
Se denomina trashumancia al desplazamiento anual de los rebaños desde las zonas altas destinadas a pastos de verano a las zonas bajas, en las que el ganado pasa el invierno...
La dificultad de la zonas de montaña para ser utilizadas con fines agrícolas explica el uso ganadero de las mismas y su utilización para alimentar rebaños, principalmente de ovejas. El sistema trashumante se basa en la adaptación de los desplazamientos de los rebaños a los ciclos climáticos, de manera que durante el invierno, los ganados permanecen en los cálidos valles, dehesas y tierras bajas del sur y oeste de la península (invernaderos o "extremos") y a finales de la primavera se desplazan hacia las montañas del norte y el este ("agostaderos").

Antiguamente la totalidad del recorrido se hacía a pie. Viajes que duraban de 15 a 35 días dependiendo del destino. Iban por las cañadas cruzando barrancos, atravesando ríos, vigilando al ganado día y noche. La mayoría llevaban un burro o mulo para transportar el ato compuesto por comida, odre para llevar agua, los utensilios de cocinar y algo de comida, zaques de agua y vino, pieles de animales, redes para encerrar el ganado por la noche, sal para el ganado, mantas de almargas, un turrón hecho de cuero de becerro, para transportar los útiles más necesarios etc.
Los pastores de Noguera, agrupados con otros ganaderos de la Sierra, iban a invernar a Jaén siguiendo la Cañada Conquense donde permanecían 6 o 7 meses. Por las noches pernoctaban en chozos, especie de refugios pequeños construidos de piedras y paja por los propios trashumantes.
Durante la invernada en Andalucía tenían lugar la mayoría de los partos y crianza. En el viaje de regreso los corderos pasaban la dura prueba de andar cientos de kilómetros para ser vendidos nada más llegar a los mataderos de los pueblos de la Sierra.
Ahora ya se hace en camiones o en tren o simplemente permanecen en las parideras donde se resguardan del frío se alimentan con piensos.
En Noguera eran muchos los ganaderos que trashumaban desde tiempos remotos hasta hace apenas una década. Uno de los últimos en hacer la vereda fue el tío Miguel que me ha narrado estas historias.

Fuentes
Fotografías tomadas en Centro de Interpretación de la Naturaleza de Donarque y Museo de la trashumancia de Guadalaviar.
Enlaces
Descargar el mapa de la Trashumancia de los pastores de la Sierra de Albarracin
No hay comentarios:
Publicar un comentario