
El empleo masivo de abonos y fertilizantes químicos en agricultura ha hecho descender drásticamente la cantidad y variedad de mariposas en todo el mundo. En 1950 había unas 150.000 especies de mariposas catalogadas. Se estima que en la actualidad no llegan a 100.000 y eso a pesar que que la catalogación de nuevas especies es constante.
A pesar de ello, la zona de la Sierra de Albarracín se puede considerar privilegiada. Las poblaciones de lepidópteros se han conservado razonablemente bien y, las que fueron afectadas por el efecto de la fumigación para combatir plagas de los pinares -como la procesionaria del pino- en las décadas precedentes, se están recuperando.La sierra de Albarracín es, sin dudarlo, la más conocida y estudiada tanto por lo variado de sus lepidópteros (mariposas) como por el elevado número de publicaciones que desde el año 1883 hasta nuestros días se vienen realizando.
Noguera, como parte de esa Sierra, tiene el privilegio de ser el habitat natural de una bella mariposa llamada la Erebia Zapatieri (Oberthur 1875).
He aquí algunos datos de interés sobre esta bella mariposa.
- Debe su nombre al entomólogo nacido en Albarracín, Bernardo Zapater, que la describió en a finales del siglo XIX.
- Su oruga se alimenta de Espiguilla y Grama de los Prados y, en consecuencia, no perjudica a las plantas de cultivo
- Esta mariposa vive 3/4 de semanas durante los meses de verano
- Habita de pinares silvestres entre 1100 y 2000 m de altitud.
- Vuela durtante el día a media altura de forma torpe y pomposa visitando cardos en flor
- Sus alas son de color rojo oscuro o marrón con manchas naranjas brillantes con 2 motas oscuras lo confiere una belleza extraordinaria a nuestros parajes silvestres.
- Cuando se posa repliega sus alas inmediatamente por lo que es difícil fotografiarlas abiertas con toda su belleza
- Solamente vuela en el Sistema Ibérico del sector turolense (Sierra de Albarracín)
- Tienen un papel fundamental en la fecundación cruzada de las flores, particularmente de los cardos.
- Vena un hermoso ejemplar alimentandose del nectar de la flor de un Cardo Mariano (Sylibum marianum) muy apreciado también por las abejas de nuestro municipio.
No hay comentarios:
Publicar un comentario