
Ver video-reportaje de la Iglesia a continuación...
Estilo barroco, cuya fábrica data de 1742, de mampostería y que consta de un ábside cuadrado con sacristías a ambos lados. Presenta tres naves cubiertas con bóvedas de cañón con lunetos y los laterales de arista. El crucero es igual de anchura que la nave central y en el centro tiene una cúpula sin tambor ni ventanas. Tiene 6 capillas dentro de las naves laterales. La cubierta general de la iglesia es a cuatro aguas de teja. La fachada es de mampostería rojiza levemente encalada con ángulos reforzados de cantería de rodeno.


Exteriormente es muy compacta no acusando la diferencia de altura entre las naves. Una serie de óculos recorren la parte superior de los muros desempeñando un papel destacado en la composición del edificio. La portada está situada a los pies y formada por un arco de rodeno de medio punto. La torre, a los pies, en el lado de la epístola tiene 2 cuerpos y es de mampostería de ladrillo. Las pinturas del presbiterio con elementos barrocos llevan la fecha de 1776, aunque la iglesia se terminó con anterioridad. Al siglo XVIII pertenece también la magnífica labor de hierro forjado del antepecho del coro.
Fué desmantelada en 1936, sólo se ha salvado una Capa Pluvial, encarnada, con bordado en oro, del siglo XVII que se encuentra en el Museo Diocesano de Albarracín. En ese mismo Museo Diocesano, se encuentra la Cruz de Noguera que fue fue trasladada de Noguera a la Catedral del Salvador de Albarracín el obispo de Teruel y Administrador Apostólico de Albarracín, Cosmes y Vidal hace más de 100 años.
En la fachada se encuentra un grabado denominado “calendario de San Román” que permite averiguar el día de la semana de tu fecha de nacimiento.
Ver vídeo-reportaje de la Iglesia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario