
Perspectivas de desarrollo económico y social de la Sierra De Albarracín
1. EL TERRITORIO Y SUS GENTES.
MEDIO FÍSICO Y MARCO GEOGRÁFICO.
La Sierra de Albarracín está situada en el extremo suroccidental de Aragón, enclavada en pleno Sistema Ibérico turolense. Esta área de montaña se caracteriza por ser un importante nudo hidrográfico donde nacen el río Tajo, varios afluentes del río Jiloca que discurren hacia el Jalón y el Ebro, el río Guadalaviar o Turia y el río Gabriel, afluente del Júcar. La Sierra de Albarracín cuenta con una extensión de 1.527 kilómetros cuadrados, y una población de 5.376 habitantes. La densidad de población es únicamente del 3,57% de habitantes por kilómetro cuadrado.
Las características geológicas y geomorfológicas constituyen el principal condicionante del paisaje. Geológicamente, la serranía de Albarracín forma una serie de alineaciones estructurales limitadas por las depresiones del río Jiloca y del Alfambra. Este conjunto montañoso se prolonga por la serranía de Cuenca estableciéndose sus límites en el Valle del Alto Tajo.
Las condiciones del clima seco y frío se ven aumentadas hacia el interior de la serranía a medida que aumenta la altitud, al igual que aumentan las precipitaciones y la mayor presencia de nieve. Estas condiciones climáticas y geológicas condicionan la flora y fauna del territorio, pudiéndose distinguir tres zonas:
• Las serranías con extensos bosques de pino silvestre junto con los que crece el roble marojo, pino laricio, etc., constituyen uno de los principales pilares de la actividad económica de la zona.
• Zona con pino negral o de rodeno, que durante muchos años ha servido como productor de resina y en la actualidad tiene un aprovechamiento maderero.
• Zona de sabinar con la Sabina albar, que convierte a esta zona en uno de los sabinares más importantes de España. Especie de obligada conservación como auténtica reliquia vegetal.
Toda esta flora cobija un gran número de especies típicas de la fauna ibérica: ciervo, jabalí, gatos monteses, tejones e incluso se puede observar alguna nutria. También se pueden completar especies ornitológicas de gran interés: halcón pelegrino, águila culebrera, pinzones, quebrantahuesos, etc.
Como figuras de protección medioambientales figuran El Paisaje Protegido de los Pinares del Rodeno que afecta a 3.555 hectáreas, en los términos municipales de Albarracín, Bezas y Gea de Albarracín, y la Reserva Nacional de Caza “Montes Universales”, una figura que además de ser de protección, es de fomento y gestión cinegética y abarca a trece municipios de la zona.
Por otra parte, destacan los espacios con valor histórico-cultural reconocido, como es el conjunto de los “abrigos” con pinturas rupestres de arte levantino, reconocidas internacionalmente como Patrimonio de la Humanidad y Bien de Interés Cultural, dentro del Parque Cultural de Albarracín.
La localidad de Albarracín fue declarada Monumento Nacional en el año 1.961, y está propuesta por la UNESCO en estos momentos para que se reconozca como Monumento de la Humanidad. Todo ello convierte a Albarracín en uno de los conjuntos históricos más importantes e interesantes de España.
Además, gran parte del territorio de la Sierra de Albarracín está clasificado como Lugar de Interés Comunitario (LIC) de la zona mediterránea y en las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).
MEDIO SOCIO-ECONÓMICO.
Es este un medio rural afectado simultáneamente por procesos de envejecimiento y pérdida paulatina de población activa, aunque podemos identificar grandes posibilidades de desarrollo en los campos del aprovechamiento de los recursos forestales, cinegéticos y en general de los recursos naturales de los que está dotado el territorio, así como en el sector de la industria transformadora de la madera, las actividades turísticas y de servicios y la agroindustria.
Aun así, los niveles de desempleo son estables y reducidos; la tasa de desempleo registrado en la Sierra de Albarracín es notablemente inferior a la media nacional y de la región, manteniendo niveles absolutos y relativos estables.
