
Situado a 2 Km. de Rodenas y a 30 minutos de Noguera, en un escarpe rocoso de arenisca roja (llamada rodeno), su enclave privilegiado le permite dominar el amplio llano del valle del río Jiloca que se extiende hacia el este, en tanto su lado oeste está protegido por las estribaciones de la Sierra Menera, tradicional frontera entre los reinos medievales de Castilla y Aragón. Su cuota media es de 1365 m sobre el nivel del mar.

Aprovechando un farallón rocoso natural, el castillo fue construido sobre una amplia plataforma cuyos lados norte, sur y este están cortados a pico, formando un acantilado inaccesible. En el lado oeste se excavó un foso para aislarlo mejor de la muela donde se asienta, que en la actualidad se haya un tanto desdibujado por las obras de la moderna carretera.

Descripción y características
Sin otras concesiones a la estética que artística que la propia concepción arquitectónica de la fortaleza, el castillo de Peracense es un extraordinario ejemplo de arquitectura militar, sobrio y eficaz, adecuado a la función para la que fue construido.
El castillo de Peracense se mimetiza con el paisaje de rocas de rodeno de manera que parece formar parte de él como si de un fenómeno geológico se tratara. La forma que adquiere es la de un espolón de un barco varado en la montaña del que destaca la torre principal por su altura y rotundidad.


La fortaleza es de planta cuadrada irregular, ocupa unos 4.000 metros cuadrados, se divide en tres recintos concéntricos y está situada sobre una escarpada peña, siendo inexpugnable por varios de sus flancos. El recinto interior es la plaza de armas, de unos 60 x 40 metros, y en ella se puede observar una especie de nichos que debieron ser utilizados para almacenar víveres y para que los guerreros se resguardasen del frío.
Sus laderas norte y este son inexpugnables, y en el sur y oeste se levantó una muralla en forma de ángulo recto de unos 3 metros de espesor, reforzada por tres torreones rectangulares.
La entrada al castillo es un estrecho portillo al borde del precipicio. Hay saeteras y subsisten bastantes almenas. Sólo queda la pared frontal de lo que fue la Torre del Homenaje.


Historia
El nombre de Peracense ha ido evolucionado con el paso del tiempo. En los documentos medievales se le llama indistintamente Piedrasolez, Piedraselz, Perasenz y Perasens, topónimos del lugar donde se haya.
En su ubicación, se han encontrado restos arqueológicos celtíberos y romanos, lo que da idea de lo ancestral de su origen. La fortaleza propiamente dicha, y que podemos ver hoy día, fue edificada hacia la primera mitad del siglo XIV. Fue utilizado en la Reconquista por las tropas reales como punto de partida para la conquista de Albarracín.
Posteriormente, su misión era la de controlar uno de los posibles puntos de acceso por los que las tropas castellanas podían penetrar en Aragón en momentos de conflicto. No obstante, parece que el acceso de las tropas castellanas podía hacerse desde otros puntos cercanos y de más fácil defensa, de manera que este castillo apenas fue atacado ni asediado.

En el siglo XIX, el castillo fue utilizado también en episodios bélicos de la primera guerra carlista. Y en esta época también recibió importantes reformas
Ha sido restaurado ampliamente hace poco tiempo. Esta restauración ha devuelto la vida a una edificación que estaba herida de muerte, y que ha habido que reconstruir en buena medida. No obstante cabe resaltar que lo que quedaba antes de ella era más que significativo, y que los restauradores contaban con "testigos" completos y originales de todas las partes del castillo, por ejemplo de las almenas.
El castillo cuenta con un museo que recoge réplicas de las muchas piezas arqueológicas recogidas en las excavaciones.

No hay comentarios:
Publicar un comentario