lunes, 30 de julio de 2012

Álbum de fotografías antiguas de Tramacastilla


Durante las recientes fiestas en honor a Santa Ana en Tramacastilla tuvo lugar una exposición de fotografías antiguas proporcionadas por los vecinos del pueblo para complementar la actividad "Agricultor por un año" que incluía una exposición y actividades agrícolas de siembra, siega y trilla. A continuación os dejamos el mencionado álbum.

Exposición de utensilios tradicionales.


El Sábado, 28 de Julio de 2012 tuvo lugar una exposición de utensilios de labranza y uso doméstico tradicionales en la plaza de Tramacastilla. Los objetos superaban las 200 piezas antiguas que os presentamos a continuación junto son sus descripciones. La actividad forma parte del proyecto "Agricultor por un año" organizado por la Asociación de Tramacastilla Cultura Fiestas y Tradiciones que se viene celebrando desde Semana Santa de 2002..




Agricultor por un año: La trilla




El Sábado, 28 de Julio de 2012 se recrearon en Tramacastilla los proceso de siega y trilla a la antigua usanza en el pueblo como parte del proyecto "Agricultor por un año" organizado por la Asociación de Tramacastilla Cultura Fiestas y Tradiciones que se viene celebrando desde Semana Santa de 2002.


REPORTAJE FOTOGRÁFICO



Reportaje de la actividad: La trilla

Varios ex-agricultores y turistas de la localidad ataviados con las antiguas ropas de faenar la tierra, revivieron las tradicionales labores de la siega y la trilla tal y como se vinieron realizando durante siglos, sin apenas cambios, hasta la llegada de la nueva maquinaria, a finales de los años cincuenta del siglo pasado.

viernes, 27 de julio de 2012

MAYUMEA # 1: Revista de la Comunidad Cultural de la Sierra de Albarracín

Portada de la Revista Mayumea # 1 de 29 de Septiembre 1984

Hace 28 años nacía la revista periódica Mayumea por iniciativa de un grupo de jóvenes que perseguían reflejar el patrimonio histórico y cultural de la Sierra de Albarracín. Nos consta que se publicaron 9 números entre el año 1984 y 1987 y a modo de testimonio histórico y agradecimiento a sus impulsores vamos a ir reproduciendolos uno a uno desde esta página.

DATOS RELEVANTES 

COLABORACIONES: 

  • Juan M. y Berges Sánchez. 
  • Manolo. 
  • Isidro Gómez Navarro -Guadalaviar-. 
  • David Martínez. 
  • Bartolomé Chavarrías. 
  • Antonio Lorenzo Vélez y. Paloma Esteban. 
  • R. y M. 
  • Alberto Villén -Orihuela-. 
  • R. Esteban. 
  • Alumnos de 2ª etapa de Frías -leyenda obtenida del Ayuntamiento-. 
  • Eduardo Pencique. 
  • Asociación Cultural de Bronchales. 

SUMARIO 

I ESTUDIOS Y DIVULGACION: 

1) Historia de frustrada 3 una esperanza: La Meseta de Albarracín (2ª parte). 
2) Las Marcas Empegas
3) Buscando Setas

II ARTE Y CULTURA: 

1) La fotografía como arte
2) Algunos temas de tradición oral recogidos en la Sierra de Albarracín  


III OPINION, ENCUESTA Y ENTREVISTA: 

El último 12 dulzainero de la Sierra

IV DEPORTES: 

El deporte en nuestra Comunidad

V RUTAS, PAISAJES Y PUEBLOS:  

Albarracín

VI MISCELANEA: 

1) "Molino 1) Leyenda del de las Pisadas"
2) Aquí Alobras, de mi tierra y de sus gentes
3) Algunas costumbres y tradiciones de Bronchales

IX NOTICIARIO BREVE. 


VISUALIZACION
Usa los cursores del encabezado para pasar las páginas y mejorar la visibilidad..






DESCARGA

Descarga la revista Mayumea número 1 completa en este enlace



PETICIÓN DE AYUDA

Nos falta el número 2 de la revista.Si alguien lo tiene, estaríamos muy agradecidos si nos lo proporciona para poder compartirlo con todos.Correo Electrónico para contacto:: nogueranaturalmente@gmail.com

jueves, 26 de julio de 2012

SEMANA CULTURAL ORIHUELA DEL TREMEDAL 2012



Del 30 de julio al 5 de agosto de 2012

PROGRAMA:


XIX CAMPEONATO PROVINCIAL DE MORRA EN TORRES


Sábado, 4 de agosto de 2012

PROGRAMA








12 SEMANA CULTURAL DE BRONCHALES


Del 28 de julio al 6 de agosto de 2012

PROGRAMA:



Sábado 28 Julio

08.15 h.- Senderismo: Plaza de la Fuente-Fuente del Hierro, por la Vicidilla y las Tejedas.
18:00 h.- Inauguración de la XII Semana Cultural, por el mantenedor de la misma D. Joaquín Romero. Quedaran abiertas al público las siguientes exposiciones:
- Cuadros de pintura al óleo: Gil Dobón García.
- Abalorios hechos a mano: Margarita Martínez Domens.
- Belén Baturro: María Lahuerta Gómez.
- Patchwork: María José Solsona.
- Patchwork: Trabajos realizados en curso promovido y subvencionado por la Asociación Amas de Casa "Sierra Alta", por un grupo de socias.
- Puesto de Comercio justo.
- Iconos del Oriente Cristiano: María Dolores Ferrer. Esta exposición estará en el local de las asociaciones, al lado de la Farmacia.
18:30 h.- Inscripciones para el concurso fotográfico hasta las 19:00 h. Planta baja del Ayuntamiento.
23:30 h.- VER, OIR Y BAILAR." Los Toyosi Plaza de la Sopeta.

Domingo 29 de Julio
08:15 h.- Senderismo: Plaza de la Fuente-Fuente del Canto: por el Cerro la Laguna y los Toriles.
18:30 h.- Concierto de música popular por la Agrupación de Jubilados de Teruel. Pabellón de las escuelas.
19:00 h.- Final del concurso fotográfico. Recogida de fotografías hasta las 20:00 h. Las fotografías estarán expuestas a partir del Jueves día 2 de Agosto.

Lunes 30 de Julio

08:15 h.- Senderismo: Plaza de la Fuente- El Borrocal por Villa Rosario y la Dehesa.
16:00 h. a 17:00 h.- Inscripciones para las II Jornadas de Judo, en el pabellón de las Escuelas.
17:00 h. a 18:00 h.- Inscripciones para el Campeonato de Petanca en el Hogar del Jubilado.
17:00 h.- Comienzo de las Jornadas de Judo.
18:00.- Comienzo de los Campeonatos infantiles y juveniles: Fut-bito
y Frontón. Polideportivo.
19:00.- TALLER DE BAILE DE JOTAS, para niños/as. Monitoras: María
Pérez y Soledad Herrero. Pabellón de las escuelas. Hasta el Viernes.
23:00.- Cine de verano: "INTOCABLE"

Martes 31 de Julio

08:15 h.- Senderismo: Plaza de la Fuente-Cerro de los Molineros, por Corral del Tío Martín y Fte. la Rosa.
17:00 h. a 18:00 h.- Inscripciones para el Campeonato de Petanca en el Hogar del Jubilado.
18.30 h.- CONFERENCIA: FIBROMIALGIA Y FATIGA CRONICA, por Asunción Valmaña, presidenta de AFIFASEN.
23:00 h.- Cine de verano: "LAS AVENTURAS DE TIN-TIIT

Miércoles 1 de Agosto

08:15 h.- Senderismo: Plaza de la Fuente- Fte. Del Senderismo-Ojuelo, por Vicidilla y Tejedas.
11:00 h.- Comienzo del Campeonato de Petanca.
18.00 h.- Castillo Hinchable y Animación Infantil. Plaza de la Sopeta.
18.00h.- V Concurso Gastronómico de Postres, Tartas y Dulces y II Concurso Infantil de Postres, Tartas y Dulces.
19:00h.- Proclamación de los platos ganadores.
19.15h.- Degustación de los platos del Concurso con mistela.

