
Un fogaje es una tipo de censo de los habitantes de un lugar hecho en base a unidades familiares. Así lo definieron las Cortes de Tarazona en 1.495.:
"Forman un fuego todas aquellas personas que habitan en una casa y tomen la despensa de un superior o paterfamilias continuamente dicha casa, lo que ha de jurar el superior o paterfamilias".En el verano de 1.495, el rey Fernando el Católico convocó las Cortes de Aragón en Tarazona ante el peligro de que el Reino fuera agredido por las tropas del rey francés Carlos VIII y para acordar el impuesto de las sisas a razón de 33 sueldos en las ciudades, 22 sueldos las villas y lugares con más de 100 fuegos, y 16 sueldos, las de menos de 100. Para ello fue preciso confeccionar el registro puntual de los fuegos del Reino de Aragón con objeto de conocer el estado de la población y el numerario de la tesorería real. (1)
El censo se realizó mediante una comisión real que debía registrar los fuegos de uno en uno, dividiendo el territorio aragonés en doce sobrecullidas y con asistencia de un notario que diera fe de la existencia de los fuegos e incidencias que ocurriesen. El total de fuegos de Aragón ascendió a 51.056 fuegos. La sobrecullida de Teruel y Albarracín constaba 2.720 fuegos. Con los datos obtenidos en este censo se obtuvieron dos volúmenes con un total de novecientos diecinueve folios manuscritos, que se encuentran en el Archivo de la Diputación Provincial de Zaragoza.
En 1.995, D. ANTONIO SERRANO MONTALVO , copió y analizó todos los aspectos históricos y documentales del mismo, dando lugar su trabajo a dos volúmenes con el título "La Población de Aragón según el Fogaje de 1495", (Institución Fernando el Católico, Gobierno de Aragón e Instituto Aragonés de Estadística, Zaragoza, 1995). En las páginas 272-273 del mencionado trabajo aparece el censo de Noguera que reflejamos a continuación:
"NOGUERA, 24 fuegos, [-, T.], (Noviembre, 24), [Lugar. Comunidad de Albarracín]. JD (Jurado): Ferran Cubel. RG: Martin Ybanyes. TT (Testigos): Hon. Pedro Ontinyena, notario /a/. Hon. Herran Perez, labrador /a/.

Análisis de los datos del fogaje
(I) Los nombres y apellidos se dejan con la ortografía del documento original.
(II) La cuarta columna son otras procedencias de los mismos apellidos en otras poblaciones cercanas.
(III) Los apellidos resaltados en negrita indican coincidencias dentro de Noguera. Atendiendo a este dato, de los 24 apellidos que figuraban en el censo, solo hay 14 apellidos diferentes lo que posiblemente indique que estuviesen emparentados. Herrandez y Lavita son apellidos que solo se dan en Noguera entre los 51.056 que figuran en el fogaje total de Aragón.
(IV) Los nombres resaltados son los que están repetidos. Hay 14 diferentes. Los más comunes son Pedro, Juan y Martín. Sorprende que no haya más Migueles siendo este el nombre del patrón de Noguera.
(V) La mayoría de los nombres y apellidos han evolucionado a formas actuales como Ibañez, Jiménez o Giménez, etc., Caballero.
(VI) Herrandez es un caso peculiar ya que en la época existía ya la forma actual Hernández. Por otra parte, en un documento de transmisión ante notario de la heredad de la Garganta de Noguera el año 1.506 (ver aquí), que comentamos más abajo, el apellido figura como Fernández, en lugar de Herrández. Lo más probable es que el error de transcripción este en el censo.
Valoración
La importancia de esta información es muy grande ya que nos permite conocer el número aproximado de familias, casas y habitantes e información genealógica valiosa. Así mismo, y extrapolando este fogaje al de otros pueblos vecinos y de Aragón en general podemos obtener información adicional sobre sus orígenes y migraciones.
De esta información, y el censo per cognoms adjunto (3), podríamos interpretar que el censo de población estaba compuesta por 24 familias y si calculásemos –hipotéticamente- a una media de 4 miembros por familia, la población total fuese de 100 habitantes aproximadamente, lo que no parece descabellado a juzgar por los modestos recursos del término. Sin embargo, como indica José Antonio Salas Auséns (2) esta información podría contener algunos sesgos.
Este trabajo ( de J.A. Salas) analiza los problemas que plantea el uso de los recuentos de hogares («fogajes») y vecinos medievales y modernos del reino de Aragón como fuente demográfica. A lo largo del mismo se plantea cómo la documentación original, que no buscaba conocer la población, no siempre refleja fielmente la realidad demográfica. Las causas de las distorsiones son varias: ocultación, recogida sesgada de la información, errores de recuento, falsedad de declaraciones, reutilización de datos antiguos, conservación incompleta de la fuente, etc. Expuestas las deficiencias, se proponen vías para reconocerlas y paliarlas, en cuanto sea posible, haciendo prevalecer en todo momento la cautela. Entre los medios a emplear destaca la comparación con otro tipo de fuentes más particulares como los recuentos locales o los registros parroquiales. (Resumen de (2) en Dialnet)
____________________
Referencias:
(1) "La Población de Aragón, según el fogaje de 1.495", por Antonio Serrano Montalvo.
(2) José Antonio Salas Ausens (1) en su publicación “Cuando las fuentes nos engañan: fogajes, vecindarios y demografía”, Aragón en la Edad Media, XX 2008, pp 691-708, ISSN 0213-2486. Descargar documento completo
(3) Relación de 33.927 fuegos y sus procedencias (Per cognoms) del Fogaje de Aragón de 1495
No hay comentarios:
Publicar un comentario