martes, 18 de mayo de 2010

La Comunidad de Albarracín da el visto bueno a varias plantas de biomasa


Presentación del proyecto a partidos y asociaciones en la Comunidad de Albarracín

La Comunidad de Albarracín aprobó ayer en la plega o asamblea general, un convenio marco con una empresa para que instale de 2 a 4 plantas de biomasa. La empresa, Recursos Energéticos Rurales, invertirá 10 millones de euros por factoría. Las plantas de biomasa las determinará un estudio que evaluará la biomasa sostenible, (residuos), que producen los bosques de la Comunidad y municipios de Albarracín. Este mismo estudio determinará el número de puestos de trabajo que se crearán, que estará sobre la veintena por central. Los alcaldes de la Sierra lo que más valoraron del proyecto fue la creación de puestos de trabajo para fijar la población y que los montes volverán a estar limpios.

La sede de la Comunidad de Albarracín en Tramacastilla acogió ayer una asamblea general abierta a las asociaciones de la Sierra y que sus representantes conocieran en persona el proyecto que se presentaba para instalar una red de centros para el aprovechamiento energético de biomasa mediante procesos sostenibles en el medio rural.

El director de Recursos Energéticos Rurales, Francisco Javier de Miguel, explicó el convenio marco de colaboración que se ofrecía a la Comunidad de Albarracín y Ayuntamientos de la Comarca de Albarracín que no están en la Comunidad, caso de Rubiales y Gea de Albarracín, con el objetivo de aprovechar los desechos de los recursos forestales de la zona e instalar plantas de biomasa.

Javier de Miguel expuso que la instalación de las plantas de biomasa en la Comunidad de Albarracín está dentro de la creación de una red de 12 centros en Aragón para el aprovechamiento energético. “Proyecto que ya ha sido presentado al Gobierno de Aragón”, comentó.

En esta línea, el representante de Recursos Energéticos Rurales dijo que el número de plantas de biomasa en la Sierra de Albarracín lo determinará un estudio que evaluará la biomasa sostenible en la comarca, que a su vez fijará el número de trabajadores que estará sobre la veintena por cada una de las centrales que se instalen. No obstante, Javier de Miguel apuntó que las centrales de biomasa serán entre dos y cuatro pero aun  no se ha decidido su ubicación. Unas plantas que además de producir energía eléctrica fabricarán, aprovechando el calor, pelets para las calefacciones. En este punto, comentó que en la planta de biomasa de Corduentes, Guadalajara, el número de trabajadores era de 50 por central, una cifra que descartó de antemano para sus plantas de biomasa.

Asimismo, Javier de Miguel informó que las plantas serán minicentrales, que procesarán anualmente un volumen en torno a las 22.000 euros por central. La potencia de las minicentrales será de 2Mw cada una de ellas que se instalen.

También explicó el representante Recursos Energéticos Rurales el compromiso de compra a precio estable de 26 euros la tonelada para toda la biomasa puesta en la central y que a esta cantidad había que restar el transporte a la planta de biomasa. Además, el compromiso que adquiría la empresa para la compra y suministro de manera estable de biomasa es por 21 años, periodo de vida que tienen estas minicentrales. Tras la exposición hubo un turno de debate para despejar dudas por parte de los ediles. El presidente de la Comunicad de Albarracín, Alejandro Alonso, procedió a la votación del convenio marco y el resultado fue que de los 19 ediles alcaldes presentes, 16 votaron a favor y 3 votaron en contra, el de Albarracín, Bronchales y Torres de Albarracín.

El presidente de la Comarca de Albarracín y alcalde de Frías de Albarracín, Benito Lacasa, valoraba de forma muy positiva este convenio que permitirá la instalación de plantas de biomasa. “Van a generar puestos de trabajo, lo que significa mantener nuestros pueblos al fijar población. Igualmente, se van a limpiar nuestros bosques, con lo que se restará el peligro de incendios forestales que ahora tienen. Es un proyecto que también pondrá en valor nuestro patrimonio medioambiental porque vamos a instar a un Plan de Ordenación de Recursos Naturales desde la Comarca de Albarracín”.

El presidente de la Comunidad de Albarracín, Alejandro Alonso, incidía en el aspecto social del proyecto y en la limpieza de los bosques, señalando que es una buena oportunidad.

Fuente: Diario de Teruel, 15/5/2010



MATERIAL DIVULGATIVO SOBRE LA BIOMASA







4 comentarios:

  1. Indiscutiblemente la limpieza de nuestros montes y adecuada utilización de los residuos de biomasa presentan un elevado interés para la sierra. Además de esto, la posibilidad de generar puestos de trabajo en el pueblo aseguraría una mas que interesante estabilización de la población en Noguera. Nada puedo decir en contra de todos estos beneficios. Ahora bien, una vez aclarado que el proyecto presenta una serie de ventajas muy atractivas y que merecen la pena ser estudiadas, no puedo dejar de pensar cual sería el impacto visual que sufriríamos en el caso de que a Noguera le tocase el premio de ser adjudicataria de una de estas factorías. Todavía sufrimos la mala ubicación del antiguo vertedero como tarjeta de visita. Me alerta ver que poblaciones como Bronchales o Albarracín, que son estandarte de adecuada gestión del turismo rural y han demostrado que esta es una vía de ingresos sostenible para el futuro de la sierra, hayan votado en contra de esta iniciativa. Personalmente me gustaría que Noguera liderara junto con estas poblaciones el desarrollo de un plan de turismo que estoy seguro que daría a nuestro pueblo grandes beneficios a medio plazo.
    Me gustaría que alguien abriese un foro para conocer la opinión de mas lectores de Nogueranaturalmente. Tal vez podríamos aportar alguna idea interesante sobre este tema e incluso sobre su posible ubicación. Eso si, siempre bajo el respeto a la decisión de los habitantes de Noguera que al fin y al cabo son los que tomarán la decisión seguro mas adecuada.
    A.C.G

    ResponderEliminar
  2. no nos dejemos engañar:
    con el contrato que firman con el señor de la fabrica nos quedamos sin pinos en dos dias
    el señor se va y hay te quedas todo destrozado .el mismo precio de la madera durante 21 años eso donde se a visto
    sabem los vecinos de los pueblos que no podran ir a por la leña como se a hecho siempre¡¿tendran que lamar al señor del casoil a que precio?
    que consulten con los vecinos de la comarca y nos lo explicen sin mentiras




    '

    ResponderEliminar
  3. Pienso que lo que tratan de hacer todos los alcaldes de la Sierra, es no dejar que sus pueblos se queden vacíos y que solo sirvan para unos cuantos que vamos de vacaciones.
    Espero que la empresa que lo haga, tenga experiencia, buenos profesionales y que tengan controlado el impacto medioambiental.
    Saludos

    ResponderEliminar
  4. La utilización de recursos forestales incluye también a los vecinos que con esta actuación verán puestos de trabajo y que sus bosques nos solo no desaparecen, más bien al contrario. Un bosque limpio y cuidado es una fuente de ingresos.
    Cuántos incendios hay en Soria? La razón es que el bosque se cuida.
    Alguien tendría que explicar el porqué prefiere que se queme el bosque en vez de cuidarlo. Porque tarde o temprano, un bosque abandonado es pasto de las llamas.
    Y, en este caso: quién hace negocio ??

    ResponderEliminar