lunes, 28 de abril de 2008

Escena costumbrista



Noguera, años 60
¿Quien son?

Reabre un cine en la Sierra

La restauración del antiguo cine municipal de Bezas se estrenará el próximo 4 de mayo con motivo de la celebración de uno de los actos de las IV Jornadas sobre la Recuperación de la Memoria Histórica, que organiza la Asociación de los Pozos de Caudé.


El alcalde de Bezas, Alejandro Alonso, anunció que está previsto que la restauración del antiguo cine municipal se estrene con el recibimiento a los participantes, el próximo 4 de mayo, en las IV Jornadas sobre la Recuperación de la Memoria Histórica, que organiza la Asociación Pozos de Caudé.

El cine municipal de Bezas se construyó en los años sesenta del siglo pasado, en los años de pujanza económica del pueblo con la explotación de las minas y de la resina. En la siguiente década el cine cerró por la crisis y el éxodo rural. Desde entonces su utilización ha sido escasa hasta su abandono. El tamaño del cine lo determinaba su capacidad, que contaba con 179 butacas. En la rehabilitación se ha reducido la capacidad en 40 butacas menos.

Bezas está a 30 minutos de coche de Noguera, a medio camino a Teruel.

¡Enhorabuena Bezanos!

Más información
Fuente: Diario de Teruel

sábado, 26 de abril de 2008

¿Habrá setas en Noguera en este Puente de Mayo?


Dicen que con lo que ha llovido en la Sierra en Abril, ya están empezando a salir algunas setas, sobre todo en las zonas más altas como en Guadalaviar y Griegos. En Noguera está por ver.


El tiempo parece que va a acompañar (Ver predicción metereológica para Noguera de una semana aquí)
Pasear por los bosques de Noguera bajo el tibio y agradable sol primaveral es una de las muchas delicias que nos ofrece generosamente la madre Naturaleza. Especialmente si acompañamos nuestro paseo por seres queridos, un bocata para echar un descanso junto a una de las numerosas fuentes de nuestro término y una cámara de fotos para captar la belleza del monte y así poderselo contar a los vecinos en este blog. Pero nuestro gozo será completo si nos topamos con esas pequeñas, delicadas y deliciosas setas de primavera, llenas de fragancias asilvestradas que regalan el ambiente con perfume a bosque fresco.

Las de setas de primavera no son exclusivas de esta época, pero si las especies más frecuentes. Los hongos, en general, producen setas en cualquier época del año siempre y cuando se den las condiciones climáticas favorables en cuanto a humedad, temperatura y luminosidad. Este año ha sido muy seco pero en abril por fin han aparecido las lluvias que, es posible, que se salven la temporada..

Las setas de primavera más abundantes en Noguera y apreciadas son:


- Las colmenillas o morillas (Morchella vulgaris).
Se producen en las sierras de Teruel o el Pirineo aragonés. Seta de Cuaresma, fructifica en bosques de frondosas, junto a orillas de río, en suelos húmedos y ricos en materia orgánica vegetal. Son carnosas, finas y muy aromáticas de agradable olor a frutas, una deliciosa joya gastronómica que sólo puede comerse cocinada (en crudo resultan tóxicas). Permiten múltiples elaboraciones en cocina: Salteadas, rellenas de foie o en risottos, en salsas enriquecidas elaboradas o a la crema son un exquisito bocado de muchos tenedores.



- El mojardón o seta de primavera (Calocybe gambosa) porque es cuando suelen aparecer los primeros.
Dependiendo de años, su aparición suele ser desde mitad de abril a mitad de mayo. Se recoge en zonas húmedas como prados y pastizales. Es pequeño, blanco, de pie corto y capuchón amarillo. Su carne es fuerte pero con gusto, de sabor intenso y perfumado, con aromas suaves a harina fresca. Es uno de los mejores regalos gastronómicos de la primavera, requieren de una mínima preparación, que suele pasar por los revueltos con huevos, más bien al baño maría o simplemente salteados, brevemente; si son pequeños es mejor comerlos 'al natural', crudos, sin someterlos a más manipulaciones que una buena limpieza.



