Carlos de Prada Regondo | Imagen de saber.es |
Carlos de Prada, naturalista, Premio Global 500 de la ONU, Premio Nacional de Medio Ambiente, periodista de radio, prensa y televisión, escritor, conferenciante y gran conocedor y amante de estos parajes, nos ha dedicado este artículo sobre la diversidad ornítológica de nuestra Sierra.
Es un lujo contar con colaboraciones como la suya en este modesto blog y quiero empezar este post por agradecérselo públicamente.
INTRODUCCIÓN: EL ENTORNO Estas sierras del oeste turolense, que se continúan por vastas zonas de las vecinas provincias de Guadalajara y Cuenca, constituyen sin duda uno de los paisajes de más fuerte personalidad de la geografía española.
Noguera, en el mismísimo corazón de esta zona montañosa, es un lugar estratégico para iniciarse en el conocimiento de la Naturaleza de esta comarca.
A grandes rasgos, una de las notas más características del paisaje de la zona son las llamadas “muelas”, macizos rocosos amesetados en la parte superior y frecuentemente con accidentados bordes, como puede ser la Muela de San Juan, cerca de Griegos. Otro son los cañones, gargantas y desfiladeros, que labran ríos como el Guadalaviar. Y ,por supuesto, los extensos bosques , sobre todo de pino silvestre, que abarcan decenas de miles de hectáreas de masa continua.
Este entorno privilegiado es hogar de numerosas aves , sin duda, uno de los grupos faunísticos que por su relativa facilidad de observación más atraen el interés de los aficionados a la Naturaleza. Y precisamente son las características de los hábitats antes descritos los que explican que en la zona abunden unos tipos de aves y otros escaseen o estén ausentes. Ya que las aves, como en conjunto todas las especies no pueden entenderse sino en conexión con los ecosistemas donde se encuentran y que explican sus diferentes adaptaciones.
LAS AVES RAPACES

Dentro de las aves, las aves de presa despiertan acaso la mayor atención por parte de muchos aficionados a la observación de la Naturaleza. Y la zona es especialmente rica en ellas, tanto en rapaces rupícolas, esto es, aquellas que se reproducen en cantiles rocosos, como en las forestales. En los farallones de la zona crían aves carroñeras como el buitre leonado (Gyps fulvus) , que con sus, en ocasiones, cerca de tres metros de envergadura alar, nos maravilla con su majestuoso vuelo. Otro buitre más pequeño ocupa algunos precipicios de la zona: el alimoche (Neophron pernopterus), que, a diferencia del anterior que es dominantemente sedentario -y por lo tanto nos regala su presencia todo el año-, es migrador ,ausentándose durante la estación fría ( durante la cual permanece en el continente africano).


OTRAS AVES DE INTERÉS

Y ,en fin, toda consabida cohorte de pajarillos forestales como los páridos (Herrerillo común y capuchino, Carbonero común y garrapinos,...), trepadores, agateadores, alcaudones, oropéndolas, y demás. Mención especial merece un pájaro cuyo curioso pico es inmejorable para abrir piñones: el Piquituerto. Entre los córvidos, en la zona podemos encontrarnos a la ubicua Urraca, a la Chova piquirroja –muy frecuente en los roquedos- , a la Grajilla, a la Corneja negra o al Cuervo. Y, en fin, ya que en el presente texto no podemos extendernos mucho y el de los pájaros es todo un “Universo” en sí mismo, abreviaremos haciendo un rápido listado de algunas de las aves que han sido vistas en la zona, en sus diversos hábitats, en época de cría: Chotacabras gris, Vencejo común y real, Martín pescador, Abejaruco, Abubilla, Avión común y roquero, Golondrina común, Terrera común, cogujadas comunes y montesinas, Totovía, Alondra común, Perdiz, Codorniz, palomas bravías, zuritas y torcaces, Tórtola común, Críalo, Cuco, Lavandera blanca, boyera, y cascadeña, Chochín, Acentor común, Petirrojo, Ruiseñor común, Colirrojo tizón y real, Tarabilla común, Collalba gris, rubia, y negra, Roquero rojo y solitario, Mirlo común, Zorzal charlo, Zarcero común, currucas rabilargas, carrasqueñas, zarceras, mosquiteras o capirotadas, mosquiteros papialbos y comunes, reyezuelos listados o sencillos, papamoscas grises y cerrojillos, mitos, Estornino común, gorriones comunes, molineros y chillones, Pinzón vulgar, Verdecillo, Verderón común y serrano, jilguero,... y ,en fin, tantas aves y de tantas clases, unas más sobrias, otras más llamativas, unas de unos colores otras de otros, unas con unos tamaños y otras con otros, unas con unas costumbres y otras con otras, con unos o con otros cantos y voces,...

ACERCA DEL AUTOR
Su contribución a la creación de una conciencia ecológica en España ha sido especialmente relevante. Ha merecido numerosos reconocimientos destacando el Premio Global 500 de las Naciones Unidas o el Premio Nacional de Medio Ambiente (1997).
Ha colaborado en "El Primero de la Mañana" (1988-92) de Antena 3 de Radio, así como "Primera Hora" y "La Mañana" de la Cope (1992-98). Dejando a un lado sus colaboraciones en televisión (TVE, Antena 3 Televisión, Vía Digital, etc.) ha desarrollado una amplia labor en prensa escrita, tanto de información general como especializada (Diario 16, Epoca, ABC, Interviú, Estrella Digital, Integral, Vida Silvestre, etc). Actualmente es columnista de El Mundo y colaborador de la Libertad Digital. Es autor de libros como "Tierra Quemada" (Temas de Hoy, 1995), "Manual de la Fauna de España y Europa" (Fonat, 1992) y "Los Cisnes de Urd" (Parteluz, 1997).
Blog de Carlos de Prada
Blog de Carlos de Prada
Buenísimo censo de aves de la sierra, ha sido un deleite leer el artículo. Puedo decir que he visto a muchos de los nombrados muy de cerca, pero compruebo que aun me quedan muchos de ellos por ver. Seguiremos buscando.
ResponderEliminarEnhorabuena por el blog
Saludos