miércoles, 18 de marzo de 2009

Las Salinas de Griegos


A 9 km de Griegos en el paraje denominado Aguas Amargas se encuentran los restos de una salina que antiguamente fue explotada para la obtención de sal a partir de emanaciones subterráneas de salitre...

Introducción

La sal era un recurso muy valioso en la Sierra de Albarracín debido a su actividad ganadera. Los herbívoros, y por tanto las ovejas, necesitan de este elemento imprescindible para complementar su alimentación. Ya que la sal era un producto estratégico, los principales afloramientos de aguas salinas de la Comarca se explotaron desde antiguo.

El origen de la sal

Una parte del subsuelo de Griegos está compuesta por arcillas y rocas sedimentarias llamadas margas, que son muy ricas en depósitos salinos. Estos materiales se formaron hace unos 210 millones de años, cuando un clima muy árido produjo la evaporación de lagunas de aguas saladas que quedaron aisladas tras la retirada del mar. Cuando el agua subterránea disuelve estos materiales, afloran a la superficie fuentes y manantiales cargados de sal. Junto a las cubetas de evaporación, de las que queda la base enlosada se pueden ver restos de antiguas dependencias. La función de estas edificaciones era la de aserradero de madera, caseta de almacenaje y vivienda de los trabajadores. Los huecos presentes en los muros que permanecen de pie indican que las construcciones tenían dos alturas. Un poco más lejos existía una cuadra donde se guardaban las caballerías encargadas de hacer girar la noria. Hoy en día el único edificio –levantado en tiempos más modernos- es una paridera para el ganado.

Funcionamiento

El agua salubre fluye cerca de aquí, en unas surgencias u ojos que aparecen junto al arroyo de aguas amargas. Desde l arroyo el agua era conducida a una balsa que actuaba como reservorio para alimentar las salinas. Con ayuda de una noria impulsada por caballerías, el agua pasaba de la balsa a un canal de piedra más elevado que recorría el borde de las cubetas de evaporación, llenándolas cuando era necesario. Las cubetas eran unas especies de piscinas de poca profundidad y fondo de piedra donde el calor evaporaba el agua, dejando una costra de sal de buena calidad que podía recogerse con facilidad.









Como llegar

Para llegar a Aguas Amargas partiendo de Griegos debemos seguir la carretera de Orihuela del Tremedal TE-V 9032 y en el Km. 9 sale un camino a la derecha señalizado con un cartel que dice “Salinas”. A 1 Km. Por ese carril hay un cruce, allí se toma el carril de la derecha y a 200 metros se ve una paridera (nave para guardar ganado) y las ruinas de las instalaciones de la Salina de Aguas Amargas (ver fotos)



2 comentarios:

  1. Buenas tardes:

    Espectacular el sitio. Y muy interesante la descripción de cómo se captaba el agua salada, para su almacenamiento y distribución, antes de la evaporación.

    Ya hay ir planeando el viaje para ver esas salinas tan interesantes.

    Un saludo

    ResponderEliminar
  2. Hola,

    Gracias por tu comentario. Desafortunadamente las fotos que hice no son hacen justicia con la espectacularidad del lugar Intentaré volver en primavera, para ver si me salen mejor.

    Si te animas a venir a ver las 3 que he reportado, cuenta conmigo. Las de la Hoyalda son espectaculares.

    Hay otra Salina de la que no tenía noticias hasta el sábado pasado. Se trata de las salinas de Valtablado (paraje cercano a Albarracín). He encontrado poco sobre ellas todavía pero ya sé donde están e iré a hacerles un reportaje.

    Saludos

    Manuel

    ResponderEliminar