AGRICULTURA Y GANADERÍA
Las tierras de cultivo, generalmente ubicadas en las vaguadas y valles fluviales, por ser las tierras más fértiles de la serranía, se dedican principalmente a la horticultura. Estos cultivos normalmente se destinan al autoconsumo, ya que suelen ser extensiones de tierra muy reducidas. Los cultivos más usuales son: lechugas, tomates, zanahorias, calabacines, coles, espinacas, judías, acelgas y borraja. Las técnicas utilizadas son totalmente manuales, existiendo en la misma finca diversas clases de cultivo. En ocasiones viene dado junto a estos cultivos, la siembra de algunos árboles frutales como el manzano, el ciruelo y el peral.
El resto de tierras dedicadas a la agricultura normalmente con escasez de regadío y uso generalizado del barbecho, junto a unas condiciones agroaclimáticas de montaña determinan las claves de la baja rentabilidad del sector agrícola, donde la producción se centra en el cereal (trigo, cebada y avena) y algunas forrajeras (alfalfa, mielgas), quedando a un nivel ya muy reducido las patatas y hortalizas.
En las últimas décadas se constata un proceso paulatino de abandono de tierras de labor, especialmente las más marginales y de menor productividad.
La importancia del pastoreo en la Sierra de Albarracín, viene indicado principalmente por la extensión dedicada a “pastos y pastizales”, así como por el número de explotaciones existentes 271, de las cuales 204 están dedicadas al ganado ovino, 1 al caprino, 32 al vacuno, 9 al porcino, 1 al equino y 12 a la apicultura.
Tradicionalmente se ha practicado la trashumancia del ganado lanar, y en menor medida del bovino, como rutina de adaptación a las condiciones bioclimáticas de estas áreas de montaña ibérica, reduciéndose notoriamente a la cabaña estante durante la estación invernal; esta actividad tradicional se encuentra en regresión en la actualidad por una serie de razones de índole tanto económica como social.
FORESTAL
La superficie forestal gestionada por la Administración es de 81.084 hectáreas, de las cuales 79.415 corresponden a Montes de Utilidad Pública, pertenecientes a la Comunidad del Albarracín y a los propios Ayuntamientos y el resto pertenece a Montes Consorciados. La superficie no gestionada por las mencionadas administraciones ocupa tan sólo 2.514 hectáreas.
Durante los últimos años, la Administración, ha llevado a cabo una serie de inversiones en la mejora forestal de la comarca. Se ha dedicado un interés preferente a los tratamientos selvícolas, prevención y extinción de incendios y a la gestión de la Reserva Nacional de Caza Montes Universales; seguidos por la construcción de infraestructuras, repoblación y reposición de marras y la adecuación de áreas recreativas. La construcción y mantenimiento de pistas forestales aparece en un segundo plano debido principalmente a la alta densidad de estos viales en la comarca. La mejora de pastizales y asistencias técnicas representan un pequeño porcentaje de la inversión total.
En lo referente al sistema de ejecución, cabe decir, que, las propuestas son ejecutadas directamente por la Administración en el 22% de los casos, suponiendo aproximadamente el 28% del montante total. Los conceptos básicos a los que se destina este dinero son fundamentalmente prevención y extinción de incendios forestales y valoraciones e indemnizaciones de la Reserva Nacional de Caza.
SECTOR SECUNDARIO.
La industria de la madera, centrada fundamentalmente en actividades de primera transformación, aprovechando las explotaciones forestales de los montes circundantes, es la más representativa de la Sierra de Albarracín. Se concentra principalmente en las localidades de Orihuela del Tremedal y Albarracín. La sierra dispone de una materia prima abundante y de calidad: la madera, susceptible de un aprovechamiento industrial de mayor calado que el existente en la actualidad. La existencia de esta materia ha promovido la aparición de un tejido empresarial autóctono y con arraigo en el sector maderero que surge del desarrollo, por parte de la población, de capacidades técnicas suficientes para la utilización de los recursos naturales.