Jueves 2 de Agosto

08:15 h.- Senderismo: Plaza de la Fuente- Corral de Franco, por la Sarga y Collado la Mata.
18:30 h.- Día de la bicicleta. Recorrido en bicicleta hasta la fuente de la Colmena, para Niños/as y adultos. Concentración para la salida en el parque de San Roque.
18:30 h.- Conferencia: INICIACIÓN A LA ASTRONOMIA. Impartida por miembros del Grupo Astronómico de Teruel: ACTUEL.
22:30 h.- Observación astronómica con telescopio y las oportunas indicaciones de los expertos de Actuel.

Viernes 3 de Agosto

08:15 h.- Senderismo: Plaza de la Fuente- Fuente de los Maquis, por los Hornillos y la Calzada.
18.30h. Olimpiadas infantiles. Plaza de la Sopeta.
18,30h.- Conferencia: LAS CALLES DE BRONCHALES (aventuras y desventuras de sus nombres y rótulos), por D, José Manuel Vilar Pacheco (Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín)
23:OOh.- Actuación del grupo ETNIA. Plaza de la Sopeta.

Sábado 4 de Agosto

08:15 h.- Senderismo: Plaza de la Fuente-Sierra Alta, por Senda del Vallejuelo y la Pinada.
19:30h.- Presentación de la revista n° 7 de la Asociación Cultural "El BorrocaK
23:00h.- Teatro. El grupo Villastar Teatro presenta la obra: "SOFA PARA DOS". Plaza de la Sopeta.

Domingo 5 de Agosto

08:15 h.- Senderismo: Plaza de la Fuente- Ermita del Tremedal, por Collado Sevillanos.
19:00.- Clausura de la XII Semana Cultural. Entrega de premios y Trofeos.

NOTA: Las bases de los Concursos, están expuestas en los establecimientos del pueblo y en la Oficina de Turismo. Si por inclemencias del tiempo, algún acto de los programados no se pudiera realizar al aire libre, se haría en el pabellón de las escuelas. La comisión se reserva el derecho a alterar cualquiera de los actos programados.

III CONCURSO DE GUIÑOTE EN TORRES


Sábado, 28 de julio de 2012

PROGRAMA:





FIESTAS EN RODENAS.


Del 2 al 5 de agosto de 2012

PROGRAMA:







FIESTAS EN POZONDON.


Del 27 al 30 de julio de 2012

PROGRAMA:





FIESTAS EN BEZAS 2012

Del 3 al 6 de agosto de 2012

PROGRAMA



JUEVES 2 de Agosto 

19:00 horas.- En las escuela s venta de bonos y reparto de programas de fiestas. 


Viernes 3 de Agosto 

13:00 horas.- Continuamos con la venta de bonos. 
19:00 horas.- En la plaza del pueblo pregón de inauguración de las fiestas a cargo del Ilmo. Señor Alcalde Alejandro Alonso. A continuación imposición del botijo fuegos artificiales. 
20:00 horas.- Para los peques encierro infantil de toros. 
21:00 horas.- Bocadillo en la plaza 
00:30 horas., Gran Verbena con el espectacular "-Grupo Voltage" discomóvil hasta que el cuerpo aguante. En el descanso celebraremos el Bingo. 


Sábado 4 de Agosto 

10:30 horas. Cazalla y pastas. 
11:00 horas.- Comienzan las eliminatorias de los juegos. 
11:30 horas.- Talleresy juegos infantiles. 
15:00 horas.. Seguirriosjugando. 
11:00 horas.. f Gyrnkana fotográfica.(Las bases del concurso estarán en las escuelas). 
20:00 horas.- Concurso de disfraces. 
21:00 horas.- Bocadillo en la plaza. 
00:30 horas.- Por tercer año consecutivo seguiremos disfrutando con la compañia de " Salvatore Stars". 
02:00 horas,- Gran bingo de 600 euros. 


Domingo • 5 de Agosto 

10:30 horas., Cazalla y pastas. 
11:00 horas.. Parque infantil. 
11:30 horas.-Juegos tradicionales. Morra , calva , barra aragonesa. 
14:00 horas.- Comida popular en la plaza. 
17:00 horas.- Seguirnos con el parque infantil. 
18:00 horas.- Finales de los diferentesjuegos. 
18:30 horas.- Chara nga 2000 
20:00 horas.- Concurso de cerveza. 
24:00 horas.- Verbena amenizada por la Orquesta 
01:00 horas.- Concurso de baile. 


Lunes 6 de Agosto 

10:30 horas.- Cazalla y pastas. 
11:00 horas.- Taller medioambiental a cargo de la Asociación Medioambiental Juniperus. 
11:30 horas., Cucañas 
13:00 horas, Homenaje a nuestros mayores 
17:30 horas, Juegos infantiles en el cine. 
11:30 horas.. Para merendar horchata y fartons. 
19:00 horas.- Jota s Fuente de Cella. 
20:30 horas.- Entrega de trofeos. y fin de fiesta . 
24r00 horas.. Disco móvil. 






martes, 24 de julio de 2012

Presentación del libro "El culto a la virgen del Tremedal"



EL AYUNTAMIENTO DE ORIHUELA DEL TREMEDAL,
LA PARROQUIA DE SAN MILLÁN,
LA JUNTA DE LA VIRGEN DEL TREMEDAL Y
EL CENTRO DE ESTUDIOS DE LA COMUNIDAD DE ALBARRACÍN (CECAL),


tienen el placer de invitarle a la presentación de la publicación del CECAL 

EL CULTO A LA VIRGEN DEL TREMEDAL
(Colección Etnografía, 4)
de Juan Manuel Berges Sánchez y Raúl Ibáñez Hervás









LUGAR Y HORARIO

Iglesia Parroquial de San Millán. 
Orihuela del Tremedal
4 de agosto de 2012
19,00 horas
Entrada libre





domingo, 22 de julio de 2012

Recreación del proceso de la siega y la trilla




El Sábado, 28 de Julio de 2012 se va a recrear en Tramacastilla el proceso de siega y trilla a la antigua usanza en el pueblo como parte del proyecto "Agricultor por un año" que se viene celebrando desde Semana Santa de este año.


Además, se están recogiendo fotos antiguas que tengan que ver especialmente con las labores en el campo. Para ello se necesita la mayor colaboración posible de todos, así que os pedimos que rebusquéis en los cajones y en los álbumes y escaneéis las fotos antiguas que podáis tener y nos las mandéis. También podéis dejárnoslas para que las ecaneemos nosotros y os las devolveremos en seguida.

PROGRAMA

FIESTAS DE SANTA ANA 2012
LA SIEGA Y LA TRILLA
TRAMACASTILLA

El viernes 27 de julio sobre las 19 horas Bando Municipal.

Sábado 28:

7.30 Concentración en la plaza del pueblo de todos los segadores vestidos a la antigua usanza para comenzar la jornada con unas pastas y una cazalla.
8.00 Partida de todos los segadores al tajo (En la chopera en el piazo de Saturnino) para a continuación comenzar la siega.
10.30 Almuerzo popular y seguimos segando.
12.30 Tender la parva y comienzo de la trilla con la mula.
15.00 Comida popular amenizada con un grupo de jotas de Aragón y ...seguimos con la trilla.
20.00 a 22.00 Ablentar la parva.
24.00 Discomóvil “Discojones” en la plaza.

ACTIVIDADES SIMULTÁNEAS

- Durante todo el día habrá una exposición de utensilios de labranza y uso doméstico tradicionales en la plaza del pueblo (superan los 200 diferentes)

-Así como exposición de fotos antiguas en el Salón del Bingo.

Almuerzo + Comida costará sobre 7 euros


MAS INFORMACIÓN Y CONTACTOS

Aquí os dejamos un par de direcciones donde las podéis mandar: a Jesús (Parras) --> jbenedicto@obremo.es

o a la comisión --> comisiontrama@gmail.com

Muchas gracias, esperamos la colaboración de todos.





sábado, 21 de julio de 2012

Presentación la de guía del Parque Cultural de Albarracín


La presentación tendrá lugar el próximo 2 de agosto, jueves, a las 18,30 horas en el cine-museo de Bezas, sede del Parque Cultural de Albarracín, en el municipio de Bezas, junto con la conferencia: "Importancia del Arte Rupestre en el Parque Cultural de Albarracín" que correrá a cargo del arqueólogo Manuel Bea Martínez de la Universidad de Zaragoza.


