domingo, 23 de septiembre de 2007

Programa de desarrollo de la Comunidad



La inclusión de la Sierra de Albarracín en el Programa de Iniciativa Comunitaria Leader ha abierto excelentes posibilidades para apoyar iniciativas dinamizadoras en ámbitos estratégicos del desarrollo como la mejora del capital humano, la impulsión de instrumentos organizativos del tejido socioeconómico local y la puesta en marcha de acciones valorizadoras de los recursos del territorio.


Además, el balance ha sido positivo, sin duda, por la proximidad a los ciudadanos afectados, por la creación de vínculos entre sectores y territorios, para incorporarse al uso de las nuevas tecnologías, para acceder con solvencia a los medios de comunicación, etc.

Y, sobre todo, ha conseguido que el medio rural se reafirme en la escena política y administrativa de los territorios europeos, fijando su imagen y reivindicando con peso el papel clave que juega en la construcción europea, convenciendo a todos que el futuro pasa por las zonas rurales y que incluso el potente e imparable mundo urbano no tiene un futuro claro si no se apoya en un desarrollo integrado y sostenible, donde lo rural y lo urbano se complementan y refuerzan mutuamente.

Así, Asiader se constituye como Grupo de Acción Local beneficiario de la Iniciativa Comunitaria Leader en 1996 después de constituirse bajo la figura jurídica de asociación sin ánimo de lucro. Asiader cuenta en su ámbito de actuación con 29 municipios pertenecientes a la Comarca de la Sierra de Albarracín y a la Comarca de Teruel.

La labor ya iniciada durante el desarrollo del programa de iniciativa comunitaria Leader II, tendente a promover la creación de asociaciones empresariales sectoriales entre los empresarios de la zona, ha continuado durante el transcurso del programa Leader Plus. De ahí la reciente creación de la Asociación de Artesanos Agroalimentarios de la Sierra de Albarracín.

La fórmula asociativa se muestra como la mejor vía de participación de la sociedad en procesos sociales, económicos y culturales. Por ello es necesario que desde el Grupo de Acción Local se siga fomentando la constitución de asociaciones de base que permitan al ciudadano encontrar su espacio de participación, y más aún en el caso de la mujer, que durante mucho tiempo se ha visto relegada a un segundo plano.

Además, se ha establecido una estrecha colaboración entre Asiader, las corporaciones locales de la zona, la Comunidad de Albarracín y la Comarca Sierra de Albarracín para lograr mayores niveles de consenso interinstitucional y mejores posiciones negociadoras.

Prueba del trabajo conjunto y de que estas instituciones consideran que deben coordinar sus esfuerzos para la promoción e impulso del desarrollo económico, social y cultural de la zona es la firma de varios convenios de colaboración.

Cabe destacar también que desde Asiader se está trabajando principalmente en dos áreas con una estrategia basada en mejorar el aprovechamiento de los recursos naturales y culturales de la Sierra de Albarracín. Éstas son el desarrollo de productos agroalimentarios y el desarrollo de una estrategia de turismo rural sostenible, consistente con los atractivos naturales y culturales de la Sierra.

En la Sierra de Albarracín no existía apenas producción agroindustrial con anterioridad a Leader Plus, excepto pequeños productores demasiado dispersos para organizarse sectorialmente, como, por ejemplo, una empresa de embutidos de caza en la localidad de Guadalaviar o una empresa de transformación de trigo en el municipio de Torres de Albarracín.

En la actualidad y gracias al gran apoyo recibido desde Asiader se ha creado la Asociación de Artesanos Agroalimentarios de la Sierra de Albarracín que cuenta entre sus socios con las empresas agroalimentarias más importantes de la zona, las ya mencionadas empresas de embutidos de Guadalaviar, el secadero de jamones ubicado en Bronchales, y las dos queserías, en Rodenas y en Albarracín.

En cuanto al nivel de ocupación en la Sierra de Albarracín, la tasa de paro representa índices inferiores a la media provincial y regional. La explicación de este dato radica en la paulatina incorporación de mano de obra a un sector en auge como es el de los servicios, principalmente en el subsector turístico. Poco a poco esta la zona, y la construcción, en el caso de los hombres.

Al aumentar las posibilidades de alcanzar estudios medios o superiores, estos dos colectivos buscan trabajo generalmente en el sector secundario y terciario, y, ante la escasa oferta existente en la zona, se produce un vacío o desequilibrio poblacional de estos colectivos muy elevado.

