martes, 6 de noviembre de 2007
Museo de la Trashumancia
Se trata de un pequeño museo etnológico, situado en Guadalaviar, dedicado a la trashumancia, actividad que todavía hoy se realiza por los pastores de la zona. Está presentado de una forma muy atractiva lo que hace que su visita sea curiosa e interesante (e incluso divertida).
-La Trashumancia-
Según el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua, la voz "trashumar", procede del latín trans, (de la otra parte) y humus, (tierra). Pasar el ganado con sus conductores desde las dehesas de verano a las de invierno y viceversa, es decir desde las sierras a los extremos.
Esta forma errante de explotación ganadera ha sido practicada en muchos países europeos. La Italia meridional estaba atravesada por calles romanas, que se convirtieron más tarde en las tratturi. En la Provenza, Argelia y los Balcanes había rutas similares (algunas probablemente prerromanas) reservadas para el tránsito de ganado. En los reinos españoles se conocieron estas calzadas bajo diversos nombres: las cabañeras de Aragón, las carreradas de Cataluña, los azadores reales de Valencia y las cañadas de Castilla. Aunque el origen de las vías pecuarias parece muy antiguo, la primera noticia documental la encontramos en el Fuero Juzgo (siglo VI).
En la Sierra de Albarracín, desde tiempo inmemorial, la actividad ganadera ha sido la predominante. Isidoro de Antillón, a finales del siglo XVIII, describía así esta preferencia:
Desde el año 1170, que es la época más remota y cierta de la historia de este Partido, hasta el de 1400, parece que estos naturales se mantuvieron entregados al espíritu de pastura, género de vida bárbaro, comparado con el de la agricultura que despreciaron. Esta arte, la principal entre todas, gozaba de poca extensión en Albarracín, hasta principios del sigo pasado.
D. Ignacio de Asso, algunos años más tarde (1798), ratificaba la vocación ganadera de los vecinos de la Comunidad de Albarracín:
Toda su suerte la hacen los ganados, cuya lana es sin duda disputada la más fina de Aragón, y manifiesta , que la natural aptitud del terreno exige se de la preferencia al arte pastoricia. los antiguos pobladores y habitantes del Partido convencidos de tan notoria verdad dedicaron toda su atención a la cría de ganados estantes, y trashumantes y esta fué siempre su única riqueza.
El Museo de la Trashumancia pretende mostrar algunos aspectos de esta actividad, aún vigente, y que ha marcado decisivamente nuestra personalidad.
GALERA DE IMÁGENES
VISITA VIRTUAL (PULSAR ESTE ENLACE)
Página Web del Museo
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario