lunes, 27 de agosto de 2007

La Cruz Procesional de Noguera

Cruz Procesional de Noguera (ambas caras)


La Cruz Procesional es el tesoro más antiguo que se conserva de Noguera y atestigua un pasado de riqueza y cultura notables en la Edad Media.



Las cruces procesionales están muy en uso desde el siglo IV y se llevaban ya entonces simplemente en la mano o elevadas sobre una pértiga en las procesiones. La misma cruz de las procesiones servía frecuentemente para el altar.

La Cruz de Noguera data del siglo XIV y es la más antigua de la Comunidad de Albarracín. A finales del siglo XIX, fue trasladada de Noguera a la Catedral del Salvador de Albarracín el obispo de Teruel y Administrador Apostólico de Albarracín, Cosmes y Vidal. Actualmente, está expuesta en el Museo Diocesano de esa catedral y es su mayores joyas.

La cruz tiene dos caras. Por el anverso, un Pantocrátor que se representa al Todopoderoso, Creador y Redentor, con representaciones del Jesus crucificado, la Virgen María y El Espíritu Santo. Por el reverso, tiene una crucifixión en relieve del siglo XVI.

Está hecha en plata sobredorada con bellos esmaltes en el último cuarto del siglo XIV, tal vez aprovechando las placas esmaltadas del siglo XIII. El Cristo fundido del anverso es ya del siglo XVI.



La Cruz fue sacada por última vez en procesión en las Fiestas Patronales de San Miguel de Noguera a principios de los años 80.

Finalmente reflejo a continuación con la descripción que se hace en el "Inventario artístico de Ict orfebrería religiosa en 1a ciudad de Albarracin." de Cristina Esteras Martin, IET, Num. 53 Enero-junio Ana 1975:


Realizada en plancha de latón, dorada y con esmaltes, pertenece estilísticamente al Gótico de finales del siglo XIV, pues sus brazos, terminados en flores alisadas, y los cuadrifolios indican ya la presencia
de lo ojival. El estudio del Cristo podía habernos facilitado su datación, pero el autentico se perdió, y el actual es obra ya del siglo XVI (laminas 1 y 2) .

Lo mas destacado y admirado son los esmaltes, seguramente trabajados en España, a imitación de los de "Limoges", situados en los cuadrifolios, con coloraciones a base de azul oscuro para los fondos, y los ropajes dorados con marcados repliegues en rojo . En el anverso : en el lado izquierdo, el León (símbolo de San Marcos) ; a la derecha, el Águila (símbolo de San Juan), con idénticos tonos; en la parte superior del árbol, Cristo en la cruz, de ingenua traza, y en la inferior, Adán resucitado. Estos dos últimos esmaltes aparecen con un mayor predominio de la tonalidad rojiza . En el cuadrado central, una plancha de metal con leyenda repujada en relieve .

Por el reverso y siguiendo idéntica distribución encontramos : Virgen, con fondo arquitectónico ; San Juan (lam. 2) ; Cristo en la Cruz, volviendo a repetirse el modelo anterior, lo que indica una ausencia de imaginación creativa ; y un Ángel con trompeta. En la intersecci6n de los Brazos, un cuadrado con Cristo Majestad, que aparece sentado en el trono con la mano derecha bendiciendo y sobre la izquierda la bola del mundo.

La decoración, finamente elaborada y repartida por igual a lo largo de los Brazos, esta concebida a base de tallos, cuyas hojas terminales se enroscan a la manera de roleos, mediante la técnica del repujado (muy en desuso en el Gótico) . Una orla de pequeños puntos resaltados, también denominada decoración de sartal, rodea toda la cruz , incluso los cuadrifolios, dando axial mayor riqueza al conjunto.

El nudo, de forma esférica , presenta una decoración repujada muy profunda, con rombos y círculos de mayor tamaño, en cuyo interior aparecen flores.

Se encuentra en el Museo gracias al Obispo de Teruel Cosmes y Vidal, que la deposito a principios del siglo . Anteriormente perteneció a la localidad vecina de Noguera, por lo que a dicha Cruz se la denomina axial .

De modelo semejante a esta, es la cruz con placas de esmaltes translucidos (típicos del Gótico), del Museo Alberto-Victoria, de Londres, fechada en el ultimo cuarto del siglo XIV, y con marca de Tarragona 1. Ello nos hace pensar en son posible origen Catalán, pues sus talleres de esmaltes fueron muy notables e incluso competían con los de Morella y Daroca. La provincia turolense esta llena de ricos ejemplares punzonados en Barcelona ..

Cruz de Noguera | Archivo López Segura 1947 | IET

No hay comentarios:

Publicar un comentario