- Las senderuelas, setas carrerillas (marasmius oreades).
Son igualmente propias del otoño que de primavera. Crece en los prados donde exista cierta cantidad de hierba junto con el Agaricus campestris o en los bordes de los caminos. Son pequeñas, fibrosas y difíciles de romper. Tiene poca carne muy blanca pero con aroma muy agradable a hongo y un sabor bastante dulce. Se secan fácilmente, pudiéndose dejar colgadas de un hilo para comerlas con posterioridad.



- El Rebozuelo, Cantarela, Rossinyol (Cantharellus cibarius).
Se produce esencialmente en bosques caducifolios y suele aparecer a finales de primavera hasta finales de otoño. Es de bello color amarillento o anaranjado, de carne blanquinosa y compacta. De sabor algo dulce, tiene un agradable olor afrutado a albaricoque. Es una seta muy popular pero algo indigesta si se toma en cantidad.


Pero tan importante como la calidad y la especie de la seta es saber cocinarlas, pues no ligan con cualquier ingrediente. La seta es un producto delicado y exigente. En su preparación no se deben limpiar nunca a chorro, es mejor hacerlo con un pincel o con un paño ligeramente humedecido. Y al igual que su sencillez natural, así debe ser la forma en que se cocinen. Las mejores recetas son las más sencillas. Debe tenerse también muy presente que, aparte del híbrido champiñón que admite casi todo tipo de compañías, las setas con “pedigree” rechazan por sistema compañeros de plato como las verduras y los pescados en general, si bien combinan perfectamente con el ajo, el aceite de oliva, el vino blanco…, amén de alguna especie como el orégano.

¡Buen provecho!

Fuentes: Espacios del Maestrazgo y Wikipedia.

jueves, 24 de abril de 2008

Noguera en el cine

Los Mayos de la sierra de Albarracín | Dibujo tomado del blog del mismo nombre publicado por JR


Ahora que se aproxima el 30 de Abril y están a punto de salir los Mayos a rondar a sus mayas, es una ocasión excelente para ofreceros un cortometraje rodado en Noguera en 1986 que tiene por título Mayumea y que representa un drama que tiene lugar en los años 50.




FICHA DE LA PELICULA


Título: Mayumea
Rodada en el Noguera de Albarracín y sus alrededores
Directores: José Miguel Iranzo José Miguel Iranzo y Víctor Lope Víctor Lope
Escritores: José Miguel Iranzo y Víctor Lope
Fecha de estreno: 1986 (España)

Actores principales:
Natividad Cadenas
Francisco Escriche

Actores de Reparto:
Patricio Pascual
Julio Serón
Daniel Pascual
Manolo Jiménez
y otros vecinos de Noguera.

Se cantan algunos versos de los Mayos de Noguera


Mayumea from Víctor Lope on Vimeo.
Cortometraje realizado en 1985. Ambientado en la Sierra de Albarracín, con la fiesta de los Mayos como elemento central. Guión y dirección José Migel Iranzo y Víctor Lope. Rodado en 35 mm. La música es la primera composición que hizo pare el cine, el hoy prestigioso compositor, Javier Navarrete. La trompeta que suena es la de Markus Breuss.

Parque fluvial en el río Noguera


Se trata de un pequeño embalse de 12 metros de altura de calado máximo y un hectómetro cúbico de capacidad en el río Noguera a 100 metros (aproximadamente) entre la confluencia de los Barrancos de la Tejeda y Los Pradillos y la Fuente del Hierro.


Proyecto de parque fluvial en el río Noguera se inició por parte del Ayuntamiento en al año 1999 siendo Alcalde Tomás Polo Barea (ver anuncio en el BOA). En Octubre de 2006, fue aprobado por la Confederación Hidrográfica del Jucar que tiene la competencia sobre la gestión del río.

Sería destinado a varios usos:

1) Regadío de huertos y jardínes
2) Abastecimiento de agua sanitaria y para las ganaderías.
3) Incendios forestales: con acceso fácil y agua abundante para helicópteros y vehículos de bomberos.
4) Aprovechamiento turístico y recreativo: pesca y el baño, remo, etc.
5) Alternativamente a alguno de los usos mencionados, no es descartable su explotación económica como el envasado y venta de agua e incluyo como pequeño molino energético aprovechando el avance de tecnología en ese área.

Lo que en un principio se concibió como Parque Fluvial para el desarrollo turístico, hoy su interés principal es medioambiental y económico debido a la pertinaz sequía del último lustro y los alarmantes consecuencias del "efecto invernadero". Y esto no son invenciones pseudo científicas que no afectan a Noguera, baste con mirar (y comparar con otros tiempos no tan lejanos) el estado de la Laguna del Cerritón o el escaso caudal de nuestros ríos, fuentes y acéquia, algunas ya secas la mayor parte del año.

Todos los pronósticos indican que el agua fluvial se va a convertir en muy poco tiempo en un recurso más preciado del planeta. Y ya lo es en muchos países del tercer mundo donde mueren 2.200 millones de personas cada año debido a su falta y/o contaminación. Incluso en España, el precio que se está pagando por un litro de agua embotellada, sería más caro que el de la gasolina si le aplicásemos el mismo baremo impositivo que soportan lo hidrocarburos. Y además, se está pagando en muchos casos hasta 10.000 veces más por cada litro de agua embotellada que la que se paga por el agua de grifo.

El Ayuntamiento busca financiación para sacar a concurso el embalse, con un presupuesto de 840.000 euros que data de 2004. Se han mantenido contactos con la DGA para solicitar apoyo financiero al proyecto que, además, opta a las ayudas de la Diputación Provincial y del Fondo de Inversiones -antes Fondo Especial de Teruel. Así mismo, se podría recabar el apoyo del programa Leader de la Comarca. Pero parece ser que el asunto está aparcado.

También se podrían considerar acciones y enfoques similares a los de la Fundación Oroibérico, intentando involucrar a entidades privadas y fundaciones.

La ubicación del embalse está a pocos metros del lugar en el que La Fundación Oroibérico tendrá uno de los jardines botánicos (Jardín Silicio) que se están empezando a construir. Ambos proyectos pueden complementarse como reclamos turísticos.

Obviamente, se podrían hacer obras muy sofisticadas con un millón de Euros de 2008 para embalsar un hectómetro cúbico pero no será fácil conseguir tan alta financiación y su impacto medio ambiental y estético así como la gestión de riesgos de catástrofe, podrían poner en peligro el proyecto.



UN PROYECTO ALTERNATIVO

Integrado en el entorno
Como alternativa, quizás, bastaría con un embalse con una presa de 2 o 3 metros de alto usando hormigón y materiales de la zona que embalsarían entre 2 o 3 mil metros cúbicos de agua y quedaría integrado en el entorno paisajístico y arquitectónico del municipio.

Viable económicamente para Noguera
Una instalación así, ya sería suficiente para dar los servicios básicos de reserva de agua agrícola y anti-incendios y usos de ocio mencionados más arriba, por la décima parte del valor presupuestado para el pantano o menos.

La mejor prevención de riesgos es evitarlos.
Y en caso de catastrofe, los caudales de agua serían facilmente absorbidos por el propio cauce del río o, cuando mucho, reforzando en algún punto de posible desbordamiento.

Adaptado a la nueva situción económica y ecológica del siglo XXI
Por otra parte, desde que se concibió el proyecto de la presa hace una década, "ha llovido mucho" o mejor dicho todo lo contrario: "ha llovido poco". La Ecología, el Medio Ambiente y el Turismo son ahora el motor de nuestra economía presente y mucho más lo será en el futuro con la implantación de la Fundación en nuestro municipio.

Alineada con las tendencias actuales
La preservación de nuestro Entorno es de vital importancia para el futuro de todos y el nuestro en particular. La presa estaría ubicada precisamente en el inicio del paseo botánico más importante del municipio (el Barranco de la Tejeda) y uno de los más ricos y diversos de la Sierra de Albarracín.

Veamos algunos ejemplos de esta alternativa recogidos de Internet.











miércoles, 23 de abril de 2008

¡Olé, maestro!



Ha habido muchos grandes y pequeños...

...aficionados en Noguera. Éste está entre entre ambos: pequeño de talla y pero grande como persona y amigo.

¡Bravo!

