Fecha: Abril 2008
Para ver la foto, pulse en seguir leyendo
Pie de foto: Rondalla de Noguera cantando los mayos en 1975
Todo comienza el día 30 de abril por la noche. Lo primero que hay que hacer es elegir a las «mayas». Los mozos se reúnen en la puerta de la iglesia para hacer la elección. El método varía según los pueblos: en algunos se sortean, metiendo en un puchero unos papelitos con los nombres de los mozos y en otro los nombres de las mozas; en otros, se hace mediante subasta. La subasta consiste en ir nombrando a las distintas mozas y obtiene el derecho a «cantarle los mayos» aquel mozo que más puja. Ese dinero se destina después a comprar velas o a sufragar los gastos de una comida campestre. Una vez que cada «mayo» ha elegido a su «maya» se forma la rondalla que va de puerta en puerta anunciando a cada moza el «mayo» que le ha tocado.
En muchos pueblos, antes de iniciarse la ronda, se acude primero a la puerta de la iglesia a cantarle los «mayos» a la Virgen, que es la primera «dama» del pueblo.
La pareja de «mayos» era para todo el año, aspecto muy importante hace tiempo, por lo que tenía de instrumento para entablar relación. Hoy día ese sentido se ha perdido totalmente y es una de las razones por las que la tradición se conserva mejoren los pueblos con tirón turístico, como Albarracín. En esta localidad, días después de cantar los mayos, la rondalla repetía el trayecto, esta vez de día, para ir de puerta en puerta a «pedir los huevos». Si la «maya» aceptaba a su «mayo» debía recibir a la rondalla y obsequiarla con pastas y licores, además de entregar la docena de huevos. Finalmente, con el dinero recaudado en la subasta y los postres y tortillas fabricados con los huevos, se marchaban todos a comer al campo. (2)
El Arado o Aladro.
El dental es el cimiento
Donde se forma el arado,
Pues tenemos tan buen Dios,
Amparo de, los cristianos.
La reja será la lengua,
La que a todos les decía,
Válgame el divino Dios
Y la sagrada María.
La esteva será el rosal
Donde nacen los olores;
María coge colores
De su vientre virginal.
El pescuño es el que aprieta
Todas estas divisiones;
Contemplemos a María
Y afligidos corazones.
La telera y la chaveta
En los ambos hacen cruz;
Consideremos, cristianos,
Que en ella murió Jesús.
Las orejeras son dos;
Las abrió Dios con sus manos;
Significan las dos puertas
De la gloria que esperamos.
La cama será la cruz,
La que Dios tuvo por cama;
El que siguiera a esta cruz,
Nunca le faltará nada.
Las birllotas son de hierro
Donde está todo el gobierno;
Significa la corona
De Jesús de Nazareno.
El timón que hace derecho,
Que así lo pide el arado,
Significa la lanzada
Que le atraviesa el costado.
Los bueyes son los judíos,
Los que a Cristo lo llevaron
Desde la casa de Anás
Hasta del monte Calvario.
Los frontiles son de esparto;
Se los ponen a los bueyes,
Y al buen Jesús amarraron
Con muy ásperos cordeles.
La semilla que derrama
El gayán por aquel suelo,
Significará la sangre
De Jesús de Nazareno.
Las taparras que se encuentra
El gayán por allí, arando,
Significan las caídas
Que dio Cristo en el Calvario.
Ya ha concluido el arado
De la pasión de Jesús
Le pidamos a María
Que nos dé gracia y salud.
“Melojares: En los sustratos silíceos alterna o convive con la especie anterior su congénere el rebollo o roble melojo (Quercus pyrenaica), también endémico ibero-magrebí, aunque con su área principal en la mitad norte de la península Ibérica. Tiene unas hojas más anchas, no dentadas sino lobuladas, con lobulaciones profundas, cubiertas de una tomentosidad blanquecina por las dos caras, que le permite vivir en ambientes mediterráneos, aunque sea en una de sus variantes menos secas, con lluvias de cierta importancia a lo largo del año y sequía estival no excesiva. Su óptimo lo tiene en altitudes algo mayores (1300-1600 m), entrando en clara competencia por las partes altas con el pino albar. En su sotobosque abundan las especies arbustivas de talla mediana (espinos, rosales, zarzamoras) y las hierbas perennes características de los bosques húmedos europeos, como el helecho común (Pteridium aquilinum), arenarla (Arenaría montana), verónicas (Veronica officinalís, V chamaedrys), betónica (Stachys officinalis), vara de oro (Solidago virgaurea), etc.”(1)
El director del taller de empleo de Noguera de Albarracín y doctor en biología, Daniel Guillot Ortiz, manifestó, que pese a las dificultades climatológicas padecidas en la zona durante el invierno, el jardín botánico se encuentra en la segunda fase de ejecución con la introducción de algunos cambios en la ejecución de sus obras como es el cambio de materiales de cemento por traviesas de trenes ecológicas y rocas. "La nieve y el hielo impedían trabajar con el hormigón al no fraguarse, por lo que se ha tenido que cambiar los materiales por traviessa de tren ecológicas y rocas para la distribución de los espacios", comentó. Además, el director del taller de empleo agregó que en el diseño se ha seguido el modelo antiguo de jardines botánicos en cuadras para albergar las distintas colecciones de plantas.
Daniel Guillot señaló que en la distribución del jardín botánico, que tiene 5.000 metros cuadrados, se contará con dos pasillos principales que delimitarán una serie de zonas donde se realizarán las plantaciones por afinidades biogeográficas, ecológicas y taxonómicas.
El jardín botánico de Noguera de Albarracín recogerá una parte de las 1.800 especies que se tienen registradas en los Montes Universales. En este punto, el biólogo Guillót ót avanzó que el jardín botánico tendrá unas 400 plantas de la Sierra de Albarracín.
El jardín botánico tendrá, además de la rica flora serrana, un pequeño centro de interpretación que acogerá una casa de madera y dos invernaderos de hierro y cristal para albergar las especies más delicadas.
El director del taller de empleo de Noguera de Albarracín reseñó que aunque el plazo es corto, quedan tres meses para la finalización del taller, se llegará a tiempo para terminar el jardín botánico.
En este sentido, Daniel Guillot dijo que una vez llegue la canalización del agua, que se acometerá próximamente, comenzará el trabajo de las plantaciones. Las plantas se encuentran dispuestas con sus cepellones en la nave municipal de Noguera de Albarracín. En este año, por otro lado, se iniciarán las obras para acoger la sede de la Fundación Oroibérico, centro de interpretación y laboratorio. El alcalde de Noguera de Albarracín, César Morón, recordó que se tenía una partida presupuestaria proveniente de la DGA para esta finalidad y que se ejecutará en este año.
Fundación Oroibérico
El jardín botánico del taller de empleo de Noguera de Albarracín es un proyecto que ideó la Fundación Oroibérico y que respaldó económicamente el INAEM con su aprobación en la especialidad de jardinería en el ejercicio del pasado año. El taller de empleo está formando a once alumnas y un alumno provenientes no sólo de Noguera de Albarracín, sino también de los municipios cercanos, (Tramacastilla, Royuela, Bronchales). El alumnado del taller de empleo, que ahora está trabajando en la construcción del jardín botánico, ha elaborado también un herbolario de especies vegetales autóctonas. La creación del jardín botánico en Noguera se debe a la gran riqueza de flora que aglutina esta localidad y que se concentra en dos espacios de gran valor natural como son lo barrancos de la Tejera y la Garganta. En el término municipal de Noguera de Albarracín hay más de un millar de especies de vegetales, siendo una de las localidades más ricas de toda España. La Fundación Oroibérico se constituyó en junio de 2007 y su presidente es el alcalde, Cesar Morón.
Imagen ampliable pulsando sobre ella
Imagenes ampliables pulsando el ratón sobre ellas.