El sector industrial presenta una dimensión productiva muy reducida y registra una sobreespecialización maderera, con el predominio de pequeñas empresas dedicadas, exclusivamente, a tareas de primera transformación y en menor medida de carpinterías familiares, cuya dimensión es, si cabe, más reducida.
Durante estos últimos años parece que las empresas agroalimentarias están aflorando en la zona, así en los últimos años se ha instalado un secadero de jamones en Bronchales y dos queserías, en Rodenas y Albarracín.
SECTOR SERVICIOS.
El desarrollo del sector servicios constituye una de las más importantes líneas de futuro de la Sierra de Albarracín. Si bien el comercio no es demasiado representativo, su mejora y ampliación es una necesidad ineludible. No obstante, es el turismo la actividad que se ha convertido en una de las principales fuentes de riqueza en esta Sierra.
Para la Sierra de Albarracín, el turismo empieza a ser una importante fuente de ingresos, pero su mayor rentabilidad es la inducida, es decir, el turismo contribuye a la modificación de las relaciones socio-económicas de los serranos, que empiezan a apreciar el valor de todo su patrimonio, la importancia de la conservación de éste y el concepto de desarrollo sostenido.
Esta sierra dispone de un importante y diversificado conjunto de atractivos turísticos y su ubicación geográfica constituye una clara ventaja de situación para explotar las potencialidades identificativas.
La población dispone de una estructura que le permite desarrollar sus capacidades técnicas para utilizar los recursos existentes, como demuestra la existencia de un tejido empresarial autóctono y con arraigo en este sector.
En estos momentos se esta trabajando principalmente, en colaboración con la Asociación de Viviendas de Turismo Rural y la Asociación de Empresarios Turísticos de la Sierra de Albarracín en la información turística, la restauración y las empresas de servicios auxiliares, así como en paliar la falta de recursos humanos especializados en el sector y la comercialización. De esta forma están surgiendo empresas relacionadas con el turismo activo como son La Aldaba, en Moscardón y Ocionatura en Orihuela del Tremedal. Como apoyo a toda esta labor que se está realizando se han establecido fórmulas conjuntas que están siendo de gran utilidad para aprovechar la expansión del turismo.
Por último, destacar la consolidación del sector de la construcción en la zona, así como de los servicios que lo rodean (fontanería, electricidad…).
Este sector está dedicado principalmente a la rehabilitación del patrimonio arquitectónico y a la creación de edificios de nueva planta que guardan un perfecto equilibrio con la construcción tradicional, al utilizar los materiales típicos de la zona como son la forja, la piedra, el yeso rojo o la madera.
2. APLICACIÓN DEL PROGRAMA DE DESARROLLO.
IMPACTO ECONÓMICO Y EN EL EMPLEO.
En cuanto al nivel de ocupación en la Sierra de Albarracín, la tasa de paro representa índices inferiores a la media provincial y regional. La explicación de este dato radica en la paulatina incorporación de mano de obra a un sector en auge como es el de servicios, principalmente en el subsector turístico. Poco a poco esta actividad ha ido tomando posiciones interesantes para la economía local como consecuencia de las demandas que se plantean en la sociedad actual.
Para el mantenimiento de la población rural en buenas condiciones económicas y de calidad de vida, es necesario diversificar las actividades tradicionales, creando empresas y empleo en sectores nuevos para dichas zonas como el Agroturismo, la pequeña industria, el comercio, los servicios, etc.
Los recursos agropecuarios han constituido, y siguen constituyendo, una de las ocupaciones más importantes en torno a las cuales se articula la vida de esta zona de montaña. El problema es que esos recursos han tenido un mayor peso en el pasado, habiendo perdido importancia conforme se ha ido sustituyendo el régimen tradicional de explotación por un sistema de mercado. Así ha ocurrido también con los recursos forestales.
La transformación y comercialización de nuestros productos agrícolas y ganaderos en nuestros pueblos, es la fuente de riqueza generalmente más importante y más directa que tienen. Por ello, no hay que dejar ir de su origen ningún producto, para que sea transformado, etiquetado y comercializado por empresas ubicadas fuera de la zona.
