miércoles, 25 de marzo de 2009

Los Mayos de nuevo en Noguera


Pie de foto: Rondalla de Noguera cantando los mayos en 1975

Tras 30 años de añoranza, la Rondalla de Noguera de Albarracín recuperará la tradición de "Los Mayos" en esta localidad turolense la noche del 30 de abril al 1 de mayo.



¿Qué son los Mayos?

La Festividad de los Mayos, también conocida como Los Mayos, es una fiesta popular de orígenes ancestrales.

Esta celebración primaveral generalmente se hacía coincidir con el primer domingo de dicho mes y tenía antiguamente connotaciones rituales totémicas a la divinidad primaveral o de los árboles que se han ido perdiendo con el paso de los tiempos.

La celebración de las fiestas mayales es común en muchos países de Europa donde existen variantes similares de la misma festividad. Se le atribuye origenes fenicios y griegos para adoración y culto de dioses mitológicos. Luego fueron adoptados por los romanos que usaron estas fiestas como culto diosa Bona Dea también llamada Maya, Maia o Fauna diosa de la fertilidad. Perviven estas festividades durante los romanos que parecen trasformarlas en cantos o rondas a la persona amada. Finalmente, son adaptadas por el cristianismo como celebración religiosa de exaltación a la Virgen María.

En la península Ibérica se celebran en casi todas las regiones (tanto de España como de Portugal), siendo el principal hilo conductor el celebrarse a principios del mes de mayo o durante todo él. Así mismo la maya o el mayo era un tronco o palo alto (árbol de mayo) que se alza o se alzaba en la plaza o lugar público durante el mes de mayo y donde concurrían los mozos y mozas a divertirse con bailes y festejos. Los jóvenes competían por trepar por el árbol hasta llegar a la parte superior donde debían de coger una bandera, mientras las muchachas les animan desde abajo bailando y cantando en torno al árbol.


En Aragón, y más concretamente en Albarracín, hay una rica tradición relacionada con estas festivides. Entre los rituales de bienvenida de la primavera, aquí destacan unas canciones populares de cortejo que se llaman "Los Mayos".


Todo comienza el día 30 de abril por la noche. Lo primero que hay que hacer es elegir a las «mayas». Los mozos se reúnen en la puerta de la iglesia para hacer la elección. El método varía según los pueblos: en algunos se sortean, metiendo en un puchero unos papelitos con los nombres de los mozos y en otro los nombres de las mozas; en otros, se hace mediante subasta. La subasta consiste en ir nombrando a las distintas mozas y obtiene el derecho a «cantarle los mayos» aquel mozo que más puja. Ese dinero se destina después a comprar velas o a sufragar los gastos de una comida campestre. Una vez que cada «mayo» ha elegido a su «maya» se forma la rondalla que va de puerta en puerta anunciando a cada moza el «mayo» que le ha tocado.


En muchos pueblos, antes de iniciarse la ronda, se acude primero a la puerta de la iglesia a cantarle los «mayos» a la Virgen, que es la primera «dama» del pueblo.


La pareja de «mayos» era para todo el año, aspecto muy importante hace tiempo, por lo que tenía de instrumento para entablar relación. Hoy día ese sentido se ha perdido totalmente y es una de las razones por las que la tradición se conserva mejoren los pueblos con tirón turístico, como Albarracín. En esta localidad, días después de cantar los mayos, la rondalla repetía el trayecto, esta vez de día, para ir de puerta en puerta a «pedir los huevos». Si la «maya» aceptaba a su «mayo» debía recibir a la rondalla y obsequiarla con pastas y licores, además de entregar la docena de huevos. Finalmente, con el dinero recaudado en la subasta y los postres y tortillas fabricados con los huevos, se marchaban todos a comer al campo. (2)


Los Mayos de Noguera son una de las muchas versiones que existen en la Sierra de Albarracín dependiendo del pueblo de donde procedan. La música y la letra son muy similares pero los tonos y algunos versos son diferentes. Ejemplos de estos Mayos se pueden encontrar aquí:

- Albarracín
- Frías de Albarracín
- Tramacastilla
- Villar del Cobo
- Noguera de Albarracín

Carmen Romero en su libro “Los Mayos de la Sierra de Albarracín” de 1980 recogió esta versión preguntando a vecinos del pueblo

- Mayos de Noguera-1980


Música

Ahora si quieres practicar un poco tus habilidades de cantante, pulsa sobre este icono y tendrás el acompañamiento de guitarra para que no pierdas es tono:





También en la música hay pequeñas diferencias como decíamos más arriba. Si quieres escuchar las diferentes versiones en distintos pueblos de la Sierra pulsa aquí

Y si sabes leer el pentagrama, aquí te dejo la partitura:



Los Mayos de Noguera en el cine

En los años 70 se rodó una película en Noguera titulada Mayumea cuyo telón de fondo era una historia de amor similar a la de los Amantes de Teruel y donde hay una curiosa escena de cortejo de "Los Mayos" con el protagonista de la pelicula compitiendo con Manolo Giménez por la Maya y guaperas de acompañamiento nuestro alguacil Daniel cuando tenía pelo. En el reparto figuran mucha más gente del pueblo que todavía se puede reconocer.

Esta es la parte de la película en que se echan Los Mayos:


Si quieres ver toda la pelicula, pulsa en este enlace

Programas de Aragón Radio "Los Mayos" de Albarracín

Aquí podemos escuchar una introducción a esta tradición y una muestra de estos cantos amorosos que los mozos dedicaban a las mozas bajo las ventanas, la noche del 30 de abril al 1 de mayo. (Duración: 4:42). Pulsa en el icono para escucharlo:



A continuación podéis escuchar una entrevista con Daviz Sáez, uno de los cantadores, y fragmentos del disco "Abril cumplido". (Duración: 15:32). Pulsa aquí para escucharlo:




Fuentes

(1) Los versos de los Mayos de Noguera han sido rescatadas del recuerdo por Ricardo, por Amalia Martín, por Carmen Valero, por Miguel Valero y por Miguel Yuste, vecinos de Noguera, para publicarla en esta página. Hubo versos en los que las versiones no coincidían y optamos por la que parecía más plausible, lo cual no quiere decir que acertasemos . Somos conscientes que nos faltan estrofas que nadie recordaba. Por ejemplo, las referentes a la boca, la barbilla, la cintura, los brazos, las manos, los dedos incluso los zapatos. Por otra parte, el orden de las estrofas tambien puede contener alguna alteracion. Si encuentras algún error u omisión, háznolos saber, por favor.

(2) Vista on-line






(3)Centro de Estudios de la Comunidad de Albarracín, Cecal

No hay comentarios:

Publicar un comentario