Aprovecha para visitar su Centro de interpretación del Parque Cultural de Albarracín

Visite su Web en: http://

parqueculturaldealbarracin.
blogspot.com.es/


Ver a pantalla completa

jueves, 19 de julio de 2012

Crónica de la expulsión de los moriscos 2012


El 20 de agosto de 1610 salieron de Gea de Albarracín, tierra del Conde de Fuentes, 2.220 moriscos, cumpliendo el edicto de expulsión firmado por el rey Felipe III.

En la III edición de "Juan Palomero, el último morisco de Gea", que tendrá lugar del 27 al 29 de Agosto, se rememora a este episodio clave en la identidad de Gea de Albarracín.

Combina la representación teatral de escenas de aquellos sucesos en las mismas calles en que tuvieron lugar, junto con animación callejera, conciertos de música tradicional, verbena y mercadillo, de manera que su conmemoración nos permite repensar aquella errada decisión que cambió la historia de Gea y de España, de una manera abierta, participativa, entretenida y con unos valores centrados en la convivencia y la comprensión de las diferencias.



PROGRAMA DE ACTOS 


VIERNES 27 

18:00 Apertura Mercadillo.
19:30 Cobro de Diezmos (Animación).
20:30 Doña Esquina: Entremés de Agustín Moreto. Plaza del Ayuntamiento. 
21:30 Registro de Casas.
24:00 Concierto del grupo “Les Morenillas”. Plaza del Ayuntamiento. 

SÁBADO 28 

11:00 Apertura Mercadillo, escenas de la vida cotidiana: artesanos, comerciantes, oficios tradicionales, confesiones y bendiciones. Animación callejera toda la jornada a cargo del grupo “Los Alarifes de San Martín”. 
13:30 Doña Esquina. Entremés de Agustín Morato. Plaza del Ayuntamiento. 
18:00 Concierto por el grupo “Cor de Cambra i Dilettani”. Música siglo XVII. Parroquia de San Bernardo Abad. 
20:00 Plaza del Ayuntamiento: Proceso Inquisitorial a algunos moriscos de la Villa. 
22:30 Plaza del Ayuntamiento: Intento de rebelión por parte de algunos moriscos. 
23:00 Plaza del Ayuntamiento: Inicio de la procesión con la inquisición hasta la Plaza del Carmen donde se quemará en efigie a Elvira de Castralvo. 
24:00 Concierto del Grupo “Axti Queda Ixo” Plaza del Ayuntamiento. 

DOMINGO 29 

12:00 Animación callejera a cargo del grupo “Les Morenillas”. 
12:30 Parroquia de San Bernardo. Misa Gregoriana cantada por el Coro Parroquial. 
13:30 Plaza del Ayuntamiento. Expulsión de los moriscos y salida de la Villa por la Calle 
Mayor. Lamento final por el pueblo que marcha. 


* Todos los actos son gratuitos. La Asociación Cultural “El Solanar de Gea” se guarda el derecho de alterar alguno de los actos que aparecen en este programa si fuera necesario.

OTRAS ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL “EL SOLANAR DE GEA” 


• Día 17 de agosto, viernes, a las 19:30h.

ACTO DE HOMENAJE A LOS MAESTROS DE GEA. 
Sala de Exposiciones del Ex convento del Carmen. 


Exposiciones: 
• Del 30 de junio al 25 de agosto. RECUERDO ESCOLAR, muestra itinerante del Museo 
Pedagógico de Aragón. (Fotografías).

• Del 11 al 17 de agosto. 
LA ESCUELA DE GEA, materiales empleados por los escolares 
geanos.

Andadas: 
• ALTOS DE LAS PEÑAS ROYAS. Sábado 4 de Agosto, a las 7.30 salida de la Plaza Mayor. 
• PEÑA LITERO, SABINOSA Y CRUZ DEL ALTO. Sábado 16 de agosto, a las 7:30 salida de la Plaza Mayor. 




Documentación

Expulsión de los moriscos de Gea FOLLETO.pdfExpulsión de los moriscos de Gea FOLLETO.pdf
2130 kb   Ver   Descargar  



Grabado de la expulsión de los moriscos en 1610 (anónimo)




Sobre la expulsión de los moriscos de Gea

En la página Web de Gea, sección de Historia, podemos encontrar una interesante referencia de histórica de la expulsión de los moriscos escrita por Tomás Alamán Artigot que transcribimos a continuación:

En 1610 salen expulsados de Gea 2.260 moriscos, que se unirían a los 750 de Bezas y Teruel. El virrey de Aragón encargó al Conde de Morata tal empresa. Si no podía, la ejecutaría el Conde de Fuentes. Las villas más afectadas de Aragón fueron Gea, Villafeliche y Brea, por este orden. La ruta era Cella, Montalbán, Ejulve, Castellote y Aguaviva (último lugar de Aragón). De esta forma, Gea pagaba su ascendencia plenamente moruna desde su fundación, por la familia beréber de los Banu Razín, quedando solamente en la villa 80 cristianos viejos. He aquí algunos de sus apellidos: Chavarría, Coria, Dolz, Fraile, Mateos, Menaqueros, Murciano, Recaldes, Sánchez, Urreaga, etc...
En ese momento el señorío de la villa de Gea lo poseía Juan Jorge Fernández de Heredia y Gadea, siendo reafirmado dicho conde de Fuentes como dueño de todos los bienes existentes en la villa (fuesen o no de los moriscos) por el rey de España, Felipe III (v.1578-1621; r.1598-1621).
Además, según informe del inquisidor Miguel Santos de San Pedro al vicecanciller de Aragón (que se hizo llegar hasta el duque de Lerma, valido de Felipe II) los moriscos aragoneses, a raíz de la expulsión de sus hermanos de raza de Castilla y Valencia habían vendido sus bienes y portaban armas (en el caso de Gea, el conde los mantenía armados para luchar en ocasiones contra Albarracín y Teruel). De hay que se habían tomado precauciones militares en distintos lugares de Aragón, sobretodo en: Almonacid de la Sierra, Sástago, Brea, Villafeliche, Calanda, Fozcalanda, Híjar, Puebla de Híjar, Gelsa y Gea.
La Inquisición de Valencia, que ejercía la autoridad en Gea, llegó a arrestar en la villa a 16 relajados (cabecillas) que sufrirían la pena de muerte por incumplimiento de la ley.
De Wikipedia extraemos unos párrafos que nos hablan de la importancia de los moriscos en Aragón:
"La población morisca consistía en unas 325.000 personas en un país de unos 8,5 millones de habitantes (el 4% del total en España). Estaban concentrados en los reinos de Aragón, en el que constituían un 20% de la población, y de Valencia, donde representaban un 33% del total de habitantes. La expulsión supuso una merma en la recaudación de impuestos, y para las zonas más afectadas (Valencia y Aragón) tuvo unos efectos despobladores que duraron décadas y causaron un vacío importante en el artesanado, producción de telas, comercio y trabajadores del campo....."
El historiador Manuel Peña Díaz , resume las causas de la expulsión así:
“Para justificar el decreto, la monarquía los acusó de herejes y alegó que los moriscos suponían un peligro para el país por la posibilidad de que se aliasen con los otomanos de Estambul o con los berberiscos del Norte de África; pero la realidad es que su salida es la consecuencia de un fracaso pastoral. La Iglesia no fue capaz de convertirlos totalmente y por eso apoyo la decisión del monarca”.

Enlaces a artículos relacionados

Sobre la I Edición de la Expulsión de los Moriscos en 2010
Reportaje de la II edición de 2011




Reportaje fotográfico de algunos parajes del evento en 2011

martes, 17 de julio de 2012

Celebración de la Noche de las Estrellas en Tramacastilla (Teruel)



Los cielos de la Sierra de Albarracín, en Teruel, tienen una magia especial; la escasa contaminación lumínica unida a la existencia de excelentes miradores y espacios naturales abiertos hacen de su disfrute algo inigualable


Pero muchas veces nos quedamos en ese mero disfrute que nos reporta la observación de las estrellas sin profundizar más. Por ello, La Posada de Santa Ana, un alojamiento que aúna el encanto de sus habitaciones con unas vistas privilegiadas, ha organizado por segundo año,” La Noche de las Estrellas”. 

Esta noche tendrá lugar el día 4 de agosto de 2012. Durante la misma, de la mano del biólogo y educador ambiental Pedro Jarque Lorente, se explicará el manejo del programa informático “Stellarium”, para familiarizarse con el cielo que posteriormente se visionará, eso será a las 19.00 horas. Posteriormente el Restaurante de la Posada de Santa Ana ha organizado una cena con productos de temporada de la zona, para todos los asistentes a la actividad. Y al anochecer desde la terraza de este hotel, situado en los más alto de Tramacastilla, se podrá disfrutar el cielo “a ojo desnudo”, con un puntero laser y también se observarán objetos celestes con un catalejo, todo ello acompañado por las profusas y detalladas explicaciones de Pedro Jarque. 

Información y reservas. www.laposadadesantaana.com

miércoles, 11 de julio de 2012

Conferencia sobre la historia de la escuela en la Comarca de Albarracín

Foto de www.geadealbarracin.com
Os informamos de la conferencia que tendrá lugar en Gea, dentro de la programación cultural de verano, dedicada este año a la escuela.

Será el 13 de julio, viernes, a las 19:30 sobre la Historia de la educación en la comarca de Albarracín, a cargo de José Luis Castán Esteban, Profesor e Inspector del Servicio Provincial de Educación de Teruel, subdirector del IET (Instituto de Estudios Turolenses) y secretario del CECAL (Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín), en la sala de Exposiciones del Convento de El Carmen de Gea de Albarracín.

martes, 3 de julio de 2012

Romería de la Virgen del Rosario de Villar del Cobo


Ayer tuvo lugar la tradicional romería de la virgen del Rosario patrona de Villar del Cobo -junto con los santos Justo y Pastor-, con la cual concluían sus fiestas patronales.


La romería partió de la Iglesia parroquial a medio día. Tras ascender en andas por el camino del cementerio hasta la ermita, tuvo lugar la celebración de una misa baturra cantada por el grupo “Alma Mudéjar” y una ofrenda de flores a cargo de niños de la localidad. Al concluir la ceremonia se descendió por el camino antiguo para regresar a la iglesia de los santos Justo y Pastor.

Al acto asistieron todos los párrocos de la Sierra de Albarracín, las autoridades civiles, alcalde y concejales, así como numeroso público vecinos de Villar del Cobo y otras localidades de la Sierra.

REPORTAJE DE LA ROMERÍA VIRGEN DEL ROSARIO 2012






Tradiciones perdidas de la romería de la virgen del Rosario

Antiguamente, los fieles acudían a pie por la noche y rezaban un rosario cantado.

Así mismo, el día de la Virgen, se subía a la ermita cantando:

"Para subir a la ermita
Una cuesta repechamos
Como tanto la queremos
Todo nos parece llano."

Y en la ermita se cantaban los gozos a la Virgen:

Tendrás por norte a María
De tu entera salvación
Si rezas con devoción
El rosario de María.

Esta santa devoción
Es el más eficaz medio
Por donde viene el remedio
A toda tribulación.
Tendrás en toda ocasión
Propicia a la Virgen pía.
Si rezas con devoción
El rosario de María.

Como madre de bondad
Ofrece el divino premio
Al que, alistado a su gremio,
La sirve con voluntad
Vive con seguridad
De Gozar su compañía.
Si rezas con devoción
El rosario de María.

El rosario es el sagrario
Para pobres pecadores
Que suspende los rigores
Del Juez divino enojado
Si lloras bien tu pecado.
Te consolará María.
Si rezas con devoción
El rosario de María.

Dichoso aquel tirador
Que dispara cada día
Esta fuerte artillería
Contra el demonio traidor.
Así su infernal furor
Vencerás con valentía.
Si rezas con devoción
El rosario de María.

Sobre la ermita de la virgen del Rosario

Construida en el siglo XVII, es de estilo barroco. Fue desmantelada durante la Guerra Civil en 1936 y restaurada varias veces. Actualmente está en excelente estado de conservación.

Edificio de planta rectangular de mampostería enlucida, con cubierta a dos vertientes. Entrada de arco de medio punto con dovelas. Tiene una sola nave con techumbre de madera de par y nudillo y coro alto a los pies. La capilla mayor cubierta con bóveda de medio cañón con lunetos. 

Los muros de la cabecera y la bóveda decorados con roleos y elementos barrocos. Las pinturas datan de los S. XVI y XVII y presentan una gran gama cromática y cierta similitud a algunos elementos de la iglesia de los santos Justo y Pastor de esta villa.