SOCIEDAD, SERVICIOS, MEDIO AMBIENTE Y PATRIMONIO NATURAL Y CULTURAL.
En general es escasa la presencia activa de las mujeres y los jóvenes en la Sierra de Albarracín, y orientan principalmente su actividad en el sector servicios, en el caso de las mujeres, o industria y construcción, en el caso de los hombres.
Al aumentar las posibilidades de alcanzar estudios medios o superiores, estos dos colectivos buscan trabajo generalmente en el sector secundario y terciario, y, ante la escasa oferta existente en la zona, se produce un vacío o desequilibrio poblacional de estos colectivos muy elevado.
Desde la perspectiva de la despoblación territorial, la situación de abandono que está sufriendo el medio rural puede poner en peligro la accesibilidad de los ciudadanos a las prestaciones básicas del denominado estado de bienestar: educación, salud y cultura.
En relación con las interrelaciones sociales, las mujeres más jóvenes presentan cada día más, una mayor igualdad con los hombres, desterrando el aislamiento que sufrían en épocas pasadas. Además se ha incrementado de forma destacable el fenómeno del asociacionismo en este colectivo. En muchas de las localidades de la zona (Frías de Albarracín, Bronchales, Orihuela del Tremedal, Noguera, Guadalaviar, …), existe una asociación de la mujer posibilitando la realización de actividades diversas.
3. PERSPECTIVAS Y ESTRATEGIAS DE DESARROLLO TERRITORIAL.
La Sierra de Albarracín tiene una ventaja comparativa, su baja densidad de población provoca que posea un medio ambiente todavía sin contaminar. Esto le permite disponer en los principales sectores de una serie de productos tradicionales de alta calidad como son la carne, los productos lácteos, los cereales, la fruta fresca, la miel, la trufa, plantas medicinales, etc. Se apuesta por seguir trabajando por este sector sin explotar. Los principales productos que tienen posibilidades en la zona serían:
• Agricultura y ganadería ecológica: Los productos que se pueden estudiar son los cereales, las frutas, las verduras, así como las plantas medicinales y el ovino.
• Miel: A pesar de que la miel de la Sierra de Albarracín está considerada de alta calidad, no existe ningún productor en la zona que se dedique al envasado y comercialización de la misma.
• Trufas y setas: Determinadas zonas de la Sierra de Albarracín poseen trufa negra natural, además de existir una gran variedad y cantidad de setas. Sería posible la creación de una planta de envasado.
• Repostería tradicional y dulces: En la Sierra de Albarracín se comercializan varios productos a pequeña escala y dentro de la misma sierra, por lo que se hace necesaria la comercialización de dichos productos hacia el exterior..
• Producciones cárnicas tradicionales: Los embutidos de cerdo, las cecinas y las carnes adobadas.
• Frutas: Principalmente hay que estudiar la manzana reineta y los ciruelos, para la obtención de mermeladas.
Además, la Sierra de Albarracín dispone de un patrimonio cultural suficiente como para que sea, junto con el rico patrimonio natural existente, la base sobre la que se tiene que asentar la estrategia de desarrollo de este territorio.
EMPLEOS CREADOS Y CONSOLIDADOS.
En este contexto, el hombre tiene mayor facilidad para encontrar un empleo, ya sea dentro de la actividad económica agraria o maderista (actividades que predominan en este entorno), hecho que convierte la cifra del paro masculino, en paro estructural. En cambio, el abanico de trabajos para mujeres es mucho más limitado ya que se concentra en el sector servicios y no existe demasiada movilidad en el resto de sectores.
Por otra parte, vemos que un altoporcentaje de los puestos creados o consolidados se han producido en menores de 40 años. Este dato responde a la realidad social de la zona ya que la gente joven lo tiene más fácil para encontrar un empleo, al solicitar las empresas un perfil de persona joven, sin cargas familiares y con facilidad de movilidad, principalmente.
Fuentes consultadas
- Asiader
- Comarca Sierra de Albarracín
- Web del Gobierno de Aragón
No hay comentarios:
Publicar un comentario