viernes, 9 de noviembre de 2007

Los leñadores de Noguera



La tala de árboles ha sido una de las fuentes de riqueza más importantes de Noguera durante los últimos 200 años. Esta actividad económica se ha visto truncada en la última década debido a la importación de maderas más baratas procedentes de países del tercer mundo y del Este de Europa.


Un poco de historia


"Desde finales del siglo XIII, la Sierra proporcionaba madera para la construcción de navíos y a mediados del siglo XV, el tráfico de productos madereros hacia la costa incluía, ademas de troncos y tochos de pino otros productos como carbón aceite de enebro, resina y algunas manufacturas. Las presión sobre los bosques aumentó,no obstante durante los siglos XVII y XVIII a causa de las necesidades de carbón vegetal de las herrerías de Orihuela, Torres, Gea, Tormón y El Vallecillo" Fuente: Museo de Albarracín




La Silvicultura en Noguera


La actividad industrial y comercial importante de la Silvicultura en Noguera comienza a principios de siglo y se incrementa después de la guerra debido a las necesidades de combustible y madera para la construcción y otras actividades industriales. Entonces había todavía muchos tipos árboles de con maderas más nobles como el roble, el tejo, la sabina, el quejigal, el enebro, etc., además del grandes y centenarios ejemplares de pino albar. En los años 60 y 70 se talaban pinos de hasta 300 años de antigüedad con alturas de 28 a 30 metros y cubicajes de 5 m3 cada árbol.

La tala de árboles fue desde entonces hasta los años 90 fuente de riqueza para el Ayuntamiento y para pueblo en general y generaba numerosos puestos de trabajo. Gran parte del pueblo trabajó en un momento u otro en la tala de árboles. Los árboles se empezaron a cortar en los años 50 con grandes sierras manuales y una vez caídos se arrastraban con mulos hasta las carreteras donde eran recogidos por camiones. Las sierras mecánicas se empezaron a usar en los años 60 y supusieron un importante avance para la tala.

Actualmente, en Noguera hay 2.300 hectáreas de masa forestal, o sea el 50% de la superficie total del municipio (4.759 hectáreas). Esta masa forestal produce alrededor de 4.500 metros cubricos anualmente. Esto significa que, de no talarse, el crecimiento de la masa forestal es del 2% anual. En los últimos 15 años, la masa forestal neta (producción menos tala) ha tenido un crecimiento neto del 24%.

El ocaso de la silvicultura en Noguera

En los años 90, la actividad maderera sufrió un colapso debido a:

- Competencia de maderas más baratas procedentes de Rusia, (aunque eran bastante malas y su importación cayó su consumo lo que propición una breve recuperación de la actividad en España.)
- Sustitución de la madera por hierro en la construcción
- La calefacción por gas, gasoil y electricidad sustituye a la madera como combustible
- La mano de obra escasea por la inmigración y se encarecen los salarios.

Como consecuencia, los precios del pino albar han caido a la mitad. En los años 90 se llego a pagar a 180 € por metro cúbido mientras actualmente se paga a entre 70 y 90 €, lo que ha hecho esta actividad económica inviable.

Y por si fuese poco, la mecanización impedirá el renacimiento de esta profesión por muy valiosa que sea la madera....




Vocabulario autóctono de los maderenos de la Sierra de Albarracín

- Arrastradero (Camino abierto en el monte para arrastrar la madera cortada en troncos)
- Corcha (Corteza del pino)
- Escorchón (Corteza del pino)
- Josma (Hojarasca caída del pino)
- Nervio (Corazón del tronco)
- Maderista (Tratante de madera)
- Rollicero (Maderista que compra y vende madera sin transformarla)
- Teda: Tea: astilla de madera impregnada de resina
- Tirar (Cortar pinos)
- Toza (Corteza del Pino)
- Tronzador: Sierra grande con dos mandos en los extremos

Agradecimientos

A César Morón y Julio Jarque, antiguos leñadores, que me han aportado datos y ayudado a comprender esta profesión y su evolución.
Las fotografías son de leñadores de Noguera aportadas por Julio Jarque y los grabados del museo de historia de Albarracín.




No hay comentarios:

Publicar un comentario