¿Sabes de quien estoy hablando?

domingo, 20 de abril de 2008

Tarjeta de presentación de Noguera





Noguera: Naturaleza, Economía, Cultura, Sociedad y más....

La calva


Otro juego popular muy jugado el la Sierra de Albarracín. En Noguera también se conocía como el marro o morrillo (como la piedra que se lanzaba).

El juego también se practica en varios pueblos de Castilla León (particularmente en Avila) y en Madrid. Es un juego de pastores muy antíguo que data del tiempo de los Celtas.


Reglas del juego

El campo es una superficie rectangular en la que se colocan a cada lado una piedra de unos 50*35 cm apoyadas sobre otra, entre ellas la distancia es de unos 17 pasos. Delante de las piedras a unos tres pasos se coloca una tabla de la que no se deberá pasar.

El juego consiste en dar 3 pasos y sin pasar la línea dar con piedra (marro) en la calva o piedra mas grande. Los dos equipos los forman tres jugadores que se alternarán tirando. Cada vez que el último ha he hecho calva se suman 4 puntos y coto o juego el primero que llega a 24 puntos. Ganará la partida el primer equipo que alcanze tres cotos o juegos.

Las faltas más comunes y que no cuentan como tantos son:

- Que la piedra de antes en el suelo que en la calva en el tiro, a esto se le denomina "boticalva".
- Que se sobrepase la tabla con el pie en el momento de tirar.

Para solucionar confusiones en la asignación de los puntos se colocan dos jueces uno a cada lado de las tablas fuera del campo.

Veamo un video de un campeonato celebrado en Alcorcon (Madrid) en el que además se comentan las reglas del juego. 



Veamos a continuación una versión narrada por Victor Lacambra Gambau. Ponencia en las IV Jornadas Nacionales de Ludotecas, Albarracín, Noviembre de 2010:

"Es un juego popular arraigado en la Sierra de Albarracín, cuya procedencia arranca de los pueblos íberos y celtas. Recibe otros nombres como "morrillo", o "chava", no es más que una de las múltiples variantes del juego de bolos en su versión de bolo solitario al que hay que abatir. Fueron, probablemente, los pastores quienes, para distraer los momentos de has-tío, colocaban el asta de una res o macho cabrío en el suelo y le lanzaban piedras desde una distancia convenida para tocarla. Extendida en buena parte de Castilla, sobre todo, en Salamanca, Avila, Zamora y Valladolid, actualmente, el jugador lanza sobre la calva (objeto de madera usado como blanco), un cilindro metálico, el marro. Se debe impactar el mayor número de veces en la calva. Varia en Palencia y Zamora, donde utilizan como blanco el cuerno de un animal y, como proyectil, una piedra. Consiste en el lanzamiento de una pieza de hierro o piedra denominada morrillo para intentar dar a otra pieza de madera que recibe el nombre de la calva. El campo de juego es una superficie rectangular, en uno de los extremos se coloca una piedra de unos 50 por 35 cm apoyada sobre otra, entre ellas la distancia es de unos 17 pasos. Delante de las piedras a unos tres pasos se coloca una tabla de la que no se deberá pasar. El juego consiste en dar 3 pasos y sin pasar la línea dar con piedra (marro) en la calva o piedra mas grande. Los dos equipos los forman tres jugadores que se alterna-rán tirando. Cada vez que el último ha he hecho calva se suman 4 puntos y coto o juego el primero que llega a 24 puntos. Ganará la partida el primer equipo que alcan-ce tres cotos o juegos. Las faltas más comunes y que no cuentan como tantos son: Que la piedra de antes en el suelo que en la calva en el tiro, a esto se le denomina "boticalva". Que se sobrepase la tabla con el pie en el momento de tirar. Para solucionar confusiones en la asignación de los puntos se colocan dos jueces uno a cada lado de las tablas fuera del campo."

_________________________________





sábado, 19 de abril de 2008

Nueva cartelería



¿Qué fue de nuestra Europeidad municipal?

