
Otro retazo de la historia de Noguera aportado por Juan Manuel Berges, director del Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, para los lectores de NogueraNaturalmente. Este relacionado con la participación de Noguera y sus gentes en Guerra de la Independencia de principios del siglo XIX.
Mozos de Noguera alistados en el Tercio de Albarracín.
--- Su participación durante la Guerra de la Independencia. ---
Tras los primeros días de incertidumbre que provocó el alzamiento ante el invasor francés, el 5 de junio de 1808 se constituyó la Junta de Gobierno de Albarracín y su Partido con el fin de buscar los medios necesarios para abastecer a la población y a las tropas. Una de sus primeras disposiciones fue crear una fuerza militar compuesta por jóvenes de la Sierra de Albarracín. Nace así el Tercio de Voluntarios de Albarracín formado por unos 200 hombres al mando del capitán Juan José Navarro. Al frente de las dos compañías estaban el teniente Cases y el capitán José Asensio de Ocón respectivamente.
En el archivo de Albarracín se localiza una libro de cuentas del capitán Juan José Navarro de los meses de octubre y noviembre de 1808. En el se relacionan 218 soldados alistados. De la localidad de Noguera se citan siete soldados: Cristobal Valero, Manuel de Casas, Roque Delgado, Domingo Saz, Luis García, Isidro Lozano y Juan José García que prestaron sus servicios 15 días durante el mes de diciembre y otros 6 en enero. Cobraban 4 reales diarios. En otra relación se les abona 1 día de servicios en la compañía del teniente Cases fechada el 31 de diciembre. Pero aparece un mozo más inscrito: Gregorio de Casas.
Estas tropas se incorporaron a las órdenes del teniente coronel Ramón Gayán. Intervinieron el 24 y 26 de diciembre en la defensa de Alcañiz que cayó ante el empuje del general francés Watier. Nuestros soldados se enfrentaron valerosamente pero se quedaron sin munición. De los 200 hombres de las dos compañías sólo se salvaron 90, aunque en la relación facilitada por José Asensio no aparece ningún mozo de Noguera entre los 48 supervivientes. Hay que tener en cuenta que estas fuerzas fueron dispersadas entre Samper y Alcañiz por las tropas francesas por lo que algunos soldados se enrolaron en otros batallones. No obstante, la indisciplina era una lacra endémica entre las tropas españolas. Muchos de los soldados alistados desertaban porque no estaban dispuestos a perder la vida en una contienda a la que no le encontraban ningún sentido. Ya en los procesos de alistamiento se producían numerosas irregularidades (algunos se marchaban del pueblo, otros alteraban la talla o se casaban para eludir ir al frente). En cualquier caso, por encima de cualquier otra consideración, la actitud valerosa de nuestros soldados en el combate fue elogiada por el propio Gayán. Tras esta batalla el Tercio se disolvió pero aún les quedó a algunos el honor de participar en la heróica defensa del 2º Sitio de Zaragoza (21 de febrero de 1809) y en la victoria del general Blake ante las tropas francesas en Los Pueyos pues se dice que en esta batalla tomaron parte gentes de Albarracín.
Con el fin de organizar la defensa de la región aragonesa, el general Palafox nombró al brigadier Villacampa, que se distinguió valerosamente durante el cerco francés a Zaragoza, para controlar las tierras situadas en la margen derecha del Ebro.
Puesto que disponía de pocos efectivos se retiró a la Sierra de Albarracín para hostigar a las tropas francesas en retaguardia evitando en todo momento un enfrentamiento directo. Eligió el santuario de la virgen del Tremedal como base de operaciones. Situado a una cota de 1750 mts. constituía una sólida defensa para refugiarse tras el hostigamiento a los franceses y una garantía en caso de asedio pues sólo admite un ataque organizado por la cara frontal del santuario. En Noguera instaló un centro de adiestramiento de tropas además de las poblaciones de Albarracín, Gea y Jabaloyas. A pesar de sus reducidas dimensiones y escasos medios con que contaba, el hospital de Noguera también prestó un servicio encomiable al ejército español. En él los vecinos de Noguera atendían a los soldados heridos o enfermos como citan los documentos. Una prueba más de la solidaridad e identidad del pueblo con sus tropas.
Juan Manuel Berges, CECAL, Abril, 2009

Ilustraciones
- Reproducción de una hoja de registro de Mozos alistados en el Tercio de Albarracín del Archivo Municipal de Albarracín. Tomado de la Revista Rehalda (Nº 10).
- Cuadro: "Lo mismo" Grabados "Los desastres de la Guerra" Francisco de Goya. Tomado de la Revista Rehalda (Nº 10).
No hay comentarios:
Publicar un comentario