lunes, 27 de agosto de 2007

FUNDACIÓN OROIBÉRICO



1. Introducción

Esta fundación surge en Noguera de Albarracín (Teruel), en julio de 2007, como ini­ciativa a caballo entre el desarrollo rural sostenible, la promoción de la cultura local, la protección del medio ambiente y la divulgación científica; para promover el conoci­miento de la flora silvestre de este término, de la Sierra de Albarracín en que se enmarca y -en sentido amplio- de las áreas de montaña del Sistema Ibérico (sintéticamente deno­minadas oroibéricas).



Como actividad esencial promueve la creación de un Jardín Botánico donde sem­brar muestras de las especies más representativas de la zona. A ello se acompaña la puesta en marcha de un edificio para la divulgación de la Botánica (Aula de Interpreta­ción de la Naturaleza), con una exposición fija -que se complementa con un material ex­positor concebido como itinerante, para su traslado periódico a los lugares que propon­gan los Patronos de la Fundación- y otro edificio de investigación con biblioteca y her­bario.


Dichas instalaciones materiales constituyen el patrimonio base de la fundación y sir­ven de plataforma para la labor cultural, divulgativa e investigadora, que se pretende ha­cer, concretada a la organización de cursos y seminarios sobre las plantas, su biología, su ecología, sus aplicaciones, etc.; la recepción de grupos de estudiantes o investigado­res que deseen acudir por propia iniciativa, la elaboración de una página web que ilustre sobre la flora comarcal y de las montañas del Sistema Ibérico, más todo tipo de iniciati­vas que vayan viéndose útiles para los fines esenciales comentados anteriormente.


2. Objetivos

2.1. Socio-económicos: Contribuir a la dinamización y promoción económico-turís­tica del municipio de Noguera y su entorno natural.


2.2. Científicos: Promoción de los estudios sobre la flora y vegetación (criptogámica y fanerogámica) de la zona en sus aspectos taxonómicos, florísticos, ecológicos, etno­botánicos, etc. Partiendo del término de Noguera y su comarca, se irá ampliando el mar­co hasta abarcar el ámbito que denominamos oroibérico (áreas de media y alta montaña del Sistema Ibérico oriental que lo enmarca, del que la zona de partida es inseparable (Montes Universales, Sierras de Javalambre, Gúdar, El Toro, Peñagolosa, etc.).


2.3. Culturales: Difusión de los conocimientos mencionados en el apartado anterior a todos los niveles (infantil, juvenil, introductorio en adultos, aficionados y profesiona­les), mediante cursos, talleres, publicaciones, etc.


2.4. Medioambientales: Promover la conservación y potenciación de los valores naturales y biodiversidad vegetal de los territorios indicados.

3. Patrimonio de partida

3.1. Edificio de divulgación: Dedicado a las actividades divulgadoras de los cono­cimientos botánicos, con sala de exposición de paneles sobre la flora y aula-seminario
para proyecciones. El primero con vitrinas que muestran las principales especies y pa­neles con esquemas y fotografiar sobre aspectos de síntesis, vegetación, etc. El segundo con equipos audiovisuales, asientos y filmaciones o diaporamas para mostrara grupos.


3.2. Edificio de investigación: Dedicado a la gestión de la Fundación y a las activi­dades científicas. Incluye sala de prensado y secado de muestras, sala de herbario-bi­blioteca y el despacho del director.

3.3. Jardín Botánico: Con dos espacios naturales exteriores, uno sobre sustrato silí­ceo (a la entrada del barranco de la Tejeda) y otro en terreno calizo (valle de la Gargan­ta), a los que se une el semillero y jardín etnobotánico en la vega del pueblo.

4. Proyectos a corto y medio plazo


4.1. Apertura de los Jardines Botánicos


  • Diseño definitivo de los jardines.
  • Recolección y sembrado en maceta de todas las especies que se desea mostrar.
  • Transplante al terreno definitivo de las que hayan prendido.
  • Rotulado de las especies plantadas.

4.2. Apertura del edificio de divulgación
  • Completar la obra de albañilería y amueblado básico.
  • Terminar de elaborar las vitrinas de plantas (exposiciones fija e itinerante)
  • Preparar los paneles complementarios.
  • Elaborar los audiovisuales para los visitantes.
  • Diseñar e imprimir los folletos explicativos del J.B.

4.3. Apertura del edificio de investigación
  • Completar la obra de albañilería y amueblado básico.
  • Traer una colección de obras bibliográficas sobre Botánica y sobre la flora de la co­marca y Sistema Ibérico.
  • Traer una primera colección de material de herbario
  • Adquirir el material complementario necesario (prensas, almohadillas, ordenador, es­cáner, etc.)

4.4. Estudios botánicos y su difusión
  • Flora albarracinense: A nivel comarcal, completar el catálogo y claves de la flora de la Sierra de Albarracín. Edición de esta obra, a corto plazo, en forma de libro ilustrado.
  • Etnobotánica albarracinense: Abordar el estudio etnobotánico de la flora comarcal, recopilando los usos y nomenclatura tradicionales de las plantas.
  • Flora oroibérica: A nivel general, completar el catálogo y claves de la flora de las montañas y parameras del Sistema Ibérico oriental.
  • Etnobotánica oroibérica: Abordar el estudio etnobotánico de la flora del Sistema Ibérico oriental, recopilando los usos y nomenclatura tradicionales de las plantas.
  • Página web: Establecimiento de una página web del Jardín Botánico Oroibérico, don­de se especifique su ubicación, sus instalaciones, su personal, sus actividades, etc. Ela­boración de una 'flora oroibérica" con especies escaneadas en vivo, acompañada de imágenes de campo, breves comentarios sintéticos y mapa con su distribución en el Sis­tema Ibérico. Intentar involucrar a los habitantes de la zona en estos proyectos, a través de la página web, para que aporten datos florísticos y etnobotánicos (nuevas especies, nuevos usos, nuevos nombres, etc.) con los que enriquecer y difundir los conocimientos actuales.

1 comentario: