
Con motivo de la reciente jornada de concienciación ecológica del “Día Mundial de la Lucha contra la Desertificación y la Sequía” del 17 de Junio, volvemos a editar un artículo ya publicado en esta Web en el que se analizaba la privilegiada situación de nuestros bosques, actualizando y completando la información que aportabamos originalmente.
Un planeta sano necesita bosques sanos.
Entre los beneficios de los bosques para el ecosistema, la economía y el ocio, destacan:
- Regulan el ciclo del agua y estabilizan los suelos.
- Ayudan a moderar el clima absorbiendo y almacenando dióxido de carbono.
- Proporcionan hábitat para flora y fauna diversa
- Ofrecen posibilidades culturales, espirituales y de ocio.
- Proporcionan una gran variedad de alimentos, medicinas y de madera.
La conservación de los bosques con el objetivo de evitar la deforestación a nivel global supondría una reducción del 20% en las emisiones de CO2 a la atmósfera, lo que permitiría un "importante avance" para frenar el cambio climático." Alicia Montalvo, directora general de la Oficina de Cambio Climático del MMA, durante la inauguración de la 'Jornada sobre la función de los bosques como sumideros carbono' el Junio, 2009,
Estado general de los bosques del mundo
- Casi 4.000 millones de hectáreas (ha) de bosque cubren la superficie de la tierra, algo más del 30% de su área total
- Durante los dos siglos pasados cuando se despejaba la tierra para construir granjas y abastecer la demanda de madera se perdieron 2.000 millones de hectáreas. Es decir 10 millones de ha al año de media.
- Durante los cinco años pasados, el mundo sufrió una pérdida neta de unas 37 millones de hectáreas de bosque (1% de la masa forestal total del mundo). Este número refleja la tala de 64,4 millones de hectáreas de árboles (1,6% del total) y la plantación o la regeneración natural de 27,8 millones de hectáreas de nuevo bosque (0,7% del total).
- A este ritmo, si no se acelera más, habremos acabado con la masa forestal del mundo en 100 años
- Mucha de la madera del mundo se tala ilegalmente. La tala ilegal representa más de la mitad de la producción de madera en Rusia, Indonesia, Brasil y Camerún.
- La degradación del bosque es también un tema inquietante. De las 1.400 millones de hectáreas del mundo de bosque primario, -bosque natural sin ninguna muestra de impacto humano-, 6 millones de hectáreas se pierden o se degradan cada año (. No estamos perdiendo solamente área de bosques sino parte de nuestros bosques más únicos.
- La mayoría de aumentos en áreas de bosque están en países industrializados, mientras que los países en vías de desarrollo se llevan la peor parte de la tala de árboles entre otras cosas porque la venden a los países industrializados donde la tala de bosques está regulada.
- África perdió 64 millones de hectáreas de bosque entre 1990 y 2005, el mayor descenso entre todos los continentes (1,6% de la masa forestal mundial)
- Norteamérica se ha mantenido estable en cerca de 675 millones de hectáreas durante los últimos 15 años
- Europa ha ganado 12 millones de hectáreas

Los bosques en España
- España es uno de los países europeos con menor masa forestal con tan solo un 5 % de su superficie cubierta de árboles.
- Pese a la creencia popular, España es el país del mundo donde más han crecido los bosques desde 1990.
- Estos crecimientos en España se debe a varios factores, 1) Leyes que prohiben talar bosques naturales, 2) En España al abandono progresivo de la silvicultura y gran parte de la agricultura extensiva 3) la repoblación forestal artificial, 4) Apenas se usa como combustible al ser sustituido por el petróleo, la energía atómica, solar, etc.
- En España la superficie forestal asciende a más de 26 millones de hectáreas. De ellas 15 millones son de bosque natural. Se mantienen en la media Europea las zonas del norte de España, mientras las del Sur están muy por debajo de todos los países Europeos menos Grecia.
- Según el Tercer Inventario Forestal Nacional hecho en 2001, España ha ganado un 30% (26 millones de ha.) de masa forestal neta en los últimos 10 años. No obstante, bosque natural pierde terreno y se gana con la repoblación bosques de peor calidad.
- La masa forestal natural "madura", tiene más capacidad de absorción de contaminación que las de repoblación.
- Los incendios provocados están causando perdida neta de bosque (en torno al 10%) en algunas Autonomías como Galicia y Valencia, mientras en otras han ganado casi el 40% como Cantabria, País Vasco y Cataluña desde el último inventario en 1991.

Los bosques en Noguera
- En Noguera hay 2.300 hectáreas de masa forestal, o sea el 50% de la superficie total del municipio (4.759 hectáreas).
- Se estima que hace 100 años en la sierra de Albarracín había un 35 % de masa forestal. Posiblemente también en Noguera. Sin embargo en los últimos 15 años la masa forestal está creciendo a un ritmo del 2% anual.
- Un dato histórico que corrobora la recuperación de nuestros montes por extinción de usos industriales: Don Isidoro de Antillón y Marzo, experto geógrafo aragonés nacido en Santa Eulalia en 1778, en sus obra “Descripción orográfica política y física del partido de Albarracín”, escrita en 1796, hace referencia al estado de los montes de toda la Sierra debido a su tala indiscriminada para el uso agrícola de la tierra, fabricación de carbón vegetal, combustible para las herrerías, fábricas de hierro, usos en construcción, empleo doméstico, etc. De este libro, destacamos esta cita:
- La diversidad de tipos de árboles en Noguera es muy grande. Sin embargo, las especies más abundantes, pino albar y el roble marojo (Quercus Pyrenayca), representan más del 60% El pino arroja una madera de baja calidad cuyo precio siempre fue bajo en comparación con maderas más nobles como el el tejo, la sabina, el quejigal, el enebro, etc. El marojo, de crecimiento más lento que el pino, tiene una madera mejor para la combustión pero es poco rentable para fabricación, etc."En los pueblos más altos como Noguera, Griegos, Guadalaviar y Villar del Cobo se crían excelentes pinos negrales y albares, pero las sacas que se hacen para la fábrica de hierro de Torres han dejado los montes muy depauperados. (I. de Antillón, 1.796)"
- La silvicultura sostenible pasa de la tala general al corte selectivo de árboles maduros a la vez que mantiene las ventajas sociales y económicas de los habitantes del área boscosa y otras personas implicadas.
- Los álamos, chopos, olmos, fresnos y sauces nunca representaron un % significativo de de nuestra silvicultura.
- La silvicultura ha sido una de las fuentes de riqueza más importantes de Noguera durante los últimos 100 años. Esta actividad económica se ha visto truncada en la última década debido a la importación de maderas más baratas y mejores procedentes de países del tercer mundo.
- La silvicultura en Noguera fue mal gestionada durante muchos años tras la guerra civil, lo que hizo que casi desaparecieran las maderas más nobles y fueran siendo repobladas artificial o naturalmente por el pino albar y el marojo.
- En los años 90 se talaron pinos de hasta 300 años de antigüedad con alturas de 28 a 30 metros y cubicajes de 5 m3 cada árbol.
- Actualmente, las especies más raras y escasas reciben protección por parte de las consejerías de Medio Ambiente, lo que está haciendo que se recuperen lentamente. Un buen ejemplo de este caso, es el tejo. En los años 60 fueron talados casi totalmente y ahora se están recuperando (ya hay unos 200 ejemplares en la zona de Peña Blanca
- Nuestros bosques precisan de una limpieza o desbroce sistemático para disminuir el riesgo de incendio. Sin embargo en recientes años este riesgo está aumentado debido al freno de esta actividad por falta de mano de obra. Recientemente se ha aprobado un proyecto para la cración crear tres plantas de fabricación de biocombustibles sólidos "pelletizados" (pellets de madera), que se ubicarán en Bezas, Frías de Albarracín y Noguera de Albarracín (ampliar información en este enlace) que podrían paliar este problema.
- En Noguera, como en todos los bosques de Aragón existe un buen sistema de prevención de incendios, posiblemente el mejor de España. Está compuesto de torres de vigilancia encadenadas por toda la Sierra de Albarracín y retenes de bomberos con un parque de vehículos todo terreno axial como un parque de aviones que consiguen atajar los conatos de incendio que se van produciendo cada año. Sin embargo, necesitamos mejorar mucho el agua embalsada cercana a nuestro término para poder recargar los aviones anti-incendio. La velocidad de respuesta en el apagado de los incendios es un crítico para poder controlarlos.
Como resumen, podríamos decir que existen luces y sombras para los bosques de Noguera. Sombras por el cese de la silvicultura que ha sido la fuente principal de ingresos de un Ayuntamiento que actualmente tiene muy escasos recursos económicos para emprender proyectos municipales. Luces por su recuperación para su uso como parque natural, el enriquecimiento del aire, el efecto de atracción de la lluvia, el aprovechamiento de la biomasa forestal como combustible y el ecoturismo.

ZONA BOSCOSA DE LA GARGANTA (NOGUERA DE ALBARRACÍN)
Con todos los respetos creo que deberían contrastar y verificar los datos que incorporan en esta página.Asegurar que las masas maduras absorben mas "contaminación" que las masas jóvenes de repoblación, no es correcto.En primer lugar me supongo que se refieren a la capacidad de absorción de CO2 y en segundo lugar cualquier masa joven sea por regeneración natural o por repoblación absorbe más CO2 que una masa forestal madura.Además una masa forestal madura si fuera afectada por un incendio(cosa muy frecuente en este país, por suerte cada vez menos) libera muchísima más cantidad de CO2 que una masa joven.Desde mi humilde punto de vista tenemos que tener una visión a muy largo plazo de como tratar las masas forestales, lo que no quiere decir que no se deban comenzar dichos tratamientos a corto plazo incluyendo en ellos las masas forestales maduras. Entendiendo por tratamientos, una gestión sostenible.La naturaleza no se equivoca nunca, actúa como tiene que actuar, y cuando una masa llega a su madurez no tiene otro camino que su muerte y regeneración.Regeneración que actualmente, si no es apoyada y dirigida por el hombre difícilmente podrá darse.
ResponderEliminar