Desde la perspectiva de la despoblación territorial, la situación de abandono que está sufriendo el medio rural puede poner en peligro la accesibilidad de los ciudadanos a las prestaciones básicas del denominado estado de bienestar: educación, salud y cultura.

En cuanto a las interrelaciones sociales, las mujeres más jóvenes se encuentran cada día más en un plano de mayor igualdad con los hombres, desterrando el aislamiento que sufrían en épocas pasadas. Además, se ha incrementado de forma destacable el fenómeno del asociacionismo en este colectivo. En muchas de las localidades de la zona (Frías de Albarracín, Bronchales, Orihuela del Tremedal, Noguera, Guadalaviar, etc.), existe una asociación de mujeres que hace posible realizar actividades diversas. Asiader también está trabajando de forma continuada por la recuperación y rehabilitación de espacios y edificios de interés patrimonial.

Por un lado se está propiciando la colaboración entre asociaciones culturales y agentes públicos y se están realizando trabajos de recopilación del patrimonio para elaborar proyectos de difusión. Además, mediante el apoyo de Leader Plus, se continúa financiando acciones de restauración, difusión, usos alternativos, etc.



Perspectivas y estrategias de desarrollo territorial

La Sierra de Albarracín tiene una ventaja comparativa: su baja densidad de población y su escaso desarrollo industrial han permitido que posea un medio ambiente todavía sin contaminar. Esto le permite disponer en los principales sectores de una serie de productos tradicionales de alta calidad como son la carne, los productos lácteos, los cereales, la fruta fresca, la miel, la trufa, las plantas medicinales, etc. Por ello, Asiader apuesta por seguir trabajando por este sector sin explotar. Los principales productos que tienen posibilidades en la zona serían:

• Agricultura y ganadería ecológica: los cereales, las frutas, las verduras, así como las plantas medicinales y el ovino.
• Miel: a pesar de que la miel de la Sierra de Albarracín está considerada de alta calidad, no existe ningún productor en la zona que se dedique al envasado y comercialización de la misma.
• Trufas y setas: determinadas zonas de la Sierra de Albarracín poseen trufa negra natural, además de existir una gran variedad y cantidad de setas. Sería posible la creación de una planta de envasado.
• Repostería tradicional y dulces: en la Sierra de Albarracín se comercializan varios productos a pequeña escala y dentro de la misma sierra, por lo que se hace necesaria la comercialización de dichos productos hacia el exterior.
• Producciones cárnicas tradicionales: los embutidos de cerdo, las cecinas y las carnes adobadas.
• Frutas: principalmente la manzana reineta y los ciruelos para la obtención de mermeladas.

Además hay que seguir trabajando en la creación de una etiqueta de calidad local frente a las marcas individuales de cada uno de los productores y productos. Para garantizar la calidad de los productos, éstos se someterán a una serie de degustaciones por parte de expertos externos y de pruebas técnicas que tipificarán estos productos.

Debe prestarse una especial atención a la unión de la explotación agropecuaria con el proceso de desarrollo del producto turístico, poniendo igualmente énfasis en un programa que anime al uso de los productos locales para la gastronomía turística. En la Sierra de Albarracín no hay suficiente mercado para vender los productos locales, debido a la escasa población, por lo que se están creando sinergias entre el turismo y los productos locales de calidad.

En esta línea de actuación está trabajando ya Asiader en colaboración con la Asociación de Artesanos Agroalimentarios de la Sierra de Albarracín, asociación que está siendo uno de los principales revulsivos del sector agroalimentario de la zona ya que una de sus principales prioridades va encaminada a la puesta en marcha de un plan de acción sectorial para los sectores agroalimentarios principales así como de un plan de acción territorial tanto para las empresas agroalimentarias como para las empresas dedicadas al turismo.

Para ello, se ha promovido una campaña de comunicación interior, con el objetivo de informar, aconsejar y trabajar con los principales productores de la zona, además de estar preparando intercambios con otras iniciativas que en estos momentos están funcionando. En estos momentos Asiader está trabajando para que sea posible plantear una decidida acción interinstitucional dirigida a estimular el afloramiento de las capacidades emprendedoras locales, objetivo que requiere de la prestación de asistencia formativa y técnica especializada para activar el proceso de conversión en pequeños nuevos empresarios de los emprendedores identificados.

Además, la Sierra de Albarracín dispone de un patrimonio cultural suficiente como para que sea, junto con el rico patrimonio natural existente, la base sobre la que se tiene que asentar la estrategia de desarrollo de este territorio.

No hay comentarios:

Publicar un comentario