jueves, 12 de agosto de 2010

Restauración de la Iglesia de Bronchales


Se ha finalizado la restauración de la Iglesia de Bronchales. Además de una reparación de la cimentación, humedades, escaleras, techumbre, pintura, etc. que era necesaria por el estado de deterioro, se ha llevado a cabo una restauración de los aspectos artísticos con la intención de recuperar la imagen original de la Iglesia.

Cabe destacar en el interior, la columnas y arcos de rodeno recuperados durante el proceso de restauración, que junto con la imponente escalera de acceso al coro, también de rodeno macizo , envuelta en maderas nobles, roble y nogal, consiguen devolver al momumento el explendor de antaño.

En la rehabilitación de tan singular momumento, se a proyectado una decoración neutra, consiguiendo destacar tanto los hallazgos petreos anteriormente mencionados como las muestras de las pinturas recuperadas, perdidas por el paso del tiempo y realmente importantes dada la antiguedad de las mismas comprendidas entre los siglos XVI- XIX. Se han cuidado todos los detalles logrando que la esencia histórica del pueblo de Bronchales sea respetada y duradera en el tiempo.

Uno de los cambios más notables se ha producido en la torre del campanario (escalera, techos, campañas, mecanismos etc. que estaban en muy mal estado a juzgar por los comentarios de varias vecinas que lo conocían desde hace muchos años y ultimamente no se podía visitar.

En el siguiente reportaje gráfico hemos intentado plasmar algunos de estos cambios.



Descrición de la Iglesia de la Asunción de nuestra Señora

La iglesia de Bronchales dedicada la Asunción de Nuestra Señora, está hecha de mampostería y fue realizada en el siglo XVI con nave de tres tramos cubierta con bóvedas góticas de crucería estrellada. Tiene capillas laterales, a ambos lados de la nave, cubiertas con pequeñas cúpulas sobre pechinas. La capilla del Santo Cristo conserva restos de estuco. El sistema de soportes se organiza a base de pilares fasciculados, con la rosca del arco decorado con motivos geométricos. La cabecera poligonal también tiene bóveda estrellada, adosada a los pies y con dos cuerpos, el superior de campanas. La entrada a la iglesia, en el lado de la epístola, se realiza por medio de un atrio con arco de medio punto, La portada sigue un esquema clásico con muy poca decoración y pertenece a la etapa neoclásica.








Artículos relacionados

No hay comentarios:

Publicar un comentario