Ésta fue una de las primeras fotos que tomé de Noguera en 1992. Me impresionó que un pueblo serrano tan pequeño hubiese apostado y conseguido por un título tan de moda por aquellos entonces. Confieso que sentí un poco de "tiña" porque mi pueblo natal no pudiese presumir de un título tan molón. Se ve que ahora Europa ya no es sinónimo de modernidad y nos hemos "borrao".



A mi, que queréis que os diga, eso de ser de Europa me molaba mucho más que eso de que prohiban cosas, aunque sea tan razonable como la velocidad a 40. Debería estar prohibido prohibir, ¡coño!

Se conoce que hoy, la modernidad está en volver a los orígenes "serranos" y el desarrollo urbano "ultra-moderno", a juzgar por esta foto.



Pero me temo que ni antes eramos tan europeos, ni ahora tan serrano-comarcales. Y lo que es peor, si vas por ahí diciendo que identifiquen un pueblo que sea "Municipio de Europa" o como "Comarca Sierra de Albarracín", posiblemente piensen en Teruel y/o en Albarracín. Raramente en Noguera.

No obstante, hay una cosa buena en esa nueva cartelería identificativa y es el hecho que hayamos recuperado nuestro auténtico nombre sin la coletilla "de Albarracín" que solo data de hace un par de décadas en que se puso quizás para diferenciarnos de otros muchos pueblos denominados Noguera y darnos un poco de "reconocimiento" unido a la pujanza turística de la capital de esta Sierra.

No obstante, quizás sea mejor apostar por una identidad propia como "NogueraNaturlamente". Esos esloganes que logran reconocimiento y atracción de turismo y otras fuentes de riqueza. La riqueza y diversidad "natural" es nuestra mejor tarjeta de presentación desde siempre y la "mente" no nos tiene que faltar si queremos prosperar. Y todavía más ahora que vamos a tener el gran tirón del Centro de Estudios y Parque Botánico de la Fundación Oroibérico.



No obstante, no está de más pertener a Europa, a la Comarca Sierra de Albarracín, y a la Reserva de Caza de los Montes Universales, a la Red Natura 2000, al Camino del Cid, a los Espacios Protegidos del Mazizo del Tremedal, a Aragón y hasta a la propia España (aunque ahora no esté de moda en tantos lugares de nuestro país).

viernes, 18 de abril de 2008

Día de toros en la plaza de San Miguel




Si los reconoces, escribenos sus nombres, anécdotas, en qué año fue tomada esta foto, etc. pulsando en "publicar un comentario en la entrada"
Fotografía de Gregorio Serón

jueves, 17 de abril de 2008

Concesión de un Taller de Empleo a la Fundación Oroibérico

El Servicio Público de Empleo Estatal (INEM), cofinanciando con el Fondo Social Europeo y gestionado desde Teruel por el INAEM, ha concedido a la Fundación Oroibérico un Taller de Empleo** de 10 trabajadores y 3 directores y docentes con una duración de un año para la instalación de sus jardínes botánicos.

El personal a tiempo completo se distribuye de la siguiente manera:

- Un Director del Taller, con cualificaciones académicas adecuadas y experiencia en Jardinería para diseñar, montar mantener, promover las instalaciones de los jardínes y llevar a cabo la docencia.
- Un auxiliar del director con funciones y de coordinación de recursos humanos, aprovisionamientos, etc.
- 9 alumnos de jardinería con funciones de la instalación de los jardines y sus accesos y el seminallado y trasplante de la flora.
Así mismo, el Taller de Empleo incluye gastos de un Director Técnico y un Ayundante de Docencia a tiempo parcial.

La financiación cubre también los gastos relacionados directamente con los materiales de trabajo y docencia y un seguro de accidentes para los alumnos.

Para ser trabajador participante de un Taller de Empleo los requisitos son:

- Tener 25 o más años de edad
- Estar desempleado y ser demandante de empleo inscrito en los servicios públicos de empleo.
- Cumplir los requisitos establecidos para formalizar un contrato para la formación. (pdf)


Además, tienen preferencia en la selección los colectivos con mayores dificultades de inserción, en especial los definidos como preferentes de actuación en los Planes Nacionales de Acción para el Empleo de cada año, como pueden ser:

Parados de larga duración.
Desempleados mayores de 45 años.
Mujeres.
Personas con alguna discapacidad.


La Fundación se siente agradecida y agraciada con esta ayuda que además de posibilitar la instalación de nuestros jardínes, signífica un importante espaldarazo para nuestro proyecto.

El churro


Un juego de chicos candidato para el Campeonato Juvenil de Juegos Tradidionales Aragoneses que se practicaban en Noguera del próximo verano. Veamos sus reglas.


Participan dos equipos de cinco jugadores cada uno. A suertes, uno de los bandos se coloca para que el otro salte encima. El primero de los jugadores se apoya en una pared (puede sentarse de espaldas a la pared comprobar las acciones de los contrarios) y los demás se disponen en fila, flexionando el tronco y metiendo la cabeza entre las piernas del anterior. Así forman un lomo sobre el que saltarán los miembros del otro equipo, quedando a caballo. Al saltar, uno a uno, han de decir churro; si se les olvida pierden y cambiarán sus papeles con el otro equipo. También pierden si al saltar caen o tocan el suelo con los pies.

Si consiguen mantenerse todos encima, el último dirá: "churro, media manga, manga entera", señalando la mano cerrada, el codo o el hombro, y dejando la mano en uno de esos tres puntos. A continuación, pregunta ¿qué es? Si el último caballo lo adivina, ganan y cambian las funciones, si no, sigue saltando el mismo equipo.

Normalmente, lo jugaaban solo los chicos.




Fotografía: Nonaspe de Andrés Llop
Dibujo de Moratha publicado en el libro Juegos de la Comunidad de Daroca


miércoles, 16 de abril de 2008

Basilio, el estraperlista de Noguera


Basilio (con Boina) rodeado de Felicia, Patricio y Agustina en las Fallas.

"Sinónimo de chanchullo, intriga o negocio fraudulento, estraperlo es todo comercio ilegal de bienes sometidos a algún tipo de impuesto o tasa por el Estado..." (Definición de Wikipedia)

Durante la posguerra española, se denominó “estraperlo” al comercio ilegal (mercado negro) de los artículos intervenidos por el Estado o sujetos a racionamiento decretado por el régimen de Franco desde 1936 hasta 1952, recibiendo el apelativo de estraperlistas los que se dedicaban a tal comercio.

La cartilla de racionamiento se componía de una serie de cupones con los que se podía adquirir 'determinadas' raciones de 'ciertos' alimentos en los establecimientos controlados por la Administración durante un 'período de tiempo' fijado. Demasiados condicionantes para acallar los estómagos vacíos de una población azotada por el hambre. Todo dependía de las existencias del país. La escasez generó una economía de trueque. Casi todo funcionaba mediante el intercambio de productos.

Los años de la posguerra española fueron especialmente duros para la población en general. A la represión política había que añadir la escasez y carestía de los alimentos y demás productos de primera necesidad. El estraperlo supuso la aparición de nuevas fortunas conseguidas con tal venta ilegal de productos pero también lo practicaban a pequeña escala personas sin oficio ni beneficio obligados a “buscarse la vida” por la miseria y falta de trabajo.
Basilio Polo, fue el estraperlista más famoso de Noguera. Nacido en Noguera, se vio obligado como tantos otros a emigrar a Valencia huyendo de la miseria de la postguerra. Su cuerpo menudo le hacía poco a atractivo para los contratistas de Sagunto que elegían a dedo jornaleros más fornidos en el puerto.

Empujado por la necesidad y un caracter “echado p’alante”, Basilio tuvo que agudizar el ingenio dedicándose a la peligrosa actividad de comerciar a pequeña escala con productos de primera necesidad como alimentos y utensilios de casa.

Basilio compraba productos en Valencia, los transportaba en tren hasta Teruel y desde allí en autobús a Noguera donde los vendía en un tenderete o por encargo a los vecinos y de vuelta a Valencia transportaba productos comunes en Noguera para venderlos a sus contactos valencianos.

Basilio traía de Valencia algún alimento, tabaco, golosinas, telas, medicamentos, utensilios de casa, etc. y llevaba a Valencia harina, garbanzos, huevos, nueces, lana y algún otro producto abundante en el pueblo según la estación.

En los trenes se solía registrar las maletas en busca de estraperlo, pero Basilio traía tan poca que la escondía entre sus enseres y el la propia ropa que llevaba puesta. Cuentan que para evitar los controles de la estación de Valencia, cuando el tren estaba cerca del destino, Basilio arrojaba su mercancía a la vía donde, con ayuda de algún amigo, la recuperaba horas más tarde. Otras veces se arrojaba el mismo del tren en marcha. Y alguna vez, hasta tenía que pagar un "peaje de paso" a un guardia por hacer la vista gorda.

Terminado el periodo de racionamiento en 1953, Basilio continuó con la venta ambulantes en tre Valencia y Noguera por dos décadas más.

Los más mayores del lugar le recuerdan vendiendo turrón y otras golosinas en la plaza de la Iglesia durante las fiestas taurinas de San Miguel o con su tenderete de comidas y objetos de cocina valencianos en la carretera junto a la casa de Ricardo.

Lejos de hacerse rico, Basilio arriesgó su libertad y algún que otro hueso roto, simplemente por sobrevivir y dar de comer a su familia, ayudando a paliar las necesidades de gente humilde como él en Valencia y en Noguera.

En la foto que sigue, de izquierda a derecha, Juan Pérez Pascual, Juan Pérez, Basilio y Pilar.





martes, 15 de abril de 2008

Rolinche (el aro)

El aro es un juego que se llamaba “rolinche” en Noguera. La carrera con aros está muy difundida por Aragón. Es un juego de habilidad y de velocidad.
¿De dónde proceden los aros? De las asas de los cubos o pozales, aros de los toneles, llantas de bicicletas... llevándolos con un alambre grueso que cada jugador acomoda a su modo, según sea diestro o zurdo, haciéndolo rodar sin que se caiga.

Material:

El aro es metálico, de 40 cm. de diámetro, forma plana, redonda y la guía es una varilla de 6 mm. de grosor por 60 cm. de largo, con un mango de madera en el extremo para sujetarlo con la mano. En la otra punta hay una muesca para hacer rodar el aro y sujetarlo al inicio.

Terreno de juego.

Puede ser cualquier calle, era, patio, con o sin obstáculos, haciendo carreras entre 6 ó 10 personas.


Objetivos

Pruebas de habilidad por los circuitos establecidos y recorrer una distancia cronometrando el tiempo.




lunes, 14 de abril de 2008

sábado, 12 de abril de 2008

viernes, 11 de abril de 2008

Ermita de Nuestra Señora de las Buenas Nuevas


Construida en el siglo XVII, la Ermita de Nuestra Señora de las Buenas Nuevas es el edificio más antiguo que se conserva de Noguera. Está situada a 0,8 Km. del núcleo de la población en el camino del Regajo.


Está realizada con mampostería, sillares y teja. Consta de una sola nave rectangular, cubierta a dos aguas de teja, entrada lateral por arco de medio punto, realizado con piedra de rodeno y testero recto.

La ermita tiene un retablo de pincel e imágenes de Santa Quiteria, Santa Bárbara y la “figura de N.ª Señora maçoneria con vestiduras” (Nuestra Señora de las Buenas Nuevass), la de San Sebastián y la de San Pedro, ambas con retablo de pincel y en la actualidad desaparecidas.

La Ermita se venía utilizando para celebrar una romería y misa con motivo de la festividad de San Miguel y ya hace años que no sirve para este propósito debido a su ruinoso estado. La humedad alcanza hasta el techo debido al abandono y, así mismo, el mobiliario y figuras están afectados por el abandono. En los ultimos años ya no se utiliza para celebrar oficios religiosos.

La ermita es propiedad de la Diocesis de Teruel y Albarracín.

¿Una negligencia con nuestro escaso Patrimonio Artístico y Cultural?







Vientos huracanados en Noguera



Vientos racheados de hasta 80 km por hora provenientes del Suroeste arrancaron el miércoles un gran invernadero de 72 m2 en el Regajo y lo arrastraron 50 metros hasta la alameda del río.

Así estaba:




Así quedó:



jueves, 10 de abril de 2008

Blogs verdes - Be verde my friend!


Blogs Verdes es una iniciativa cuyo fin es el apoyo mútuo entre blogs y Webs con contenidos ecologístas que ayuden a concienciar a la población de la importancia de la Naturaleza y Medio Ambiente.

Nuestro blog tiene una sección de Medio Ambiente desde sus inicios y comparte sin dogmatismos su decálogo ecologista.

DECÁLOGO DE LOS BLOGS VERDES

1. El Medio Ambiente se deteriora por la acción del hombre. Es necesario concienciar a la humanidad de que sus acciones van a traer consecuencias para bien o para mal en nuestro planeta. Es responsabilidad de todos realizar las acciones necesarias para preservar nuestro entorno y nuestra Neturaleza.

2. El Medio Ambiente se contamina por la polución atmosférica producida por los gases de los vehículos, industriales, personas particulares, basuras en las calles y carreteras y quemar residuos. Es necesario dar un ejemplo de responsabilidad.

3. Los ruidos molestos, producidos por el desmedido tránsito de vehículos, las sirenas y alarmas, bocinas de automóviles, camiones y buses, música elevada, obras… provocan una grave contaminación acústica la cual causa enfermedades psíquicas y alteraciones nerviosas en parte importante de la población, sin contar con el daño que produce en la capacidad auditiva de los niños. Los ecologistas debieran ser los principales cruzados en contra de este tipo de contaminación y abstenerse de incurrir ellos mismos en tales errores.

4. La desconsideración en el lenguaje y los actos agresivos son motivo de serias alteraciones en la mente de las personas. Los ecologistas deben preocuparse de no promover situaciones que afecten la salud de la población en ninguna de sus formas.

5. Los ecologistas luchan por establecer un equilibrio en la sociedad, y por lo tanto, deben ser los primeros en demostrar que no se puede conseguir tal cosa con actitudes violentas o con la promoción de políticas injustas, arbitrarias y no fundamentadas científica ni técnicamente, sin medir las consecuencias de los caminos propuestos. La injusticia y la arbitrariedad son factores absolutos del desequilibrio social y a ello no debieran prestarse los ecologistas.

6. La defensa de los derechos de las personas no puede estar ajena a entender que la vigencia de tales prerrogativas supone el acatamiento a los deberes que todos y cada uno deben cumplir con los demás y con la sociedad en su conjunto. Este precepto debiera ser la principal consigna del ecologismo militante.

7. El entorno físico, la Neturaleza en general, deben ser preservados como valores humanos en sí mismos, entendido esto como que de nada serviría conservar tales recursos si ellos no están al servicio de las personas, para mejorar su calidad de vida y para que los humanos puedan realizarse como tales. Los ecologistas no debieran convertir el Medio Ambiente en un fetiche, separándolo de lo principal que es hacer más placentera y vivible la existencia del hombre.

8. El ecologismo tiene por objeto convencer a la humanidad de la necesidad de construir una sociedad más sana y más amable para la convivencia. Por tanto, es equivocada la actitud confrontacional de quienes han hecho de la ecología no una ciencia sino un dogma.

9. Inspirar políticas ecológicas adecuadas debe ser producto del acuerdo de todos y no una simple proposición de grupos aislados. Los verdaderos ecologistas deben buscar tal acercamiento de posiciones para asegurar el éxito de tales políticas.

10. Como corolario habría que señalar que para mejorar la calidad de vida de las personas deben concurrir todos, con sus ideas y actos, tratando siempre de que éstos sean consecuentes con aquéllas.

Basado en el decálogo de Mapuche.
Enlace: Elblogverde
Licencia de uso: Creative Commons License.

Test de memoria



¿Cuanta gente reconoces de las 70 (+/-) personas de esta foto de hace 30 años?
Tiene premio....


------------------- fotos ampliables pulsando encima-----------------------

Para facilitarte el ejercicio, te marco 9 grupos. A todos los que sean capaces de identificar 35 (diciendo el número de grupo y las personas de izquierda a derecha) y escribir sus nombres pulsando "Publicar un comentario en la entrada", les daremos una gorra de NogueraNaturalmente.

Para ayudarte un poco a identificar gente, aquí tienes otras fotos del mismo día.





La fotos han sido cedidas por Manolo Molada.