lunes, 20 de agosto de 2007

El ciervo: el rey de nuestros montes


Es una especie grande, con alzada a la cruz superior a los 140 cm, con una capa de verano de color marrón rojizo, que en invierno pasa a ser espesa y marrón grisácea.


Por el vientre es blanquecina; alrededor de la cola posee una mancha de color ante. Los machos poseen astas ramificadas, apéndices óseos del cráneo, que se desarrollan cada año y cesan después del celo o época de cría. Las astas de crecimiento poseen una amplia vascularización. La tonalidad general del pelaje es pardo rojiza en los meses de primavera y más grisácea en invierno. Las hembras resultan más pequehas que los machos.

El ciervo no es autóctono en la Sierra de Albarracín sino que fue introducido en los años 50 con fines cinegéticos. Dado que sus predadores ancestrales (lobo, lince, águila real, etc.) son muy escasos hoy en día las poblaciones de ciervos gozan de un crecimiento demográfico muy notable.

En Noguera, habita en todo el municipio, especialmente las manchas de monte que cuentan con amplios calveros, pero se le encuentra también en los bosques de pinos, sabinas y carrascas. La Serranía de Albarracin pertenecen a una Reserva Nacional de Caza de cérvidos y jabalís.

Otros datos de interés sobre los ciervos
  • Tienen su actividad esencialmente al atardecer y por la noche. Al amanecer ascienden a las zonas altas y boscosas de los montes para protegerse y descansar.
  • Tras el periodo de celo los machos y las hembras con crias se agrupan en rebaños separados. En los primeros se establece una jerarquía no demasiado rígida, mientras los segundos se constituyen en una sociedad de matriarcado.
  • A finales de marzo los machos desmogan (pierden las cuernas) e inician una vida solitaria en la espesura del bosque hasta que completan su regeneración en el mes de agosto.
  • La cornamenta goza de su máxima plenitud entre los nueve y diez ahos de edad, llega a pesar hasta 7 kg y no tiene una relación exacta el número de sus puntas (salientes del tallo principal o de alguno secundario que excedan los 2 cm) con la edad de su portador.
  • El grupo de hembras con las crías menores de dos o tres años se divide en subgrupos o clanes familiares con un líder específico cada uno de ellos, pero bajo la guía en última Instancia de una sola cierva jefe. El rebaño se disgrega en los prolegómenos de los partos del año.
  • Su dieta, exclusivamente fitófaga, consiste hierbas, yemas y cortezas de árboles, frutos, musgos, hojas, bellotas, castañas y moras, llegando también a roer sus propias cuernas desprendidas para aprovechar el calcio y sales minerales que les reporta.
  • La época de celo comprende desde mediados de septiembre a mediados de octubre, cuando los machos (poligamos) buscan, agrupan y defienden su harén de hembras.
  • La excitación de los machos se manifiesta por medio de la berrea (emisión de graves bramidos audibles a muchos kilómetros). Los machos llegan a desafiarse entablando combates rituales enfrentando sus cuernas y empujándose unos a otros. Solo el vencedor tiene el privilegio de engendrar.
  • La gestación viene durando unos ocho meses, sobreviniendo los partos por mayo.
  • El gabato nacido (más raramente dos chotos en un mismo parto) es capaz de andar y mamar en su primera hora de vida.
  • A los dos o tres años las hembras, y a los cuatro o cinco los machos, adquirirán su madurez sexual. Alrededor de los seis años completarán su desarrollo corporal y a los dieciocho o veinte acaecerá su muerte natural.




    Ciervo, corzos y gamos
    • Hábitat: Zonas boscosas cerca de los ríos
    • Periodo de caza: Del 30 de Septiembre a de Febrero aprox. solo con licencia
    • Abundantes en todo el municipio. Se cogen muchas piezas en la Garganta cerca de sembrados y el rio.
    La etapa de la berrea del ciervo en Noviembre es muy apreciada entre cazadores y los observadores de la naturaleza.

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario