jueves, 19 de julio de 2012

Crónica de la expulsión de los moriscos 2012


El 20 de agosto de 1610 salieron de Gea de Albarracín, tierra del Conde de Fuentes, 2.220 moriscos, cumpliendo el edicto de expulsión firmado por el rey Felipe III.

En la III edición de "Juan Palomero, el último morisco de Gea", que tendrá lugar del 27 al 29 de Agosto, se rememora a este episodio clave en la identidad de Gea de Albarracín.

Combina la representación teatral de escenas de aquellos sucesos en las mismas calles en que tuvieron lugar, junto con animación callejera, conciertos de música tradicional, verbena y mercadillo, de manera que su conmemoración nos permite repensar aquella errada decisión que cambió la historia de Gea y de España, de una manera abierta, participativa, entretenida y con unos valores centrados en la convivencia y la comprensión de las diferencias.



PROGRAMA DE ACTOS 


VIERNES 27 

18:00 Apertura Mercadillo.
19:30 Cobro de Diezmos (Animación).
20:30 Doña Esquina: Entremés de Agustín Moreto. Plaza del Ayuntamiento. 
21:30 Registro de Casas.
24:00 Concierto del grupo “Les Morenillas”. Plaza del Ayuntamiento. 

SÁBADO 28 

11:00 Apertura Mercadillo, escenas de la vida cotidiana: artesanos, comerciantes, oficios tradicionales, confesiones y bendiciones. Animación callejera toda la jornada a cargo del grupo “Los Alarifes de San Martín”. 
13:30 Doña Esquina. Entremés de Agustín Morato. Plaza del Ayuntamiento. 
18:00 Concierto por el grupo “Cor de Cambra i Dilettani”. Música siglo XVII. Parroquia de San Bernardo Abad. 
20:00 Plaza del Ayuntamiento: Proceso Inquisitorial a algunos moriscos de la Villa. 
22:30 Plaza del Ayuntamiento: Intento de rebelión por parte de algunos moriscos. 
23:00 Plaza del Ayuntamiento: Inicio de la procesión con la inquisición hasta la Plaza del Carmen donde se quemará en efigie a Elvira de Castralvo. 
24:00 Concierto del Grupo “Axti Queda Ixo” Plaza del Ayuntamiento. 

DOMINGO 29 

12:00 Animación callejera a cargo del grupo “Les Morenillas”. 
12:30 Parroquia de San Bernardo. Misa Gregoriana cantada por el Coro Parroquial. 
13:30 Plaza del Ayuntamiento. Expulsión de los moriscos y salida de la Villa por la Calle 
Mayor. Lamento final por el pueblo que marcha. 


* Todos los actos son gratuitos. La Asociación Cultural “El Solanar de Gea” se guarda el derecho de alterar alguno de los actos que aparecen en este programa si fuera necesario.

OTRAS ACTIVIDADES DE LA ASOCIACIÓN CULTURAL “EL SOLANAR DE GEA” 


• Día 17 de agosto, viernes, a las 19:30h.

ACTO DE HOMENAJE A LOS MAESTROS DE GEA. 
Sala de Exposiciones del Ex convento del Carmen. 


Exposiciones: 
• Del 30 de junio al 25 de agosto. RECUERDO ESCOLAR, muestra itinerante del Museo 
Pedagógico de Aragón. (Fotografías).

• Del 11 al 17 de agosto. 
LA ESCUELA DE GEA, materiales empleados por los escolares 
geanos.

Andadas: 
• ALTOS DE LAS PEÑAS ROYAS. Sábado 4 de Agosto, a las 7.30 salida de la Plaza Mayor. 
• PEÑA LITERO, SABINOSA Y CRUZ DEL ALTO. Sábado 16 de agosto, a las 7:30 salida de la Plaza Mayor. 




Documentación

Expulsión de los moriscos de Gea FOLLETO.pdfExpulsión de los moriscos de Gea FOLLETO.pdf
2130 kb   Ver   Descargar  



Grabado de la expulsión de los moriscos en 1610 (anónimo)




Sobre la expulsión de los moriscos de Gea

En la página Web de Gea, sección de Historia, podemos encontrar una interesante referencia de histórica de la expulsión de los moriscos escrita por Tomás Alamán Artigot que transcribimos a continuación:

En 1610 salen expulsados de Gea 2.260 moriscos, que se unirían a los 750 de Bezas y Teruel. El virrey de Aragón encargó al Conde de Morata tal empresa. Si no podía, la ejecutaría el Conde de Fuentes. Las villas más afectadas de Aragón fueron Gea, Villafeliche y Brea, por este orden. La ruta era Cella, Montalbán, Ejulve, Castellote y Aguaviva (último lugar de Aragón). De esta forma, Gea pagaba su ascendencia plenamente moruna desde su fundación, por la familia beréber de los Banu Razín, quedando solamente en la villa 80 cristianos viejos. He aquí algunos de sus apellidos: Chavarría, Coria, Dolz, Fraile, Mateos, Menaqueros, Murciano, Recaldes, Sánchez, Urreaga, etc...
En ese momento el señorío de la villa de Gea lo poseía Juan Jorge Fernández de Heredia y Gadea, siendo reafirmado dicho conde de Fuentes como dueño de todos los bienes existentes en la villa (fuesen o no de los moriscos) por el rey de España, Felipe III (v.1578-1621; r.1598-1621).
Además, según informe del inquisidor Miguel Santos de San Pedro al vicecanciller de Aragón (que se hizo llegar hasta el duque de Lerma, valido de Felipe II) los moriscos aragoneses, a raíz de la expulsión de sus hermanos de raza de Castilla y Valencia habían vendido sus bienes y portaban armas (en el caso de Gea, el conde los mantenía armados para luchar en ocasiones contra Albarracín y Teruel). De hay que se habían tomado precauciones militares en distintos lugares de Aragón, sobretodo en: Almonacid de la Sierra, Sástago, Brea, Villafeliche, Calanda, Fozcalanda, Híjar, Puebla de Híjar, Gelsa y Gea.
La Inquisición de Valencia, que ejercía la autoridad en Gea, llegó a arrestar en la villa a 16 relajados (cabecillas) que sufrirían la pena de muerte por incumplimiento de la ley.
De Wikipedia extraemos unos párrafos que nos hablan de la importancia de los moriscos en Aragón:
"La población morisca consistía en unas 325.000 personas en un país de unos 8,5 millones de habitantes (el 4% del total en España). Estaban concentrados en los reinos de Aragón, en el que constituían un 20% de la población, y de Valencia, donde representaban un 33% del total de habitantes. La expulsión supuso una merma en la recaudación de impuestos, y para las zonas más afectadas (Valencia y Aragón) tuvo unos efectos despobladores que duraron décadas y causaron un vacío importante en el artesanado, producción de telas, comercio y trabajadores del campo....."
El historiador Manuel Peña Díaz , resume las causas de la expulsión así:
“Para justificar el decreto, la monarquía los acusó de herejes y alegó que los moriscos suponían un peligro para el país por la posibilidad de que se aliasen con los otomanos de Estambul o con los berberiscos del Norte de África; pero la realidad es que su salida es la consecuencia de un fracaso pastoral. La Iglesia no fue capaz de convertirlos totalmente y por eso apoyo la decisión del monarca”.

Enlaces a artículos relacionados

Sobre la I Edición de la Expulsión de los Moriscos en 2010
Reportaje de la II edición de 2011




Reportaje fotográfico de algunos parajes del evento en 2011

No hay comentarios:

Publicar un comentario