también es una buena lectura para padres, madres y familiares que quieran conocer a fondo los fundamentos del trabajo asistido por animales.

Para conseguir el libro hay que ponerse en contacto con el autor en su mail:

juanvivesvilarroig@yahoo.es


Posted by Picasa

viernes, 14 de mayo de 2010

San Isidro en Noguera

San Isidro Labrador (Madrid, 1.080-1172), patrón de los agricultores del mundo católico y de la ciudad de Madrid, hoy en día se identifica principalmente con la famosa feria de corridas de toros de la tele pero hubo un tiempo que significaba muchas otras cosas y muchos otros lugares, entre ellos en Noguera…

Cuentan los más veteranos del pueblo que tal día como hoy, 15 de Mayo, día de San Isidro Labrador era fiesta en Noguera y en otros pueblos de la Sierra como Gea de Albarracín, en el que sigue siendo fiesta actualmente y existe la tradición de repartir sardinas.

Las celebraciones en Noguera incluían concursos de juegos populares entre los que destacaba:

- concurso de corta de troncos de árbol con tronzador en equipos de 2 personas y también individuales con hacha
- concurso de arada con aladro  y machos. El objetivo era hacer los surcos más rectos y en menos tiempo
- carreras de sacos de todas las edades.
Los ganadores de todas las compaticiones recibían premios..




La celebración culminaba con una comida popular a medio día y baile por la tarde/noche.

Juan José Jarque, agricultor retirado de Noguera, nos cuenta que ya hace más de 40 años que no se celebran estos juegos y que ni si quiera es fiesta para los agricultores que casi han desaparecido de este pueblo. Angel Morón nos ha aprotado también datos sobre estas fiestas populares en desuso.
Si alguien tiene algún dato más o fotografías de estos eventos ya extinguidos que nos lo mande para publicarlos.

18 de Mayo: Día Internacional de los Museos: actividad en el Museo del Juguete

Museo del juguete de Albarracín

Para conmemorar el Día Internacional de los Museos, el museo del Juguete de Albarracín presentará los siguientes actos:


PROGRAMA DE ACTOS:

Día 18 de mayo

JORNADA DE “PUERTAS ABIERTAS”. DE 11 A 14 H. Y DE 16 A 19 H.



Día 21 de mayo

TALLER DE FUNDICIÓN DE FIGURAS METÁLICAS “SOLDADITOS”

APTO PARA TODAS LAS EDADES

DE 19 A 20 H.

LUGAR: MUSEO DE JUGUETES
WEB DEL MUSEO (PULSAR AQUÍ)


Imágen ampliable

Recorrido por el museo